Educación ciudadana y convivencia democrática. Entre las políticas educativas, la alfabetización escolar y el aprendizaje en la ciudad
Citizenship Education and Democratic Coexistence. Between the Educational Practices, the School Literacy and Learning in the City
Educação cidadã e convivência democrática. Entre as políticas educacionais, a alfabetização escolar e a aprendizagem na cidade
Escasos estudios han abordado la relación entre educación ciudadana y convivencia. No obstante, este artículo proporciona una descripción de la contribución de la educación democrática a la convivencia democrática. Para esta revisión se seleccionaron publicaciones indexadas que ofrecieron elementos para comprender la formación de convivencia ciudadana en Colombia. Los resultados del análisis arrojan tres grandes tendencias: (1) La consolidación de prácticas educativas resultantes de la pugna entre las políticas educativas y la concertación curricular de los maestros. (2) El diseño de programas de alfabetización de ciudadanos basados en el fomento de la interacción con el Estado y las maneras de interactuar en sociedad, el desarrollo de experiencias democráticas que diriman el conflicto multicultural e intercultural conviviendo en diversidad y el uso de problemas reales y simulacros para la discusión democrática y definición de iniciativas ciudadanas de participación y convivencia. (3) Reflexiones que proponen: comunicar la escuela con la maneras de practicar la cultura política y establecer los vínculos sociales que facilitan las tecnologías y los medios; articular la capacitación y participación escolarizada de la comunidad con la normatividad aprendida de la urbe y en la ciudad educadora; complementar la enseñanza moral y cívica con la deliberación y el encuentro con el otro en lugares de decisión; y, fortalecer, desde el aula, las competencias ciudadanas aprendidas en espacios participativos.
educación, ciudadanía, educación ciudadana, disciplina escolar, convivencia escolar, investigación sobre el currículo (es)
educação, cidadania, educação cidadã, disciplina escolar, convivência escolar, pesquisa sobre currículo (pt)
Abowitz, K. y Harnish, J. (2006). Contemporary Discourses of Citizenship. Review of Educational Research, 76(4), 653–690. https://doi.org/10.3102/00346543076004653 DOI: https://doi.org/10.3102/00346543076004653
Adams, A. (2000). The Status of School Discipline and Violence. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 567(1), 140–156. https://doi.org/10.1177/000271620056700110 DOI: https://doi.org/10.1177/000271620056700110
Aguilar, J., y Betancourt, J. (2000). Construcción de cultura democrática en instituciones educativas de Santafé de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico-idep; Innova editorial.
Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la Educación Emocional. Wolters Kluwer España S.A.
Bogoya, N. y Santana, C. (2013). Hacia una pedagogía para la ciudadanía. Infancias Imágenes, 5(1), 24-27. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4540
Caballero, L. (2015). La formación ciudadana en la “Bogotá Humana” (2012-2014) en el contexto de las políticas públicas nacionales de educación. Ciudad Paz-ando, 8(2), 101-123. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/10290
Camps, V. (2007). Educar para la ciudadanía. Fundación ecoem.
Del Rey, R., Ortega, R. y Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (66), 159-180.
Dietz, G. (2012). Reflexividad y diálogo en etnografía colaborativa: el acompañamiento etnográfico de una institución educativa “intercultural” mexicana. Revista de Antropología social, 21, 63-91. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40050 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40050
Fierro, M. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (40), 1-18. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/47
Gadotti, M. (2005). La escuela en la ciudad que educa. Educación y Ciudad, (8), 47-60. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/210
Garcés, V. H. (2020). Alfabetizar en convivencia y ciudadanía. Una revisión documental de la educación ciudadana para la resolución de la violencia y el conflicto sociocultural. Sophia, 16(1), 4-18. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.874 DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.874
García, L. y López, R. (2014). La convivencia escolar y la construcción de la ciudadanía: balance retrospectivo y desafíos de futuro. Bordón. Revista de pedagogía, 66(2), 93-106. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/Bordon.2014.66206 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2014.66206
Geboers, E., Geijsel, F., Admiraal, W. y Dam, G. (2013). Review of the effects of citizenship education. Educational Research Review, 9, 158–173. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2012.02.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edurev.2012.02.001
Gómez, J. y Cabrera, M. (2005). Las competencias ciudadanas en el contexto de Bogotá como ciudad educadora. Enunciación, 10(1), 40-46. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/451
Guerra, L. (2008). Prácticas democráticas en la escuela. Ciudad paz-ando, 1(1), 33-44. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7423
Herrera, M. (2008). Esbozos históricos sobre cultura política y formación ciudadana en Colombia: actores, sujetos y escenarios. Universidad Pedagógica Nacional-Colciencias.
Herrera, M. e Infante, R. (2004) Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo 1970-2002. Revista Nómadas, (20), 76-85. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_20/20_7HI_Laspoliticaspublicas.PDF
Herrera, M., Pinilla, A., Díaz, C. e Infante, R. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Universidad Pedagógica Nacional.
Huertas, O. (2016). Incidencia de la educación desde un paradigma complejo en la formación de ciudadanos/as. Ciudad Paz-ando, 8(2), 125-139. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.2.a07 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.2.a07
Hurtado, D. y Álvarez, D. (2006). La formación de ciudadanías en contextos conflictivos. Estudios políticos, (29), 81-96. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1297
Ipazud. (2009). Derechos y Deberes Ciudadanos: entre la ciudad y la escuela. Ciudad paz-ando, 2(2), 79-98. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7376
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.
Lin, A. (2013). Citizenship education in American schools and its role in developing civic engagement: a review of the research. Educational Review, 67(1), 35–63. https://doi.org/10.1080/00131911.2013.813440 DOI: https://doi.org/10.1080/00131911.2013.813440
Martín, J. (2004). Una escuela ciudadana para una ciudad-escuela. Revista Educación y Ciudad, (6), 97-124. https://issuu.com/idep/docs/educacionyciudad6
Mockus, A. (2001). Divorcio entre ley, moral y cultura. Magazín Aula Urbana, (32), 12-13. https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/1176
Moncada, R. (2015). Ciudad, educación y escuela. Educación y ciudad, (7), 33-72. https://issuu.com/idep/docs/educacionyciudad7
Muñoz, P., Gamboa, A. y Urbina, J. (2014). Deberes ciudadanos y diversidad cultural: comprensión de los discursos de estudiantes y docentes desde la alteridad y la subjetividad. Infancias imágenes, 13(2), 23-32. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a02 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a02
Osher, D., Bear, G., Sprague, J. y Doyle, W. (2010). How Can We Improve School Discipline? Educational Researcher, 39(1), 48–58. https://doi.org/10.3102/0013189X09357618 DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X09357618
Pérez, R. (2007). Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la educación. Bordón. Revista de pedagogía, 59(2), 239-260. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/36508
Pinilla, A., y Torres, J. (2006). De la educación para la democracia a la formación ciudadana, una década de incertidumbres. Universidad Pedagógica Nacional-idep.
Puig, M y Morales, J. (2010). Los proyectos de innovación educativa y el desarrollo de la educación para la ciudadanía. Infancias imágenes, 9(1), 29-39. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4479
Rodríguez, M. (1997). La escuela: primer espacio de actuación pública del niño. Educación y ciudad, (3), 8-19. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/247
Rosaldo, R. (1997). Ciudadanía cultural y minorías latinas en los Estados Unidos. En R. Winocur (coord.), Culturas políticas a fin de siglo (pp.243-265). Juan Pablos Editor.
Samoná, L. (2005). Diferencia y alteridad. Akal.
Sant, E. (2019). Democratic education: a theoretical review (2006–2017). Review of Educational Research, 89(5), 655-696. https://doi.org/10.3102/0034654319862493 DOI: https://doi.org/10.3102/0034654319862493
Sábato, H. (1997). Ciudadanía política y formación de las naciones: perspectivas históricas de América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Sáez, D., Figueroa, O. y Pereira, S. (2018). Convivencia escolar para la ciudadanía a la luz de las dimensiones declaradas por la Unesco: percepción de los estudiantes de segundo ciclo. Revista Boletín Redipe, 7(2), 94-103. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/431/0
Sánchez, S. (2015). Educar para la ciudadanía. Seguridad, inclusión y convivencia en la educación básica en México del siglo xxi. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 45(3), 55-80. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-latinoamericana-de-estudios-educativos/articulo/educar-para-la-ciudadania-seguridad-inclusion-y-convivencia-en-la-educacion-basica-en-mexico-del-siglo-xxi
Skliar, C. (2012). El presente educativo en tanto comunidad existente: sobre el estar-juntos en las instituciones educativas. En J. Barragán, A. Gamboa y J. Urbina (Comp.), Práctica pedagógica. Perspectivas teóricas (pp. 3-17). Ecoe Ediciones.
Terrén, E. (2003). Educación democrática y ciudadanía multicultural: el reaprendizaje de la convivencia. Praxis, (3), 5-28.
Torres, J. y Pinilla, A. (2005). Las vías de la educación ciudadana en Colombia. Revista Folios, (21), 47-64. https://doi.org/10.17227/01234870.21folios47.64 DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.21folios47.64
Trilla, J. (1997). La educación y la ciudad. Revista Educación Y Ciudad, (2), 6-19. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/256
Trilla, J. (2015). La idea de ciudad educadora y escuela. Educación y Ciudad, (7), 73-106. https://issuu.com/idep/docs/educacionyciudad7
Unesco. (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco): http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184s.pdf
Uribe, M. (1996). Proceso histórico de la configuración de la ciudadanía en Colombia. Estudios políticos, (09), 67-76. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/16074
Valencia, G., Cañón, L y Molina, C. (2012). Educación cívica y civilidad: una tensión más allá de los términos. Pedagogía y Saberes, (30), 81-90. https://doi.org/10.17227/01212494.30pys81.90 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.30pys81.90
Welsh, R. y Little, S. (2018). The School Discipline Dilemma: A Comprehensive Review of Disparities and Alternative Approaches. Review of Educational Research, 88(5), 752–794. https://doi.org/10.3102/0034654318791582 DOI: https://doi.org/10.3102/0034654318791582
Young, I. (1996). Vida política y diferencia de grupos: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En C. Castells (comp.), Perspectivas feministas en teoría política (pp. 99-126). Paidós.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.