Intericonicidad y memoria discursiva de la piedad en una experiencia de alfabetización visual
Intericonicity and discursive memory of piety in a visual literacy experience
Intericonicidade e memória discursiva da piedade numa experiência de literacia visual
Este artículo reflexiona sobre una experiencia didáctica llevada a cabo con estudiantes de maestría en crítica de arte de la Universidad Nacional de las Artes (Argentina), para el abordaje de aspectos sociales e históricos en series iconográficas sobre el motivo de la piedad cristiana. La metodología empleada fue el diseño y ejecución de una secuencia didáctica sobre la noción de intericonicidad y sus aplicaciones para la formación posgradual del crítico de arte, desde un modelo de pedagogía dialógica, con uso de registros manuales en diario de campo y una reflexión posterior orientada hacia la determinación de categorías inductivas emergentes. En los resultados se proponen dos de esas categorías: la evocación y la seriación visuales colectivas, a través de los cuales emergieron concepciones en el aula acerca de la idea de lo femenino frente a lo masculino; las relaciones filiales del tipo maternal frente a las de tipo conyugal; y lo místico-religioso frente a lo material-sensual. En cada uno de esos ejes, la serie visual propuesta en el ejercicio didáctico relacionó los discursos sociales dominantes con la memoria de las imágenes provistas. Se concluye que una alfabetización crítica visual puede enseñar a concebir las imágenes como discursos que activan memorias y que plantean el desafío de comprender fórmulas iconográficas que movilizan emociones y genealogías visuales dentro de cada cultura.
Discurso, Enseñanza, iconografía, memoria, semiología (es)
discurso, ensino, iconografia, memória, semiologia (pt)
Arrivé, M. (2015). L’intelligence des images. E-rea [En línea], 13(1). https://doi.org/10.4000/erea.4620
Barragán, R. y Gómez, W. (2012). El lenguaje de la imagen y el desarrollo de la actitud crítica en el aula: propuesta didáctica para la lectura de signos visuales. Íkala, 17(1), 81-94.
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Siglo XXI.
Chéroux, C. (2007). Le Déjà-vu du 11 septembre. Études photographiques, 20, 148 -173.
Chéroux, C. (2009). Diplopie. L'image photographique à l'ère des médias globalisés. Le Point du jour.
Condivi, A. (1553). Vita Di Michelagnolo Bvonarroti. Wentworth Press.
Courtine, J.-J. (1981). Quelques problèmes théoriques et méthodologiques en analyse du discours, à propos du discours communiste adressé aux chrétiens. Langages,15(62), 9-128.
Courtine, J.-J. (1994). Le tissu de la mémoire: quelques perspectives de travail historique dans les sciences du langage. Langages, 28(114), 5-12
Courtine, J.-J. (2013). Decifrar o corpo. Trad. de F. Morás. Editora Vozes. Original publicad en 2011.
Courtine, J.-J. (2015). Qual via para a análise do discurso?: Uma Entrevista com Jean-Jacques Courtine, por J. Kogawa. Alfa, 59(2), 407-417. http://dx.doi.org/10.1590/1981-5794-1504-8.
Debes, J. (1969). The loom of visual literacy. Audiovisual Instruction, 14(8), 25-27.
Dondis, D. A. (1973). A Primer of Visual Literacy. The MIT Press.
Esparza-Morales, I., Tarango, J., y Machin-Mastromatteo, J. D. (2017). Valores de lectura icónica en estudiantes de educación superior._Revista General de Información y Documentación, 27(2), 341-360. doi:https://doi.org/10.5209/RGID.58207
Farías, M., y Seguel, C. A. (2014). Alfabetización visual crítica y educación en lengua materna. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 93-104. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.1.a08
Gabardón de la Banda, J. F. (2005). El tema de la Piedad en las artes plásticas del territorio diocesano hispalense. Fundación Universitaria Española.
García, F., Therón, R. y Gómez-Isla, J. (2019). Alfabetización visual en nuevos medios. Education in the Knowledge Society, 20, 1-44. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a6
Genette, G. (1962). Palimpsestes. Éditions du Seuil.
Ginzburg, C. (1986). Mitos, emblemas, indicios. Gedisa.
Ginzburg, C. (2014). Miedo, reverencia, terror. Contrahistorias.
Gombrich, E. H. (2009). La historia del arte. Phaidon.
Gómez, R. y Agustín, M. (2010). Polisemias visuales. Ediciones Universidad de Salamanca.
Grupo μ (1982). Rhétorique générale. Éditions de Seuil.
Halliday, M. (1994). An Introduction to Functional Grammar (2ª ed.). Edward Arnold Press.
Jewitt, C. & Van Leeuwen, T. (2001). Handbook of visual analysis. Sage Publications.
Kress, G. & Van Leeuwen, T. (1996). Reading images. Routledge.
Kress, G. & Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse. Hodder Arnold.
Kristeva, J. (1969). Sèméiotikè. Éditions du Seuil.
Londoño, Ó. y Olave, G. (coords.) (2019). Métodos de Análisis del Discurso. Perspectivas argentinas. Ediciones de la U.
Milanez, N. (2013). Intericonicidade: funcionamento discursivo da memória da imagens. Acta Scientiarum, 35(4), 345-355.
Milanez, N. (2015). Intericonicidade: da repetição de imagens à repetição dos discursos de imagens. Acta Scientiarum, 37(2), 197-206.
Mendes, A. y Barcelos, J. (2014). Imagens da Pietà: reflexões sobre o atravessamento de discursos e identidades em fotografias contemporâneas. Comunicação Pública [Online], 9(16). https://doi.org/10.4000/cp.833
Panofsky, E. (1939). Studies in Iconology. Oxford University Press.
Panofsky, E. (1997). Imago Pietatis. Contribution à l’histoire des types du “Christ de Pitié”/ “Homme de Douleurs” et de la “Maria Mediatrix”. En Peinture et dévotion en Europe du Nord à la fin du Moyen Âge (pp. 13-28). Flammarion.
Pardo, N. (2012). Discurso en la web: pobreza enYouTube. Universidad Nacional de Colombia.
Pêcheux, M. (1983). Lecture et mémoire: projet de recherche. En D. Maldidier (ed.), L´inquietude du discours (pp. 285-293). Des Cendres.
Rodríguez, L. (2015). Dolor y lamento por la muerte de Cristo: la piedad y el Planctus. Revista Digital de Iconografía Medieval, VII(13), 1-17.
Schiller, G. (1972). Iconography of Christian Art. Lund Humphries.
Skidmore, D. & Gallagher, D (2005). A Dialogical Pedagogy for Inclusive Education. Ponencia presentada en Inclusive and Supportive Education Congress, Glasgow, United Kingdom.
Skidmore, D. & Murakami, K. (2016). Dialogic Pedagogy. Multilingual Matters.
Sosa, M. (2014). Jan Saudek: la paradoja de la fotografía artística. Creación y producción en diseño y comunicación, 59, 67-70.
Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Akal. Original publicado en 1929.
Witzel, D. y Silveira, A. (2017). Uma análise discursiva da iconografia da Crucifição. Estudos linguísticos, 10(22), 92-112.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.