Filosofía y narrativas (auto)biográficas en la escuela. Una mirada desde la formación de subjetividades políticas
Philosophy and (auto) biographical narratives in the school. A view from the formation of the political subjectivity
Filosofia e narrativas (auto) biográficas na escola. Um olhar desde a formação de subjetividades políticas
Este artículo de reflexión explora el papel que juega la filosofía en los proyectos de formación-investigación de subjetividades políticas desde el uso de narraciones (auto)biográficas en la escuela. Para ello, en primer lugar, señala cómo las discusiones sobre el sujeto tienen su punto de partida en Descartes y muestra los elementos que existen en la filosofía de Nietzsche para la formación de subjetividades políticas. En segundo lugar, desde el pensamiento de Ricoeur, responde en qué sentido la configuración de la trama constituye a la subjetividad. Luego, se pregunta por la posibilidad de formación-transfiguración del sujeto político; es decir, muestra en qué sentido es posible formar-transfigurar la subjetividad política para finalmente ver cómo sucede la formación de esta subjetividad a partir del uso de narrativas (auto)biográficas en la escuela. Tras la exploración se encuentra principalmente que la filosofía sirve de sustento ontológico y epistemológico a las investigaciones o proyectos educativos de formación de subjetividades políticas desde este tipo de narraciones. De igual modo, que estas metodologías recurren a la filosofía para ver el desarrollo de conceptos asociados al sujeto y al poder; además, se acercan a una actitud filosófica; sin embargo, se postula con Masschelein, que los filósofos de la educación tienen una mirada instrumental de la escuela por lo que es necesario que ella encuentre un lenguaje propio.
Subjetividad política, Formación política, Metodologías (auto) biográfico narrativas, Friedrich Nietzsche, Paul Ricoeur (es)
Subjetividades políticas, Formação política, Metodologia (auto) biográficas narrativas, Friedrich Nietzsche, Paul Ricoeur (pt)
Referencias bibliográficas
Ávila, R. (1999). Identidad y tragedia. Nietzsche y la fragmentación del sujeto. Barcelona: Crítica.
Bárcena, F y Mèlich, J.-C (2000): la educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.
Bolívar, A. Domingo, J y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología.: Madrid: Editorial la Muralla.
Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Valencia: Ediciones Cátedra.
Cifuentes, A. (2000). Cuerpo y filosofía en el Zaratustra de Nietzsche. Universitas Philosophica, 34-35, pp. 179-207. Junio-diciembre: Bogotá.
Conill, J. (1997). El poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración. Tecnos. Madrid.
Cruz, D. (1993). Tabula rasa. Colombia: Editorial planeta.
Deleuze, G. (2008). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.
Delory-Momberger. (2015). La condición biográfica. Ensayos sobre el relato de sí en la modernidad avanzada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Foucault, M. (2006). La hermenéutica del sujeto. Argentina: Fondo de cultura económico.
Gómez, J. (2013). Testigos de sí mismos. Narrativas políticas de jóvenes bogotanos. Bogotá: Editorial UD.
Jara, J. (1998). Nietzsche, un pensador póstumo. El cuerpo como centro de gravedad. Chile: Anthropos, Universidad de Valparaiso.
Kohan, W. (2018). En defensa de una defensa: elogio de una vida hecha escuela. En J. Larrosa (Ed.). Elogio de la escuela. (63-82). Ciudad de Buenos Aires: Mino y Dávila Editores.
Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción: España: Planeta Agostini.
Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción: España: Planeta Agostini
Murillo, G. (2016). La investigación biográfico narrativa en educación en Colombia siglo XXI. (Tesis doctoral). Medellín: Universidad de Antioquia
Nietzsche, F. (2007). Humano demasiado humano. Madrid: Akal.
___________ (2006). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.
___________ (2000). El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza editorial.
___________ (1990). La ciencia jovial, Monte Ávila Editores: Caracas.
___________ (1984). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial
Parra Herrera, E. (2019). Representaciones y narraciones formativas de la alteridad. La subjetividad política como escenario de relación y de conflicto. Análisis, 51 (95), 389-416. https://doi.org/10.15332/21459169.4756
__________ (2012). Afirmación y negación de la metafísica en Nietzsche. Revista Légein: estudiantes de filosofía. (14) Enero-Junio. pp. 49-68.
Piedrahita, C. (2014). Reflexiones metodológicas. Acercamiento ontológico a las subjetividades políticas. En: Piedrahita, C. Díaz, A y Vommaro, P. (comp.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos. (pp.15-30) Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas y CLACSO.
Quejido, O. (2014). ¿Qué hay más allá de la conciencia? La reelaboración nietzscheana de las relaciones cuerpo-mente en términos de poder. HYBRIS. Revista de Filosofía, (5) N° 2, pp. 47-60. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.12997
Lemm, V. (2013). Nietzsche y el pensamiento político contemporáneo. Fondo de Cultura Económica: Chile.
Ricoeur. P. (2004). Tiempo y narración 1. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo xxi editores s. a.
Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica.
Ruiz, A. y Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.
Schopenhauer, A. (2004). El mundo como voluntad y representación I. Madrid: Editorial Trotta.
Simons, M y Masschelein, J. (2018). Experiencias escolares: Intentando encontrar una voz pedagógica. En: J. Larrosa. Elogio de la escuela. (41-62). Ciudad de Buenos Aires: Mino y Dávila Editores.
Vaihinger, H. (2006). La voluntad de ilusión en Nietzsche. Madrid: Tecnos
Žižek, S. (2007). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.