Cómic y novela gráfica como literatura menor: debates y validez como producto cultural
Comic and Graphic Novel as Minor Literature: Debates and Validity as a Cultural Product
Banda desenhada e romance gráfico como literatura menor: debates e validade como produto cultural
La discusión acerca de la naturaleza artístico-literaria del cómic no es nueva ni se ha desprovisto de los viejos prejuicios que le acompañan desde su masificación como objeto de lectura. A este debate se le suma la aparición de una novedosa denominación: novela gráfica. Por tal motivo, en este artículo de reflexión se analiza si existe una distinción entre cómic y novela gráfica y se propone, en lugar de asumirlo como literatura, abordar el cómic a la luz del concepto de literatura menor planteado por Deleuze y Guattari, como una solución que garantiza su autonomía y validez como producto cultural. Para ello, se han analizado los principales planteamientos teóricos sobre la novela gráfica y el cómic, así como también los puntos axiales sobre el concepto de literatura menor, expuestos por Deleuze y Guattari, con el fin de visibilizar las diferentes aperturas en la comprensión y producción artística del mundo contemporáneo.
Cómic, novela gráfica, literatura menor, Gilles Deleuze, Felix Guattari (es)
banda desenhada, romance gráfico, literatura menor, Gilles Deleuze, Felix Guattari (pt)
Acosta, E. (2018). Literatura Menor. En C. Restrepo, A. Sánchez y E. Hernández. (eds.) Gilles Deleuze, flores a su tumba (pp. 271-293). Uniediciones.
Altarriba, A. y Remesar, A. (1987). Comicsarias: Ensayo sobre una década de historieta española. 1977-1987. PPU.
Altarriba, A. (2008). La historieta. Un medio mutante. Quimera, 293, 48–55. http://www.antonioaltarriba.com/wp-content/uploads/2012/04/H00EC06.pdf
Barbieri, D. (1993). Los lenguajes del cómic. Paidós.
Barrero, M. (2013). La novela gráfica. Perversión genérica de una etiqueta editorial. En J. M. Trabado Cabado (ed.), La novela gráfica. Poéticas y modelos narrativos (pp. 191-224). Arco.
Barrero, M. (2012). De la viñeta a la novela gráfica. Un modelo para la comprensión de la historieta. En A. M. Peppino (ed.), Narrativa gráfica. Los entresijos de la historieta (pp. 29-60). Universidad Autónoma Metropolitana.
Baur, E. K. (1978). La historieta como experiencia didáctica. Nueva Imagen.
Beaty, B. (2009). Autobiography as Authenticity. En: J.vHeer y K. Worcester (eds.), A comics studies for readerv(pp. 226-235). University Press of Mississippi.
Campbell, E. (2010). Eddie Campbell’s Graphicv Novel Manifesto. Don MacDonald. http://donmacdonald.com/2010/11/eddie-campbells-graphic-novel-manifesto/
Carrier, D. (2000). The Asthetics of Comics. University Park.
Chute, H. (2008). Comics as Literature? Reading Graphic Narrative. pmla, 123(2), 452-465.
Chute, H. y DeKoven, M. (2006). Introduction: Graphic Narrative. Modern Fiction Studies, 52(4), 767-782.
Cohn, N. (2007). The Visual Language Manifesto: Restructuring the “Comics” Industry and its Ideology. Visual Language Lab. http://www.visuallanguagelab.com/P/vlmanifesto.pdf.
Coma, J. (1979). Del gato Félix al gato Fritz: historia de los cómics. Gustavo Gili.
Dahrendorf, M. (1977). Comics in der Schule: Ein Unterrichtsmodell. En W. J. Fuchs (ed.), Comics in Medienmarkt, in der Analyse, im Untrerricht (pp. 149-162). Leske Verlag + Budrich GmbH.
Deleuze, G. (1994). Lógica del sentido. Paidos.
Deleuze, G. y Guatari, F. (1978). Kafka, por una literatura menor. Era.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil Mesetas. Pretextos.
Dittmar, J. (2011). Comic-Analyse. uvk.
Eagleton, T. (1983). Literary Theory: An Introduction. University of Minnesota.
Eco, U. (1984). Apocalípticos e integrados. Lumen.
Eisner, W. (1998). La narración gráfica. Norma.
Eisner, W. (2002). El cómic y el arte secuencial. Norma.
Gabilliet, J. P. (2005). Du comic book au graphic novel: l’européanisation de la bande dessinée américaine. Image and Narrative. http://www.imageandnarrative.be/inarchive/tulseluper/gabilliet.htm
García, S. (2010) La novela gráfica. Astiberri.
Gómez, D. (2013). Tebeo, cómic y novela gráfica.La influencia de la novela gráfica en la industria del cómic en España [tesis doctoral, Universitat Ramon Llull]. https://tdx.cat/handle/10803/117214
Gomez, D. y Rom, J. (2012). La novel·la gràfica: un canvi d’horitzó en la indústria del còmic. Ítaca. Revista de Filologia, (3), 35-65.
Groensteen, T. (2014). Töpffer invente la Bande Dessinée. Les Impressions Nouvelles.
Gubern, R. (1972). El lenguaje de los comics. Península.
Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Gustavo Gilli.
John E. y Lopes, D. M. (2004). Philosophy of Literature: Contemporary and Classic Readings. Blackwell.
Kreuzmair, E. (2010). Die Merheit will das nicht hören. Gilles Deleuze‘ Konzept der littérature mineure. Helikon. A Multidisciplinary Online Journal, (1), 36-47. http://www.helikon-online.de/2010/Kreuzmair_Deleuze.pdf.
Lacour, E. (2016). Comics as minor literature. Image and Narrative, 17(4), 79-90. http://www.imageandnarrative.be/index.php/imagenarrative/article/view/1336
Levinson, J. (1984). Hybrid Art Forms. The Journal of Aesthetic Education, 18(4), 5-13. 10.2307/3332623
Maldonado, J., Palencia, M. y Silva, A. (2016). Literatura menor en Tirano Banderas desde la propuesta de lectura filosófica de la novela de G. Deleuze y F. Guattari. Revista de Filosofía uis, 15(2), 157-179.
Manacorda, M. (1976). La comunicación integral: imagen-lengua-literatura. La historieta. Kapelusz.
Martín, A. (1978). Historia del cómic español. 1875-1939. Gustavo Gili.
McCloud, S. (2005) Entender el cómic. Astiberri.
McCloud, S. (2016). Reinventar el cómic. Planeta Cómic.
Mejía G., P. (2001). Semiótica del cómic. Instituto Departamental de Bellas Artes.
Meskin, A. (2009) Comics as Literature? British Journal of Aesthetics, 49(3), 219-239.
Moix, T. (2007). Historia social del cómic. Bruguera.
Moore, A. (2007). Writing for Comics, Vol. 1. Avatar Press.
O’Sullivan, S. (2005). Notes toward a minor Art practice. Simon O’Sullivan. https://www.simonosullivan.net/articles/minor-literature.pdf
Paramio, L. (1971). El cómic y la industria cultural. Estudios de Información, 19-20, 169-194.
Perdomo, O. (2016). Cimarronaje en el cómic. Nexus Comunicación. Revista de Comunicación Social, 18, 47-69. 10.25100/nc.v0i18.679
Pociask, J. (2015). Multikodale Gestaltung von Comics. Text und Discurs, 8, 77-89. http://tekst-dyskurs.eu/images/pdf/zeszyt_8/Marek%20Cieszkowski.pdf
Romero, A. (2006). The quest for a place in culture: The verbal-iconical production and the evolution of comic-books towards graphic novels. Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 14, 93-110.
Sabin, R. (1996) Comics, comix and graphic novels. A history of comic art. Phaidon.
Trabado, J. M. (2012). Construcción narrativa e identidad gráfica en el cómic autobiográfico: retratos del artista como joven dibujante. Rilce, Revista de Filología Hispánica, 28(1), 223-256.
Wolk, D. (2007). Reading Comics: How graphic novels work and what they mean. Da Capo Press.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.