Los colombianismos en el Diccionario de la Lengua Española
Colombianisms in the Diccionario de la Lengua Española
Os “colombianismos” no Diccionario de la Lengua Española
En este artículo se reportan los resultados de una investigación que tiene como objetivo presentar un panorama general e ilustrativo de los colombianismos incluidos en la última edición del Diccionario de la Lengua Española, a partir del análisis de las marcas lexicográficas, particularmente las gramaticales, diatópicas y pragmáticas. A pesar de la complejidad del concepto “colombianismo” y de los debates aún vigentes acerca del rol de instituciones como la Real Academia Española, se ha decidido partir de la vigesimotercera edición del Diccionario de la Lengua Española como diccionario descriptivo y prescriptivo por antonomasia del ámbito hispánico, pues se considera que este es un repertorio lexicográfico validado socialmente, lo cual permite su utilización como fuente para delimitar la muestra léxica de estudio. Entre los principales hallazgos, se observa que el lemario extraído de la última edición del Diccionario académico es un catálogo que recoge la descripción de unidades léxicas del español hablado en Colombia atendiendo a diversos criterios de selección (lingüísticos, sociales, ideológicos), que son reflejo no solo del estado de una variedad de lengua, sino también de una cultura.
dialecto, diccionario, diversidad lingüística, español, lexicografía (es)
dialeto, dicionário, diversidade lingüística , espanhol, lexicografia (pt)
Ahumada, I. (2016). Metalexicografía del español: clasificación orgánica y tipología de los diccionarios en el diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español (DBME). Anuario de estudios filológicos, 39, 5-24.
Fajardo, A. (1997). Las marcas lexicográficas: concepto y aplicación práctica en la lexicografía española. Revista de Lexicografía, 3, 31-57. https://doi.org/10.17979/rlex.1997.3.0.5668 DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.1997.3.0.5668
Forgas, E. (1996). Léxico y diccionarios. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
Forgas, E. (2001). Diccionario e ideología: tres décadas de la sociedad española a través de los ejemplos lexicográficos. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 17, 2-16.
Gallardo, A. (1979). Visión del léxico en “Oda al diccionario” de Pablo Neruda. RLA. Revista de lingüística aplicada, 17: 77-89.
Garriga, C. (2019). De nuevo sobre las marcas de uso: del pasado inmediato al futuro imperfecto. En Sanmartín, J. y Quilis, M. (Eds), Retos y avances en lexicografía: los diccionarios del español en el eje de la variación lingüística (pp. 17 - 40). Valencia: Asociación Española de Estudios Lexicográficos.
Haensch, G. y C. Omeñaca. (2004). Los diccionarios del español en el siglo XXI. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Henríquez Guarín, M. C. (2005). Los americanismos y colombianismos en el Diccionario de la Real Academia Española: Datos y observaciones. En Lozano, M. (ed.) Homenaje a José Joaquín Montes Giraldo. Estudios de Dialectología, Lexicografía, Lingüística General, Etnolingüística e Historia Cultural. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, pp. 306 - 332.
Instituto Caro y Cuervo (2018). Diccionario de Colombianismos (DiCol). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Lara, L. F. (1997). Teoría del diccionario monolingüe. Ciudad de México: El Colegio de México.
López Morales, H. (2002). América en el Diccionario de la Real Academia Española: de la edición de 1992 a la de 2000. Índices de mortandad léxica. En Fuentes Morán, M. T. y Werner, R. (eds). Diccionarios: textos con pasado y futuro. Frankfurt am Main: Vervuert; Madrid: Iberoamericana. p.p. 65 - 73. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954879977-005
López Morales, H. (2010). La marcación sociolingüística en la lexicografía dialectal. En: De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José Mª Enguita Utrilla. Zaragoza: Insituto Fernando El Católico, 385-391.
Martín Butragueño, P. (2020). La variación lingüística en el Nuevo Diccionario de Mexicanismos: convergencia y divergencia léxica. Conferencia, "XV Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía «José Jiménez Borja. La tradición lexicográfica hispanoamericana»".
Pérez Sánchez, J. M. (2009). Generación de nuevos significados, mediante la metonimia, en el parlache. Íkala, revista de lenguaje y cultura, vol. 14, N°21, p.p. 13 - 35.
Real Academia de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española (DLE). (Vigésimotercera edición). Recuperado de: http://dle.rae.es/?w=diccionario
Ruiz Vásquez, Néstor Fabián. (2020). El español de Colombia. Nueva propuesta de división dialectal. Lenguaje, 48(2), 160-195. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8719 DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8719
Santamaría, I. (2011). Entre la Pragmática y la Lexicografía: la marca ‘humorístico’ en los diccionarios monolingües de aprendizaje del español. Revista de Lexicografía, XVII, 179-208.
Werner, R. (2002). Identidad nacional y regional de las palabras en los diccionarios españoles. En Fuentes Morán, M. T. y Werner, R. (eds). Diccionarios: textos con pasado y futuro. Frankfurt am Main: Vervuert; Madrid: Iberoamericana. p.p. 75 - 88. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954879977-006
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.