Investigación narrativa en perspectiva crítica: reflexión metodológica
Narrative Investigation in Critical Perspective: A Methodological Reflection
Pesquisa narrativa em perspectiva crítica: Reflexão metodológica
Este artículo surge de la investigación Experiencias descentralizadas de formación docente desde un enfoque biográfico-narrativo, llevado a cabo en la Normal Superior del Municipio de Abejorral, Antioquia, durante el año 2019, la cual tuvo por objetivo conocer los efectos en la formación docente desde experiencias descentralizadas, a partir de la investigación narrativa, en términos de las trayectorias e identidades profesionales. Metodológicamente la investigación se desarrolla desde un enfoque biográfico narrativo reflexivo, el cual contempla la escritura y la construcción del relato en una continua crítica, reflexión y discusión sobre la formación del sujeto. Así, proponemos trabajar la narrativa a la luz de experiencias comunes, llevando la producción narrativa a un momento de problematización. La investigación constituye una ruta crítica para pensar la formación, donde puedan emerger características sociales e históricas de la producción de la identidad profesional. Dentro de las conclusiones se evidencia, que escribir “solo” o desde la individualidad, no permite la reflexividad frente al proceso escritural, por el contrario, el acompañamiento aporta a la perspectiva de un trabajo donde el otro se vuelve un espejo que aporta a la problematización y a la toma de postura política de la propia trayectoria.
enfoque narrativo, formación docente, maestro rural, identidad profesional, reflexividad (es)
abordagem narrativa, formação de professores, professor rural, identidade profissional, reflexividade (pt)
Arias Cardona, A. M. y Alvarado Salgado, S. V. (2015). Investigación narrativa: Apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Rev. ces Psicol, 8(2), 171-181. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802015000200010
Benjamin, W. (2016). El narrador. Editorial Metales Pesados.
Delory-Momberger, C. (2014). Experiencia y formación: Biografización, biograficidad y heterobiografía. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 19(62), 695-710.
Graizer, O. L. y Navas Saurin, A. (2011). El uso de la teoría de Basil Bernstein como metodología de investigación en didáctica y organización escolar. Revista de Educación, 356, 133-58. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re356/re356_06.pdf
Matos, R., Castaño, R. y Souza, E. (2018). Pedagogía de la resistencia: La negación como pieza de (de)formación. Praxis Educativa, 22, 94-111. https://doi.org/E-ISSN: 2313-934X
Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graó/Colofón.
Reyes, F. y Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México, 23, 415-420. https://doi.org/ISSNE 1870-8404
Souza, E. (2011). Acompañamiento, mediación biográfica y formación de formadores: dimensiones de investigación-formación. Educación y Pedagogía, 23, 41-56. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/14008/124%0A15%0A
Suárez, D., Ochoa, L. y Dávila, P. (2004). Documentacion narrativa de experiencias pedagogicas, 2(17), 16-31. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/1228/1225
Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Tecnicas-Cualitativas-De-Investigacion-Social-Valles.pdf
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.