La experiencia de lectura y sus formas del decir. Una mirada a la narración
The Experience of Reading and Its Ways of Saying. A Look at the Narration
A experiencia da leitura e suas formas de dizer. Um olhar à narração
Este texto indaga la lectura desde una perspectiva experiencial, para poner de manifiesto un panorama en crisis, derivado del pensamiento filosófico de Walter Benjamín (1998, 1999, 2003, 2007, 2008). Desde allí, proponemos dos trazos en los que pensamos la experiencia de la lectura en relación con las formas del decir; el primero, problematiza la destrucción generalizada de la experiencia (Agamben, 2001), a partir de la comunicación. El segundo se encamina a pensar la crisis de la experiencia de la lectura aunada a la crisis de la narración, como punto de resonancia con la decadencia del aura, en la época de la reproductibilidad técnica. Así, se muestra una nostalgia por la “existencia de lo irrepetible”, el carácter auténtico y la interpelación de la narración como una experiencia del lenguaje que posibilita formas del decir de lo que es en potencia.
Experiencia, lectura, formas del decir, crisis, narración (es)
Experiência, leitura, formas de dizer, crise, narração (pt)
Adorno, T. (1975). Dialéctica negativa. Madrid: Taurus.
Agamben, G. (1998). La potencia del pensamiento. Barcelona: Altera.
Agamben, G. (2001). Infancia e historia: Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Córdoba: Adriana Arango editorial.
Austin, J.L. (1998). Cómo hacer cosas con las palabras. Buenos Aires: Paidós.
Benjamin, W. (1998). Experiencia y pobreza. En: Discursos interrumpidos I. Editorial Madrid: Taurus.
Benjamin, W. (1999). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México D.F: Itaca Editorial.
Benjamín, W. (2003). La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica. México D.F: Editorial Ítaca.
Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.
Benjamin, W. (2007). Sobre el lenguaje en general y el lenguaje de los hombres. Buenos Aires: Edición Terramar.
Benjamín, W. (2008). El narrador. Santiago de Chile: Ediciones metales pesados.
Brecht, B. (1972) La política en el teatro. Buenos Aires: Editorial Alfa.
Cervantes, M. (2008). El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Madrid: Punto de lectura.
Calvino, I. (1993). Por qué leer los clásicos. Barcelona: Tusquets.
Collingwood, E. (2005). Benjamín: La lengua del exilio. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Santiago de Chile.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2010). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.
Deleuze, G. (2012). ¿Qué es el acto de creación? Revista Fermentario N.6. Universidad de la república de Uruguay.
Dostoievski, F. (2006). Crimen y castigo. Barcelona: Penguim Random House.
Heidegger, M. (1974). Arte y poesía. México D.F: FCE.
Horkheimer, M. & Adorno, T. (1971). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Editorial Sur.
Jay, M. (2009). Cantos de experiencias. Variaciones modernas sobre un tema universal. Buenos Aires: Paidos.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México D.F: FCE.
Larrosa, J. & Skliar, C. (2005). Una lengua para la conversación. En: Entre pedagogía y literatura. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Larrosa, J. (2011). El arte de la conversación. En: Skliar, C. ¿Y si el otro no estuviese allí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Lyotard, (1998). El asesinato de la experiencia por la pintura - Monory. Trans. Rachel Bowlby. London: Black Dog.
Mèlich, J.C. (2000). Narración y hospitalidad. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, N. 25 (2000), p. 129-142. Barcelona.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Buenos Aires: Paidós.
Sábato, E. (2017). Abaddón el exterminador. Ciudad de México: Seix Barral.
Steiner, G. (1990). Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. México D.F: Gedisa editorial.
Zambrano, M. (1989). Senderos. Barcelona: Editorial Anthropos.
Zambrano, M (2011). Notas de un método. Madrid: Mondadori.
Zuleta, E. (1998). Conferencia sobre la lectura. En: Jurado Valencia, F. y Bustamante Zamudio, G. Los procesos de la lectura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá, D. C: Editorial Magisterio.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.