Hegemonía y subalternidad de la memoria. Análisis del relato memorial del Monumento a los Héroes del Sumapaz  

Hegemony and Subalternity of Memory. Analysis of the Memorial Account of the Monument to the Heroes of Sumapaz

Hegemonia e subalternidade da memória. Análises do relato memorial do Monumento aos Heróis do Sumapaz

Publicado
2023-01-01

El presente artículo de reflexión analiza el monumento como dispositivo cultural de reconstrucción e interpretación del pasado, el cual se encuentra situado entre el arte público y la memoria política. Otorgar al pasado una forma memorial tiene como propósito eternizar cierto tipo de relato histórico; no obstante, desde una perspectiva crítica es importante no perder de vista que los monumentos son erigidos en contextos sociales particulares y están condicionados por las realidades históricas del momento. El artículo se propone descifrar estos contextos y condiciones en relación con el Monumento a los Héroes del Sumapaz analizando su relato oficial del pasado y contraponiéndolo a la historia disidente que ha caracterizado esta región de Colombia. Metodológicamente se propone el análisis del monumento desde tres niveles: la reconstrucción histórica que permite una comprensión crítica, la interpretación simbólica que observa la propuesta estética, y la definición de las diversas interpretaciones del pasado que pugnan en una lucha por la memoria. Los resultados señalan el contraste entre el relato heroizante promovido desde la institucionalidad estatal que invisibiliza la memoria local de resistencia campesina, la cual se pliega sobre sus propias prácticas de rememoración fundamentadas en la oralidad y la cohesión comunitaria.  

Palabras clave: social conflict, contemporary history, social movement, collective memory, historical monument (en)
conflicto social, historia contemporánea, movimiento social, memoria colectiva, monumento histórico (es)
conflito social, história contemporânea, movimento social, memória coletiva, monumento histórico (pt)

Alape, A. (1987). El bogotazo. Memorias del olvido. Bogotá: Planeta.

Albarracín, J., Fonseca, N., y López, L. (2019). Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso provincia del Sumapaz. Ciencia y Agricultura, 16(2), pp. 39-55. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6988093 DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9139

Amaya, D. (2017). “FARC 2.0. Transformación discursiva en la era digital”. En Peña, C. (Editor). Fenomenología y transformación del discurso de las FARC para la estrategia y el poder. Bogotá: Escuela Superior de Guerra

Braun, H. (1985). Mataron a Gaitán. Bogotá: Editorial Norma.

Ardila, L. (30 de mayo de 2009) Las heridas del Sumapaz. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/las-heridas-del-sumapaz/

Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo globalizado. Buenos Aires: Paidós.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia. Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013). Bogotá: CNMH – IEPRI. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/tomas-y-ataques-guerrilleros_accesible.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Todo pasó frente a nuestros ojos. El genocidio de la unión patriótica 1984-2002. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de https://centrodememoriahistorica.gov.co/todo-paso-frente-a-nuestros-ojos-genocidio-de-la-union-patriotica-1984-2002/

CINEP. (2003). Panorama de derechos humanos y violencia política en Colombia. Noche y Niebla, (27). Recuperado de https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/noche-y-niebla-n-27-enero-a-junio-de-2003/

CINEP. (2016). Panorama de derechos humanos y violencia política en Colombia. Noche y Niebla, (53). Recuperado de https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/explorar-noche-y-niebla-n-53/

Defensoría del Pueblo - SAT. (2005). Informe de Riesgo 016-05 Silvania. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/es/public/atencionciudadanoa/1469/Sistema-de-alertas-tempranas---SAT.htm

Defensoría del Pueblo. (2017). Informe de riesgo No. 039-17 A.I. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/02/IR-N%C2%B0-039-17-A.I.-CUN-Cabrera-Fusagasuga-Pandi-Pasca-Silvania-y-Venecia.pdf

Dogliani, P. (2009). La memoria pública de la 2a Guerra Mundial en Europa. En: Vinyes, R. El Estado y la memoria. (pp. 173-207). Barcelona: RBA Ed.

Ejército Nacional de Colombia. (8 de mayo de 2018). Monumento Héroes del Sumapaz. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nth9GD89f2g

Gobernación de Cundinamarca. (2018). Mapas y estadísticas 2018. Disponible en: https://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/

González, G. (1996). En busca del horizonte. Luchas agrarias. Bogotá: Alekos Publicaciones.

Guzmán G., Fals Borda, O., y Umaña, E. (1962). La Violencia en Colombia. Monografías Sociológicas, 12. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Existen numerosas ediciones posteriores (1964, 1977, 1980, 2005, 2016).

Halbwachs, M. (2004). Memoria colectiva. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Prensa Universitaria.

Hobsbawm, E. (2001). La anatomía de “la Violencia” en Colombia. En Hobsbawm, E. Rebeldes primitivos. Barcelona: Crítica, pp. 231-240.

León, J. (2004) El cerco de Bogotá. Revista El Malpensante, (57), pp. 16-31. Recuperado de https://www.elmalpensante.com/articulo/1045/el_cerco_de_bogota

Londoño, R. (1998). “Biografía e historia social: el caso de Juan de la Cruz Varela y la provincia del Sumapaz” En Zamudio, L., Lulle, T., y Vargas, P. (coords.) Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales I. (pp. 19-42) Madrid: Anthropos. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.3464

Londoño, R. (2003). “De la resistencia armada a la resistencia cívica en la región de Sumapaz (1953-1958)”. En Medina, M. y Sánchez, E. (eds.), Tiempos de paz. Acuerdos en Colombia, 1902-1994. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Londoño, R. (2014). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Montoya, D. (31 de enero de 2016). Juan de la Cruz Varela, la primera voz campesina en el Archivo General de la Nación. Portal Pacifista!. Recuperado de https://pacifista.tv/notas/juan-de-la-cruz-varela-la-primera-voz-campesina-en-el-archivo-general-de-la-nacion/

Morales, C. (2017). Arando el pasado para sembrar la paz. Cuadernos de la Memoria: relatos de las víctimas del conflicto armado en Sumapaz (1990 - 2017). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2019/04/Libro-Arando-el-pasado-para-sembrar-la-paz.pdf

Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Montevideo: Ediciones Trilce.

Observatorio Programa Presidencial DDHH. (2002). Panorama actual de la región del Sumapaz. Bogotá: Presidencia de la República.

Ospina, M. (2005). El páramo de Sumapaz un ecosistema estratégico para Bogotá. Sociedad Geográfica de Colombia. Recuperado de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/Paramos.pdf

Palou, S. (2018). Voz “Turismo memorial”. En Vinyes, R. (Director). Diccionario de la Memoria Colectiva. (pp. 481-484). Barcelona: Gedisa.

Pérez, B. (2006). Los grupos paramilitares en Bogotá y Cundinamarca, 1997 – 2005. Revista Desafíos, (14), pp. 338-381. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/745

Ricart, N. (2018). Voz “Monumento”. En Vinyes, R. (Director). Diccionario de la Memoria Colectiva. (pp. 317-320). Barcelona: Gedisa.

Rivera, M. A. (2010). Estudio de caso en la Vereda Santa Lucía, municipio de Cabrera, Región del Sumapaz. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez, G. (1983). Los días de la revolución. Gaitanismo y 9 de abril en provincia. Bogotá: Centro Gaitán.

Semana (13 de julio de 2003). ¿Meras coincidencias?. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/meras-coincidencias/59323-3/

Semanario Voz. (6 de julio de 2017). 60 años de lucha por la defensa del territorio. Semanario Voz. Recuperado de https://semanariovoz.com/60-anos-lucha-la-defensa-del-territorio/

Traverso, Enzo. (2007). Historia y Memoria. Notas sobre un debate. En Franco y Levin (comp.). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, Buenos Aires: Paidós, pp. 67-96.

Uribe, M.V. (1990). Matar, rematar y contramatar. Las masacres de la Violencia en el Tolima 1948-1964. Bogotá: CINEP.

Verdadabierta (5 de agosto de 2015). Cundinamarca: ¿cero Farc?. Portal Verdadabierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/cundinamarca-cero-farc/

Verdadabierta (24 de febrero de 2016). Las tomas de las Farc en Cundinamarca. Portal Verdadabierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/las-tomas-de-las-farc-a-cundinamarca/

WRadio. (9 de mayo de 2018). Inauguran monumento a los héroes del Sumapaz en vía Bogotá-Girardot. WRadio. Recuperado de https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/inauguran-monumento-a-los-heroes-del-sumapaz-en-via-bogotagirardot/20180509/nota/3747856.aspx

Young, J. (2000). Cuando las piedras hablan. Puentes, (1), pp. 80-93.

APA

Ramos Pérez, J. C. (2023). Hegemonía y subalternidad de la memoria. Análisis del relato memorial del Monumento a los Héroes del Sumapaz  . Folios, (57). https://doi.org/10.17227/folios.57-13752

ACM

[1]
Ramos Pérez, J.C. 2023. Hegemonía y subalternidad de la memoria. Análisis del relato memorial del Monumento a los Héroes del Sumapaz  . Folios. 57 (ene. 2023). DOI:https://doi.org/10.17227/folios.57-13752.

ACS

(1)
Ramos Pérez, J. C. Hegemonía y subalternidad de la memoria. Análisis del relato memorial del Monumento a los Héroes del Sumapaz  . Folios 2023.

ABNT

RAMOS PÉREZ, J. C. Hegemonía y subalternidad de la memoria. Análisis del relato memorial del Monumento a los Héroes del Sumapaz  . Folios, [S. l.], n. 57, 2023. DOI: 10.17227/folios.57-13752. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/131-146. Acesso em: 23 mar. 2023.

Chicago

Ramos Pérez, Juan Carlos. 2023. «Hegemonía y subalternidad de la memoria. Análisis del relato memorial del Monumento a los Héroes del Sumapaz  ». Folios, n.º 57 (enero). https://doi.org/10.17227/folios.57-13752.

Harvard

Ramos Pérez, J. C. (2023) «Hegemonía y subalternidad de la memoria. Análisis del relato memorial del Monumento a los Héroes del Sumapaz  », Folios, (57). doi: 10.17227/folios.57-13752.

IEEE

[1]
J. C. Ramos Pérez, «Hegemonía y subalternidad de la memoria. Análisis del relato memorial del Monumento a los Héroes del Sumapaz  », Folios, n.º 57, ene. 2023.

MLA

Ramos Pérez, J. C. «Hegemonía y subalternidad de la memoria. Análisis del relato memorial del Monumento a los Héroes del Sumapaz  ». Folios, n.º 57, enero de 2023, doi:10.17227/folios.57-13752.

Turabian

Ramos Pérez, Juan Carlos. «Hegemonía y subalternidad de la memoria. Análisis del relato memorial del Monumento a los Héroes del Sumapaz  ». Folios, no. 57 (enero 1, 2023). Accedido marzo 23, 2023. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/131-146.

Vancouver

1.
Ramos Pérez JC. Hegemonía y subalternidad de la memoria. Análisis del relato memorial del Monumento a los Héroes del Sumapaz  . Folios [Internet]. 1 de enero de 2023 [citado 23 de marzo de 2023];(57). Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/131-146

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

91

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.