Enigma y sufrimiento: más allá de rememorar
Enigma and Suffering: Beyond Remembering
Enigma e sofrimento: além de rememomar
Este artículo de reflexión tiene como objetivo explorar la tensión entre el sufrimiento como acontecimiento enigmático y su posibilidad de rememoración. La estrategia utilizada para ello inicia con dos metáforas que permiten establecer la diferencia entre dos versiones de enigma: una débil o comprehensiva del sufrimiento, y una fuerte o radical del mismo. Posteriormente, a partir de algunos trabajos del filósofo Emmanuel Levinas, se considera la versión radical del enigma en confrontación con la tentativa de reducir el sufrimiento a esquemas cognitivos asimilados a una comprensión estereotipada. Finalmente, se pregunta acerca del sentido de rememorar el sufrimiento, aduciendo algunos apuntes respecto a su inutilidad, pero conservando su carácter de perturbación, interrupción y exceso. El resultado del artículo consistirá en una contribución a los intentos por hacer justicia a las personas víctimas frente a la totalización del sistema que los hace personajes bajo la máscara de la representación.
ciencias sociales y humanas, comunicación humana, memoria (es)
ciências sociais e humanas, comunicação humana, memória (pt)
Aguirre, J. (2010). Sufrimiento, verdad y justicia. Alpha, 30, 169-180. https://doi.org/10.4067/S0718-22012010000100013
Aguirre, J. (2017). El concepto levinasiano de sensibilidad: Función gnoseológica, ambigüedad y proximidad. En W. Silva y T. Arbeláez (eds.), El humanismo del otro: La puesta en vilo de las humanidades (pp. 109-136). Editorial Bonaventuriana.
Aristóteles. (1998). Metafísica. Gredos.
Baron-Cohen, S. (2012). Empatía cero: Nueva teoría de la crueldad. Alianza Editorial.
Betancur, M., Girón, J., Urrego, A., Marín, M. y Bedoya, J. (2013). Los retos de la paz y la potencialidad de la memoria para avanzar hacia un proyecto societal democrático e incluyente: Informe de derechos humanos. Instituto Popular de Capacitación.
Biblia de América. (1999). Sígueme-Verbo Divino.
Borges, J. (1944). Funes el memorioso. En Obras completas 1923-1972 (pp. 485-490). Emecé.
Cambridge dictionaries online. (2011). https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/
Critchley, S. (2015). The problem with Levinas. Oxford University Press.
De la Calle, C., Castañera, C. y Giménez, P. (2020). La incomunicabilidad del misterio del sufrimiento. Comunicación y Hombre, 16, 303-315. https://doi.org/10.32466/EUFV-CYH.2020.16.605.303-315
Fassin, D. (2016). La razón humanitaria: Una historia moral del tiempo presente. Prometeo Libros.
García-Baró, M. (2012). El dolor no enseña siempre. Revi s ta Crít ica. ht tp://www. revis -t a - c r i t ica.com/l a - revi s ta/monograf i co/analisis/385-el-dolor-no-ensena-siempre
Graves, R. (1985). Los mitos griegos I. Alianza.
Guglielmucci, A. (2018). Yo (no) soy una víctima. Categorización institucional y (des)marcación social durante procesos de justicia transicional en Argentina y en Colombia. En B. Londoño y L. González. (eds.), La voz de las víctimas: Reto para la academia ante el posconflicto (pp. 11-44). Editorial Universidad del Rosario.
Han, B. (2017). La expulsión de lo distinto. Herder.
Herzog, B. (2020). Invisibilization of suffering: The moral grammar of disrespect. Palgrave Macmillan.
Husserl, E. (2002). Lecciones de la fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Trotta.
Jaramillo, L. y Aguirre, J. (2012). Una mirada al mundo ético de la vida a partir de la experiencia del dolor clínico. Revista udca Actualidad & Divulgación Científica, 15(1), 9-17.
Jaramillo, L. y Aguirre, J. (2015). De personajes a personas: Una aproximación ético-epistemológica a la investigación en educación. Revista de Investigaciones ucm, 15(26), 146-156. https://doi.org/10.22383/ri.v15i2.51
Jaramillo, D., Cortés, E. y Jaramillo L. (2020). Experiencia, memoria y responsabilidad: La escuela como lugar de encuentro y donación. Teoría de la Educación, 32, 147-162. http://dx.doi.org/10.14201/teri.21167
Levinas, E. (1993). El sufrimiento inútil. En Entre nosotros: Ensayos para pensar en otro (pp. 115-126). Pre-Textos.
Levinas, E. (2005). Enigma y fenómeno. En Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger (pp. 289-308). Síntesis.
Levinas, E. (2006). Algunas reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo. Fondo de Cultura Económica.
Luna, A. (2020). Sufrimiento y encubrimiento en las personas que han sido víctimas del conflicto social y armado colombiano [proyecto de maestría]. Universidad del Cauca.
Nemo, P. (2005). Job y el exceso del mal. Caparrós.
Ovidio (2003). Metamorfosis. Cátedra.
Palou-Loverdos, J. (2018). Memoria y justicia transicional en los acuerdos de paz de Colombia. Novum Jus 12(2), 113-127. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2018.12.2.6
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.).
Ricoeur, P. (2008). Lo justo 2: Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada. Trotta.
Todd, J. y Todd, S. (productores) y Nolan, C. (director). (2000). Memento [cinta cinematográfica]. Newmarket Films Team Todd.
Unamuno, M. (1984). Del sentimiento trágico de la vida. Sarpe. [Publicado originalmente en 1912].
Valencia, L., Valencia, G. y Banguero H. (2019). La reestructuración unilateral del acuerdo de paz: A dos años de la firma del Teatro Colón. Unicatólica.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.