Ciencia, cuerpo, control y resistencia: una mirada crítica a Orphan Black
Science, Body, Control and Resistance: A Critical Look at Orphan Black
Ciência, corpo, controle e resistência: um olhar crítico sobre Orphan Black
La revolución digital ha transformado las prácticas lectoras debido a la inserción de un nuevo ecosistema audiovisual, donde la imagen presentada en una pantalla ha destronado a la palabra, por lo que los textos multimodales como las películas y las series son, hoy día, los productos semióticos-discursivos más consumidos, los cuales como todo producto de la cultura, guardan un (querer) decir. Por ello, el propósito de este artículo de reflexión es realizar una lectura crítica de Orphan Black (2013-2017), desde el enfoque teórico metodológico que pertenece a la corriente del análisis crítico del discurso (Van Dijk, 2016), que ponga de manifiesto cómo este texto cuestiona cuáles deberían ser los preceptos éticos y los límites de la ciencia, denuncia las formas en que se conciben los cuerpos de los otros y las prácticas que se han mantenido y renovado para asegurar el control social, exponiendo formas de resistencia para conseguir la libertad con el fin de incitar a leer lo implícito de estas narrativas y no caer en la ingenuidad.
biopolítica, biopoder, control, revolución digital, tecnología (es)
biopolítica, biopoder, controle, revolução digital, tecnologia (pt)
Baeza, F. (2011). Re-pensar las masculinidades móviles en la virtualidad: Diálogos y rupturas entre lo queer y los estudios de masculinidades. En Masculinidades no dominantes: Una etnografía virtual. Ediciones Abya-Yala.
Beriain, J. (2011). La trascendencia en la inmanencia de la vida (por mor de la muerte). En L. Garagalza, Filosofía, hermenéutica y cultura: Homenaje a Andrés Ortiz-Oses (pp. 99-128). Universidad de Deusto.
Cristancho, J. (2018). Tigres de papel, recuerdos de película: Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano. upn-La Carreta Editores.
Cristancho, J. (2019). Herederos y herederas del (pos) conflicto armado: Subjetivación política y regímenes audiovisuales en tres documentales colombianos. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 14(2), 147-167.
Deleuze, G. (2007). Dos regímenes de locos: Textos y entrevistas. Pre-Textos.
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad. Vol. I: La voluntad de saber. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
García, H. (2014). El Estado según Foucault: Soberanía, biopolítica y gubernamentalidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 19(66), 53-66.
Hamner, E. (2018). Sterility, abominations and the optical illusions of Orphan Black. Science Fiction Film and Television, 11(3), 411-415. https://www.muse.jhu.edu/article/705231
Haraway, D. (1995). Manifiesto para cyborgs: Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Cátedra.
Hardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Paidós Ibérica.
Hermoso, B. (2017, 4 de marzo). Will Eisner: Del superhéroe al cómic literario. El País. https://elpais.com/cultura/2017/03/04/actualidad/1488589802_377667.html
Kress, G., Leite-García, R. y Van Leeuwen, T. (2000). Semiótica discursiva. En T. Van Dijk, El discurso como estructura y proceso (pp. 373-416). Gedisa Editorial.
Manson, G., Fawcett, J., Schneeberg, I. y Fortier, D. (Productores). (2013-2017). Orphan Black. [Serie de televisión]. Temple Street Production.
Mármol, M., y Sáez, M. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales? Question/Cuestión, 1(30). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1058
Martín-Barbero, J. (1997). De los medios a las culturas. En J. Martín-Barbero y A. Silva (coords.), Proyectar la comunicación (pp. 1-30). Tercer Mundo Editores.
Méndez, J. (2017, 28 de noviembre). El editor genético crispr explicado para principiantes. sinc. https://www.agenciasinc.es/Reportajes/El-editor-geneticocrispr-explicado-para-principiantes
Morán, A. (2015, 9 de marzo). ¿Qué es la tecnología crispr/Cas9 y cómo nos cambiará la vida? Dciencia. https://www.dciencia.es/que-es-la-tecnologia-crispr-cas9/
Orozco, G. y Miller, T. (2017). La televisión más allá de sí misma en América Latina. Comunicación y Sociedad, 30, 107-127. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2017000300107&lng=es&tlng=es
Osorio, N. (2007). La teoría crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt. Algunos presupuestos teórico-críticos. Educación y Desarrollo Social, 1(1), 104-119.
Renstrom, J. (2017, 13 de agosto). Orphan Black was never about cloning. Slate. https://slate.com/technology/2017/08/orphan-black-was-never-aboutcloning.html
Rojas, S. (2015). Discapacidad en clave decolonial: Una mirada de la diferencia. Realis. Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais, 5(1), 175-202.
Salinas, A. (2012). Diagramas y biopoder: Discusiones sobre las sociedades de control. Hermeneútica Intercultural, 20-21, 19-55.
Sartori, G. (1997). Homo-videns: La sociedad teledirigida. Taurus.
Squier, S. (2004). Liminal lives: Imagining the human at the frontiers of biomedicine. Duke University Press.
Van Dijk, T. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
Ziga, I. (2009). Devenir perra. Editorial Melusina.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.