La lectura del libro álbum como mediación hacia el desarrollo socioemocional
Reading Picture- Books as a Mediation Towards Social-Emotional Development
A leitura do livro-álbum como mediação para o desenvolvimento socioemocional
El presente artículo de revisión examina la relación entre la comprensión de textos narrativos literarios (libro-álbum) y el desarrollo de habilidades socioemocionales en niños de educación básica primaria. El objetivo de este artículo es determinar si en efecto existe esta relación y cuál es su influencia en los procesos de aprendizaje de la literatura; de igual manera, presenta el estudio de 50 textos académicos, localizados, fundamentalmente, en el contexto hispanohablante durante los últimos 20 años. La metodología implementada para la búsqueda se basó en la consulta estratégica de fuentes, así como en los criterios de validez del corpus documental. Tras estas consideraciones, emergen tres categorías principales: libro-álbum (18), competencia literaria (19), competencia emocional y educación (13). Del análisis realizado, se desprende la necesidad de vincular la literatura infantil con la mediación del libro-álbum y el desarrollo de las habilidades socioemocionales en los niños, con la perspectiva de estimular algunas actitudes que les ayuden a comprenderse a sí mismos y a su entorno, desde lo afectivo, lo estético, el goce y el placer por la literatura.
competencias para la vida, análisis literario, libro infantil, literatura, ciencias de la educación (es)
competências para a vida, análise literária, livros infantis, literatura, ciências da educação (pt)
Abarca, C. (2003). La educación emocional en la educación primaria: Currículo y práctica [tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/42457
Álvarez, M. (2011). De la experiencia de la lectura a la educación literaria: Análisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. Ocnos, Revista de Estudios sobre
Lectura. (7), 85-100. https://doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.07
Alzola, N. (2007). Literatura infantil y educación ética: Análisis de un libro. Revista de Psicodidáctica, 12(1). https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/215/211
Arizpe, E. y Styles, M. (2002). ¿Cómo se lee una imagen? El desarrollo de la capacidad visual y la lectura mediante libros ilustrados. Lectura y Vida, 3, 21-29. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n3/23_03_Arizpe.pdf
Barrena, D. (2010). El álbum como hipertexto textual: Análisis de facetas que intervienen en su recepción [tesis de maestría]. Universidad de Barcelona http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/16782/1/Daniela_Barrena_Medel_version_definitiva%-5b1%5d.pdf
Barrios-Tao, H. y Peña, L. (2019). Líneas teóricas fundamentales para una educación emocional. Educación y Educadores, 22(3), 487-509. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.8
Bellorín, B. (2015). De lo universal a lo global: Nuevas formas del folklore en los álbumes para niños [tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_311617/bvbb1de1.pdf
Beltrán, A. y Parra, F. (2015). Literatura infantil: Medio estratégico para el fortalecimiento, la consolidación de valores, crecimiento personal y convivencial en los estudiantes [tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2095
Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L., Torretti, A., Paz, A. M. y Justiniano, B.(2009). Bienestar socio-emocional en contextos escolares: La percepción de estudiantes chilenos. Estudios sobre Educación, 17, 21-43. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/9839/3/17Eb.pdf
Caballero, P. y García, V. (2010). La lectura como determinante del desarrollo de la competencia emocional: Un estudio hecho con población universitaria. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 345-359. https://revistas.um.es/rie/article/view/104331
Calderón Rodríguez, M., González Mora, G., Salazar Segnini, P. y Washburn Madrigal, S. (2014). El papel docente ante las emociones de niños y niñas de tercer grado. Actualidades Investigativas en Educación. https://www.redalyc.org/pdf/447/44729876009.pdf
Calvo, V. (2011). Claves para seleccionar un itinerario constructor de identidades en el proceso de acogida y aprendizaje del español como segunda lengua. Ocnos, Revista de Estudios sobre Lectura, 7, 123-135.
Camacho, N., Ordóñez, J. C., Roncancio, M. H. y Vaca, P. V. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Educación y Desarrollo Social, 11(1), 24-47. https://doi.org/10/18359/reds.2649
Chambers, A. (2008). Conversaciones: Escritos sobre la literatura y los niños. Fondo de Cultura Económica.
Cisneros, M. y Olave, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos: Enfoque discursivo. Ecoe Ediciones.
Colomer, T. (2008). “La constitución de acervos”. En E. Bonilla, D. Goldin y R. Salaberría (coords.) Bibliotecas y escuelas: Retos y desafíos en la sociedad del conocimiento (pp. 378-405). Océano.
Colomer, T. (2009). La educación literaria. En C. Armendano e I. Miret, (coords.), Lectura y bibliotecas escolares: Metas educativas 2021 (pp. 71-82). EOI.
Consejo, E. (2011). Peritextos del siglo XXI: Las guardas en el discurso literario infantil. Ocnos, Revista de Estudios sobre Lectura, 7, 111-122.
Dos Santos, N. De Nóbrega y Franco, G. (2014). Inteligencia emocional y actividad lectora en una escuela de 1.er Ciclo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1),159-165. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349851788017
Dueñas Lorente, J. y Barreu, A. (2018). ¿Nuevos públicos para el libro álbum?: Experiencias de recepción en educación primaria. ailij, Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 16, 47-62. https://revistas.webs.uvigo.es/index.php/AILIJ/article/view/1339
Erlbruch, W. (2007). El pato y la muerte. Bárbara Fiore Editora.
Fittipaldi, M. (2008). Diversos lectores, diferentes lecturas: Cómo los niños inmigrantes y catalanes leen las metáforas en Emigrantes de Shaun Tán. En R. Ramos y A. F. Mosquera (eds.), Literatura Infantil y Juvenil y Diversidad Cultural / Literatura para a Infância e Juventude e Diversidade Cultural, (pp. 149-165). anilij/ciec-Universidade doMinho. https://www.academia.edu/4846387/Literatura_Infantil_y_Diversidad_Cultural
Fittipaldi, M. (2013). ¿Qué han de saber los niños sobre literatura?: Conocimientos literarios y tipos de actuaciones que permiten progresar en la competencia literaria [tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_131306/mf1de1.pdf
Gomes-Franco-e-Silva, F. (2019). Alfabetizar para ver: La importancia de aprender a leer, comprender y analizar imágenes. Ocnos, Revista de Estudios sobre Lectura, 18(3), 48-58. https://doi.org/10.18239/
ocnos_2019.18.3.2103
Gómez-Mendoza, M., Deslauriers, J. P. y Alzate-Piedrahíta, M. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Ecoe.
Hoyos, A. y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359
Infante, L. (2018). Implementación de una secuencia didáctica mediada por el libro-álbum para el desarrollo de habilidades comprensivas en niños del grado transición [tesis de maestría]. Universidad Industrial de Santander. http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/32337/1/173061.pdf
Larragueta, M. (2019). El libro-álbum premiado: Análisis crítico de las ilustraciones en el panorama español 2000-2017. Prisma Social, 25, 299-315. https://revistaprismasocial.es/article/view/2715
Lewis, R. (1999). Tener amigos es divertido. SM.
Lozano, S. (2013). El libro-álbum y el desarrollo de la competencia literaria: Análisis de respuestas lectoras con un grupo de niños de educación infantil y educación primaria [tesis de maestría]. Universidad Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/30758/files/TAZ-TFM-2014-954.pdf
Maldonado, M. (2013). Fomento de la lectura: Significado de una experiencia entre pares desde el libro-álbum [tesis de maestría]. Universidad Industrial de Santander. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/
tesis/2013/150740.pdf
Manchado, R., Tamames, S., López, M., Mohedano, L., D’agostino, M. y De Cabo, J. V.(2009). Revisiones sistemáticas exploratorias. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(216), 12-19. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2009000300002&lng=es&tlng=es
Melo, Á. (2014). Procesos de comprensión y producción de textos multimodales a través del libro-álbum. Folios de Humanidades y Pedagogía, 1(2), 37-56. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/
article/view/2555
Mendoza, A. (2004). La educación literaria: bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Ediciones Aljibe.
Mengual, E. (2017). Metacomprensión e inteligencia emocional: Relación e influencia en la comprensión lectora en alumnado de 5º y 6º de educación primaria [tesis de doctorado]. Universidad Complutense de
Madrid. https://eprints.ucm.es/43467/
Munita, F. (2014). El mediador escolar de lectura literaria: Un estudio del espacio de encuentro entre prácticas didácticas, sistemas de creencias y trayectorias personales de lectura [tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_313451/fm1de1.pdf
Plazas, T. (2019). El aula, un punto de encuentro sobre el libro-álbum: Una experiencia de promoción de lectura literaria [tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15188
Puerto, M. (2015). Leer con imágenes, dibujar con palabras: La comprensión lectora mediada por el libro álbum [tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2135/1/PuertoRubioMarthaLiliana2015.pdf
Ramos, C. (2014). Literatura infantil como metodología para estimular el desarrollo emocional de los niños y niñas del subnivel 2 de Educación inicial [tesis de maestría]. Universidad Central del Ecuador. http://
www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12617/1/T-UCE-0010-065-2017.pdf
Ramos, C. y Crespo, N. (2008). Niños que leen, niños que comprenden intenciones: Relación entre la comprensión lectora y la teoría de la mente. Enunciación, 13(1), 53-60. https://doi.org/10.14483/22486798.1261
Reyes, L. y Vargas, A. (2009). La lectura como experiencia: Análisis de cuatro situaciones de lectura de libros-álbum en educación inicial docente [tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/406/edu35.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Richard, S. (2006). L’analyse de contenu pour la recherche en didactique de la littérature. Le traitement de données quantitatives pour une analyse qualitative: parcous d´une approche mixte. Recherches qualitatives, 26(1), 181-207.
Riquelme, E. (2011). La lectura mediada de la literatura infantil como herramienta para el desarrollo de competencias emocionales [tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/14319/66911_Riquelme%20Mella%20Enrique.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, R. y Vara, A. (2019). La fantasía en el álbum ilustrado infantil. Álabe, 20. 10.15645/Alabe2019.20.5
Roque, R. (2018). Desarrollo personal y manejo asertivo de emociones en estudiantes. Episteme Koinonia. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 1(2), 61-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7276125
Ruiz-Domínguez, M. (2014). Estrategias metaficcionales y respuestas lectoras: Estudio exploratorio. Ocnos, Revista de Estudios sobre Lectura, 11, https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/16014
Sanjuán, M. y Senís, J. (2016). Literatura e identidad: Experiencias de lectura literaria en la infancia y adolescencia de cinco escritores españoles contemporáneos. Álabe, 15. 10.15645/Alabe2017.15
Selfa, M. (2015). Estudios científicos sobre literatura infantil y su didáctica: Revisión bibliográfica (2000-2014). Ocnos, Revista de Estudios sobre Lectura, 13, 65-84. 10.18239/ocnos_2015.13.04
Sepúlveda, H. (2016). Animación a la lectura en niños de preescolar y la interacción con sus familias a través del uso del libro-álbum [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/53159/1/hildamonicasepulvedacocunubo.2016.pdf
Silva-Díaz, M. (2003). “¡Qué libros más raros!”: Construcción y evaluación de un instrumento para describir las variaciones metaficcionales en el álbum. ANILIJ, Anuario de Investigación en Literatura Infantil
y Juvenil, 1, 167-192. https://revistas.webs.uvigo.es/index.php/AILIJ/article/view/728/713
Silva-Díaz, M. (2005). Libros que enseñan a leer: Álbumes meta-ficcionales y conocimiento literario [tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2005/tdx-0621106-
/mcsdo1de1.pdf
Suárez, V. (2014). La lectura como experiencia estético-literaria. Enunciación, 19(2), 215-227. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a03
Troncoso, X. y Navarro, M. (2019). Experiencias de lectura literaria en educación básica: Papelucho de Marcela Paz, un estudio de caso. Folios, 50, 97-110. 10.17227/Folios.50-10223
Valdés, M. (2013). ¿Leen en forma voluntaria y recreativa los niños que logran un buen nivel de comprensión lectora? Ocnos, Revista de Estudios sobre Lectura, 10, 71-89. https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/330
Valencia, M. (2018). La colección Semilla y la educación literaria para Básica Primaria en Colombia: Currículo, libro álbum y formación docente [tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Barcelona. tdx.cat/bitstream/handle/10803/665749/mvl1de1.pdf?sequence=1&isAll
Valencia, M. y Rodríguez, D. (2019). Interacción icono-verbal y recepción de libros álbum: Desafíos de la lectura en básica primaria. Sophia, 15(1), 48-59. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.712
Vargas-García, V. A., Sánchez-López, J. V., Delgado-Reyes, A. C., Aguirre-Aldana, L. y Agudelo-Hernández, F. (2020). La lectura dialógica en la promoción de perfiles cognitivos, emocionales y comportamentales en primera infancia. Ocnos, Revista de Estudios sobre Lectura, 19(1), 7-21. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.1888
Vásquez, R. (2019). El libro-álbum como estrategia didáctica: Desde la práctica social del lenguaje en educación inicial [tesis de maestría]. Universidad Santiago de Cali. https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/910
Villegas, F. (2010). Aproximaciones a un estudio del libro-álbum narrativo: Un caso práctico para la educación en valores en lectores adolescentes de Chile [tesis de maestría] Universidad de Barcelona. http://
diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/16063/1/VILLEGAS_trabajofinaldemasterf.pdf
Yubero, S. y Larrañaga, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector: Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños. Ocnos, Revista de Estudios sobre Lectura, 6, 7-20.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.