Memorias de estudiantes de colegio sobre el pasado reciente colombiano
School Students’ Memories of Colombia’s Recent Past
Memórias de estudantes do ensino médio sobre o passado recente da Colômbia
En este artículo se exponen parte de los resultados de una investigación centrada en analizar las memorias de estudiantes de octavo y décimo grado de Bogotá, sobre el conflicto armado colombiano de las últimas décadas, especialmente los orígenes, actores y consecuencias para la sociedad.1 Desde una perspectiva cualitativa, metodológicamente se usaron cuestionarios, construcción de relatos y entrevistas virtuales. Entre los resultados más importantes se destaca la pervivencia de memorias oficiales que culpabilizan centralmente a la guerrilla como responsable de las tragedias padecidas por el país en desmedro de otros actores armados, como los paramilitares y la fuerza pública. Finalmente, se toma en consideración la mirada sobre el pasado que los jóvenes tienen conectada permanentemente con una valoración de un presente aciago, desesperanzador y despolitizado.
Enseñanza del pasado reciente, Escuela y violencia, Pedagogía de la memoria, Violencia política y educación, didáctica del pasado reciente (es)
ensino do passado recente, escola e violência, pedagogia da memória, didática do passado recente, violência política e educação (pt)
AA.VV. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas. Bogotá: desde abajo.
Álvarez, D. y Sánchez, C. (2018). ¡Aguante la paz! Análisis de los imaginarios de paz y derechos humanos entre los estudiantes de grado séptimo del Colegio Víctor Charry para el diseño de una propuesta pedagógica de paz en la escuela. Tesis de grado Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Arias, D. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia. La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Arias, D. (2020). El conflicto armado colombiano visto por los escolares. Clío & Asociados. La historia enseñada, 30, 8-16. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v0i30.8916
Berger, P. y Luckman, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós.
BBC (2019). Álvaro Uribe: el histórico caso que lleva al expresidente de Colombia por primera vez ante la justicia (y por qué divide al país). 8 de octubre de 2019. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49967816 (Consultado: 03-06-2020).
Comité Internacional de la Cruz Roja –CICR– (2018). Cinco conflictos armados en Colombia ¿qué está pasando? Disponible en: https://www.icrc.org/es/document/cinco-conflictos-armados-en-colombia-que-esta-pasando (Consultado: 12-05-2020).
Centro Nacional de Memoria Histórica –CNMH– (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Centro Nacional de Memoria Histórica –CNMH– (2014) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Resumen. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
Comité Internacional de la Cruz Roja –CICR– (2008). ¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario? Disponible en: https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf (Consultado: 12-05-2020).
Comité Internacional de la Cruz Roja –CICR– (2018). Cinco conflictos armados en Colombia ¿qué está pasando? 6 de diciembre de 2018. Disponible en: https://www.icrc.org/es/document/cinco-conflictos-armados-en-colombia-que-esta-pasando (Consultado 25-11-2020).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE– (2020). Mercado laboral de la juventud. Información julio 2020 - septiembre 2020. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-de-la-juventud (Consultado: 21-07-2020).
García, A. y Rodríguez, M. (2019). Percepciones de los niños y las niñas sobre el conflicto armado colombiano: un ejercicio desde la memoria, las narraciones y los lenguajes artísticos. Trabajo de grado Licenciatura en Pedagogía infantil. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Halbwachs, M. [1925] (1994). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
Herrera, M. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, 71, 79-108. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.71rce79.108
Higuera, D. (2010). La escuela ante la transmisión del pasado reciente argentino: sentidos comunes, dilemas de la representación y los desafíos del presente. Buenos Aires: Flacso.
Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.
Ibagón, J. y Chisnes, L. (2019). Narrativas Históricas sobre el Conflicto Armado Colombiano y sus Actores. Estudio a Partir del Análisis de Textos Escolares. Saber, ciencia y libertad, 14 (2), 203-221. DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5890
Jelin, E. (2003). Memorias y luchas políticas. En C. Degregori y E. Jelin (eds.), Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el Perú (pp. 27-48). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Jimeno, M. (2019). Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Larreamendy, J. (2002). Pensamiento histórico, educación y conflicto armado. En M. Bello y S. Ceballos (eds.), Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp. 209-275). Bogotá: Universidad Nacional, Fundación Dos Mundos.
Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago: Lom.
Lizarralde, M. (2003). Maestros en zonas de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2, 2-24.
Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma.
MEN (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional –MEN– (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional –MEN– (2020). Enseñanza de la historia de Colombia será obligatoria y continuará integrada a las Ciencias Sociales. 23 de abril de 2020. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-364957.html?_noredirect=1 (Consultado: 03-06-2020).
Moreno, P. y Cadavid, M. (2017). Influencia de Caracol y RCN en la opinión pública con respecto a los diálogos de paz en Colombia (2012-2016). Tesis de grado Comunicación social y periodismo. Universidad Autónoma de Occidente.
Parra, Y. (2011). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de un colegio adscrito a la Policía Nacional. Universitas Psychologica (10), 3, 775-788. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-3.rsca
Pécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. En AA.VV. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas (pp. 599-651). Bogotá: desde abajo.
Pereyra, A. (2010). Las representaciones sociales sobre el pasado reciente. Desde la educación en la obediencia hacia la educación en la memoria. En R. Bergalli e I. Rivera (coords.), Memoria colectiva como deber social (pp. 77-102). Barcelona: Anthropos.
Presidencia de la República (2015). Decreto 1038 “Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz Cátedra de la paz”.
Ramos, J. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia. Prácticas docentes y conocimiento escolar. Tesis de doctorado. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Revista Semana (2020). El proceso 8000. 25 de noviembre de 2020. Disponible en: https://www.semana.com/especiales/articulo/el-proceso-8000/32798 (Consultado: 03-06-2020).
Rincón, O. (2018). Narcolombia: la banalización de la cultura narco. Disponible en: https://razonpublica.com/narcolombia-la-banalizacion-de-la-cultura-narco/ (Consultado: 18-05-2020)
Romero, F. (2013). Conflicto armado, escuela, derechos humanos y DIH en Colombia. Análisis político, 77, 57-84.
Sánchez, A. (2017). Los saberes de la guerra. Memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez, G. (2006). Guerras, memoria e historia. Medellín: La Carreta.
Stern, S. (2002). De la memoria suelta a la memoria emblemática: Hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998). En E. Jelin (comp.), Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices (pp. 11-33). España: Siglo XXI.
Suárez, A. y Sandoval, V. (2017). Imaginarios sociales en torno al conflicto y la paz en las y los estudiantes de grado sexto de los colegios Simón Bolívar (Suba) y Rafael Uribe Uribe (Tunjuelito) en el marco de la implementación de la Cátedra de Paz. Tesis de grado Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Suárez, J. (2014). Imaginarios sociales en torno al conflicto armado y la paz. Estudio de caso del colegio Nueva York de Bogotá. Tesis de maestría Estudios Políticos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Uribe, M. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.