El gerundio predicativo en español
Gerund Predication in Spanish
O gerund da precação em espaniol
El objetivo de este trabajo es describir las predicaciones de gerundio. El aporte que se presenta está orientado al hecho de que la lengua española no solamente dispone como núcleo de una predicación oracional a un verbo flexionado, sino que el gerundio funge como núcleo de una predicación clausal. La predicación de gerundio codifica y expresa los rasgos gramaticales a través de mecanismos particulares; el argumento sujeto (efectuador-agente) está exhibido, generalmente, en una frase nominal ubicada en posición preverbal; el argumento objeto y el argumento objeto-dativo se indexan, a través de clíticos, en el núcleo de la predicación, las frases nominales con las que hacen referencia explicitan las propiedades de los roles temáticos. El sistema de marcación de estas construcciones es mixto: marcación en el dependiente y marcación en el núcleo. Los valores aspectuales y de modo están expresados por la naturaleza léxica de la base del gerundio y por los adjuntos. La variedad de español objeto del estudio es la mexicana, en particular la de la ciudad de México.
predicación, gerundio independiente, argumentos, aspecto, modo (es)
predicação, gerúndio independente, argumentos, aspecto, modo (pt)
Albalá, M. J. (1988). Contribución al estudio del gerundio en la lengua española hablada en Madrid. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Bello, A. (1964 [1847]). Gramática de la lengua castellana. Buenos Aires: Sopena.
Bobes Naves, C. (1975). Sistema, norma y uso del gerundio castellano. RSEL, 5 (1), 1-34.
Bosque, I. (1989). Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias. Madrid: Síntesis.
Bosque, I. (1990). Tiempo y aspecto en español. Madrid, Cátedra.
Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2008). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.
Cinque, G. (2004). Issues in adverbial syntax. Lingua 114, 683-710. DOI: https://doi.org/10.1016/S0024-3841(03)00048-2
Delancey, S. (1984). Notes on agentivity and causation. Studies in Language, 8, 181-214. DOI: https://doi.org/10.1075/sl.8.2.05del
De Miguel, E. (1999). El aspecto léxico. En I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 2977-3060). Madrid: Espasa.
Dik, S. y Hengeveld, K. (1991). The hierarchical structure of the clause and the typology of perception-verb complements. Linguistics, 29, 231-259. DOI: https://doi.org/10.1515/ling.1991.29.2.231
Dik, S. (1997). The theory of functional grammar. Nueva York: Mouton de Gruyter.
Ernst, T. (2002). The syntax of adjuncts. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511486258
Fernández Lagunilla, M. (1999). Las construcciones de gerundio. En V. Demonte e I. Bosque (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2. (pp. 3443-3503). Madrid: Espasa-Calpe.
García Fernández, L. (1998). El aspecto gramatical en la conjugación. Arco/Libros. Madrid.
Gili Gaya, S. (1994). Curso superior de sintaxis española. (15ª. ed.) Barcelona: Vox.
Givón, T. (1983). Topic continuity in discourse; an introduction. En T. Givón (ed.), Topic continuity in discourse: a quantitative cross-language study (pp. 5-41). Amsterdam: John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/tsl.3
Givón, T. (1990). Syntax: A functional-typological introduction. Amsterdam y Philadelfia: John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/z.50
Haspelmath, M. (2013). Argument indexing: A conceptual framework for the syntax of bound person forms. En D. Bakker y M. Haspelmath (eds.), Languages across boundaries: Studies in memory of Anna Siewierska (pp. 197–226). Berlin: De Gruyter Mouton. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110331127.197
Herrero, G. (1994). El gerundio independiente. ELUA, 10, 165-178. DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA1994-1995.10.08
Ibañez Cerda, S., Ortiz Villegas, A. I. y Mora-Bustos, A. (2020). El sistema de pronombres clíticos en el español andino. En III Jornadas Internacionales de Investigación Lingüística ‘José Joaquín Montes Giraldo’, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, Colombia, del 17 al 20 de noviembre de 2020.
Kiss, K. (ed.). (2009). Adverbs and Adverbial Adjuncts at the Interfaces. Berlin: Mouton de Gruyter
Langacker, R. (1990). Concept, image and symbol: The cognitive basis of grammar. Berlin: Mouton de Gruyter.
Lambrecht, K. (1994). Information structure and sentence form. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511620607
Levinson, S. (1987). Pragmatics and grammar of anaphora: a partial pragmatic reduction of binding and control phenomena. Journal of Linguistics, 23, 379-434. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022226700011324
Luna Traill, E. (1980). Sintaxis de los verboides en el habla culta de la ciudad de México. México: UNAM.
Magallanes, D. (1970). Oraciones independientes de gerundio en español. Anuario de Letras, Vol. 8, 235-239.
Mora-Bustos, A. (2005). El aspecto composicional. En C. Ramírez y M. Islas (comp.), Sintaxis del español e interfase sintaxis semántica (pp. 91-107). México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Moreno, A. (2017). Gerundio independiente en español. Aproximación a sus aspectos sintácticos y pragmáticos. Nueva Revista del Pacífico, 67, 98-129. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-51762017000200098
Nichols, J. (1986). Head-marking and dependent-marking grammar. Language, 62(1), 56-119. DOI: https://doi.org/10.1353/lan.1986.0014
Otálora de Fernández, H. (1992). Uso del gerundio en algunas muestras del habla bogotana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Overall, S., Vallejos, R. y Gildea, S. (2018). Nonverbal predication in Amazonian languages. Amsterdam: John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/tsl.122
Real Academia Española. 2009. Nueva Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Sedano, M. (2011). Manual de gramática del español, con especial referencia al español de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Stassen, L. (1997). Intransitive predication. Oxford studies in typology and linguistic theory. Oxford: Clarendon Press.
Stassen, L. (2009). Predicative Possession. Oxford studies in typology and linguistic theory. Oxford: Clarendon Press.
Van Valin, R. y Wilkins, D. (1996). The case for Effector: case roles, agents, and agency revisited. En M. Shibatani y S. Thompson (eds.), Grammatical constructions (pp. 289-322). Oxford: Clarendon Press.
Van Valin, R. y LaPolla, R. (1997). Syntax: Structure, meaning, and function. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139166799
Van Valin, Robert D. (2005). Exploring the syntax-semantics interface. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511610578.001
Van Valin, Robert D. (2013). Head-marking languages and linguistic theory. En D. A. Peterson, A. Timberlake, B. Bickel, L. A. Grenoble (eds.), Language typology and historical contingency: In honor of Johanna Nichols (pp. 91-123). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. DOI: https://doi.org/10.1075/tsl.104.04val
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.