Escritura del anteproyecto en posgrado: experiencia de estudiantes de maestría en Salud
Writing of the Preliminary Research Project in Graduate Level: An Experience of Students of a Master’s Degree in Health
Escritura do anteprojeto em pós-graduação: Experiência de estudantes do mestrado em saúde
Este artículo presenta una investigación cuyo objetivo fue caracterizar el proceso de escritura del anteproyecto de tres estudiantes de maestría en Salud, en términos de sus expectativas y conocimientos previos, sus avances en la escritura, la valoración que hicieron de los apoyos pedagógicos recibidos y los aspectos relacionados con su experiencia de escritura. La investigación se hizo en un curso de Metodología de la Investigación en el que hubo acompañamiento explícito en escritura; tuvo un enfoque cualitativo, un tipo de estudio descriptivo y se desarrolló a través de entrevistas estructuradas y análisis de contenido. Los principales hallazgos muestran que los estudiantes consideran que los apoyos explícitos en escritura fueron fundamentales para la elaboración del anteproyecto y los relacionan positivamente con los avances que tuvieron en la escritura. Sin embargo, se encontró que las emociones que se derivan del proceso de la escritura y los factores que influyen en este son principalmente negativos.
escritura, proyecto de investigación, estudiante de posgrado, salud (es)
escrita, projeto de pesquisa, aluno de pós-graduação, saúde (pt)
Arnoux, E., Borsinger, A., Carlino, P., Di Stefano, M., Pereira, C. y Silvestri, A. (2004). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Revista de la Maestría en Salud Pública, 2(3), 1-16.
Carlino, P. (2002). Leer, escribir y aprender en la universidad como lo hacen en Australia y por qué. Investigaciones en Psicología, 7(2), 43-61.
Carlino, P. (2005). ¿Por qué no se completan las tesis en los postgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. Educere, 9(30), 415-420.
Carlino, P. (2009). Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad: Los casos de Australia, Canadá, EE.UU. y Argentina. Cuaderno de Pedagogía Universitario, 6(12), 6-17.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
Castelló, M. (2009a). Aprender a escribir textos académicos: ¿copistas, escribas, compiladores o escritores? En J. I. Pozo y M. de P. Pérez, Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias (pp. 120-133). Ediciones Morata.
Castelló, M. (2009b). El proceso de composición de textos académicos. En M. Castelló, Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (pp. 47-81). Graó.
Castelló, M., Iñesta, A. y Monereo, C. (2009). Towards Self-regulated Academic Writing: An Exploratory Study with Graduate Students in a Situated Learning Environment. Electronic Journal of Research on Educational Psychology, 1107-1130. https://doi.org/10.25115/ejrep.v7i19.1336.
Chirinos, N. M. (2012). Estrategias metacognitivas aplicadas en la escritura y comprensión lectora en el desarrollo de los trabajos de grado. Zona próxima, 17, 142-153.
Chois, P. M. y Jaramillo, L. G. (2016). La investigación sobre la escritura en posgrado: Estado del arte. Lenguaje, 44(2). https://doi.org/10.25100/lenguaje.v44i2.4622
Chois-Lenis, P. M., Arenas-Hernández, K. A., Aguilar-Arias, A. y Mosquera-Becerra, J. (2020). Apoyar la escritura del proyecto de tesis en salud. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(25), 39-58.
Espino Datsira, S. (2015). La enseñanza de estrategias de escritura y comunicación de textos científicos y académicos a estudiantes de posgrado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), 959-976.
Flower, L. y Hayes, J. (1996). Teoría de la redacción como proceso cognitivo. En M. E. Rodríguez (dir.), Textos en contexto (pp. 75-110). Asociación Internacional de Lectura: Lectura y Vida.
Franco, J. (2016). Experiencia de intervención educativa para mejorar la calidad de escritura académica de los estudiantes de posgrado. cpu-e, Revista de Investigación Educativa, 22, 151-175. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i22.1945
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Mostacero, R. (2014). La tutoría grupal y entre iguales en el contexto de los estudios de posgrado. Legenda-Nueva Etapa, 18(18), 67-97.
Ochoa, L. (2009). La lectura y la escritura en la tesis de maestría. Forma y Función, 22(2), 93-119.
Ochoa Sierra, L. y Cueva Lobelle, A. (2017). El bloqueo en el proceso de elaboración de una tesis de maestría: Angustias y desazones percibidas por sus protagonistas. Lenguaje, 45(1), 61-87.
Pereira, C. y Di Stefano, M. (2007). El taller de escritura en posgrado: Representaciones sociales e interacción entre pares. Revista Signos, 40(64), 405-430. https://doi.org/10.4067/s0718-09342007000200007
Torres, M. y Guadalupe, G. (2012). La escritura de tesis de posgrado en el área de investigación educativa. El acompañamiento, una pieza clave. cpu-e, Revista de Investigación Educativa, 15, 69-86. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i15.21
Uribe, G. y Camargo, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad colombiana. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 317-341.
Vargas Franco, A. (2016). La escritura académica en el posgrado: la perspectiva del estudiante. Un estudio de caso. Revista de Docencia Universitaria, 97-129. https://doi.org/10.4995/redu.2016.5807
Zanotto, M., Monereo, C. y Castelló, M. (2011). Estrategias de lectura y producción de textos académicos: Leer para evaluar un texto científico. Perfiles Educativos, 14(1), 10-29. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.133.27901
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.