Actitudes lingüísticas de estudiantes de lenguas de una universidad pública colombiana
Linguistic Attitudes of Language Students from a Colombian Public University
Atitudes linguísticas de estudantes de línguas de uma universidade pública colombiana
En este artículo derivado de investigación se analizan las actitudes lingüísticas de los estudiantes del programa de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés de la Universidad Popular del Cesar. Este estudio cuenta con un enfoque mixto, el cual fue diseñado a partir de un cuestionario de treinta preguntas que se aplicó a los estudiantes matriculados en la asignatura Sociolingüística y Etnolingüística durante el segundo semestre del 2018. Los datos recogidos revelan que los estudiantes prefieren el inglés en ámbitos como la formación profesional y laboral, y el español en escenarios cotidianos y de relaciones interpersonales. Coinciden en que la importancia del inglés radica en que es una lengua que genera oportunidades laborales y académicas. La conclusión principal de este estudio es que los estudiantes tienen una motivación instrumental que sustenta el aprendizaje de inglés en beneficios económicos y laborales que esta lengua reporta.
actitudes lingüísticas, español, inglés, aprendizaje, estudiantes (es)
atitudes linguísticas, espanhol, inglês, aprendizagem, alunos (pt)
Agudelo, C., Pasuy, G. Escobar, E. y Ramírez, O. (2016). Actitudes lingüísticas de los profesores de lenguas de la Universidad de Caldas respecto al voseo. Revista de Investigaciones ucm, 16(27), 16-28. http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/57/pdf
Alcázar, A. y Atencia, F. (2017). El habla de Munera (Albacete): Actitudes y percepciones. En A. Bravo, Materiales para el estudio de las actitudes lingüísticas (y II): Las variedades dialectales, el español correcto. Tonos Digitales, 33, 11-57. https://www.um.es/tonosdigital/znum33/secciones/corpora-materiales_para_el_estudio_de_las_actitudes_linguisticas_(y_ii)_definitivo_publicacion.pdf
Benítez, C. (2004-2005). Estudios de la interferencia del español en el aprendizaje de una lengua extranjera: El caso de los trabajos fin de carrera [tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filologia-Cdbenitez/BENITEZ_CORREA_CarmenDelia_Tesis.pdf
Bernal, J., Munévar, A. y Barajas, C. (2014). Actitudes lingüísticas en Colombia. En A. B. Chiquito y M. A. Quesada Pacheco (eds.), Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes, volumen 5 (pp. 180-245). Bergen Language and Linguistic Studies (BeLLS). http://dx.doi.org/10.15845/bells.v5i0.680
Blas Arroyo, J. (1999). Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica. Estudios Filológicos, 34, 44-72.
Buck, M. (1994). La influencia de la lengua materna en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Estudios de Lingüística Aplicada, 19/20, 365-375. https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/263/243
Canché Teh, B. F. (2014). Uso, actitudes y aprendizaje del maya en la uimqroo [tesis de doctorado]. Universidad de Barcelona.
Cantos, P. y Sánchez, A. (2011). El inglés y el español desde una perspectiva cuantitativa y distributiva: Equivalencias y contrastes. Estudios ingleses de la Universidad complutense, 19, 15-44.
Castillo, M. (2006). El estudio de las actitudes en el contexto sociocultural: El caso del mexicano de Cuetzalan. Anales de Antropología, 40(1), 283-317.
Castillo, M. (2007). Mismo mexicano pero diferente idioma: Identidades y actitudes lingüísticas en los maseualmej de Cuetzalan. Instituto Nacional De Antropología e Historia (INAH-UNAM).
Congreso de la República, (8 de febrero de 1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República (12 de julio de 2013). Ley 1651 de 2013. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381602.html?_noredirect=1#:~:text=Por%20medio%20de%20la%20cual,otras%20disposiciones%2Dley%20de%20biling%C3%BCismo
Criado, M. (2004). Percepciones y actitudes en torno a la lengua española en Estados Unidos. Migr. Inter., 2(4). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062004000200005
Dávila, D. (2012). Capital lingüístico en inglés y desigualdad de oportunidades educativas: Exploración en dos colegios oficiales de Bogotá [tesis de grado]. Universidad Nacional de Colombia.
Falcón, P. y Mamani, L. (2017). Actitudes lingüísticas en contextos interculturales: Población asháninka Bajo Chirani. rla. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 55(1), 95-115. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832017000100095
García, M. y Senovilla, A. (1998). El papel de la lengua materna en la enseñanza-aprendizaje de una gramática para comunicar. Actas del IX Congreso Internacional de Asele (pp. 301-308). https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/09/09_0304.pdf
Gómez J. R. (1998). Actitudes lingüísticas en una comunidad bilingüe y multidialectal: Área Metropolitana de Valencia. Cuadernos de Filología, 28. Universitat de València.
Gómez, J. R. (2002). Lenguas en contacto y actitudes lingüísticas en la comunidad de Valencia. En J. Blas, M. Casanova, S. Fortuño y M. Porcar (eds.), Estudios sobre lengua y sociedad. Universitat Jaume.
González, J. (2008). Metodología para el estudio de las actitudes lingüísticas. Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL). https://core.ac.uk/download/pdf/83571986.pdf
Henríquez, M. y Olate, A. (2010). Actitudes lingüísticas de profesores mapuche de Educación Básica: Vigencia y enseñanza del mapudungun en el contexto educativo. Literatura y Lingüística, 22, 103-116. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112010000200008
Hernández, A. (2012). Actitudes idiomáticas de los estudiantes de la Universidad Nacional de Bogotá ante lenguas indígenas y el español. Portal de lenguas de Colombia, diversidad y contacto. https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Espanol-de-Colombia/Articulo/contenido/95&
Hernández-Campoy, J. (2004). El estudio de las actitudes y su medición en sociolingüística. Universidad de Murcia. Tonos digitales: Revista de Estudios Filológicos, 8. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/50065/1/
Hernández Campoy, J. M. y Almeida, M. (2005). Metodología de la investigación sociolingüística. Editorial Comares.
Huguet, Á. y Llurda, E. (2001). Language attitudes of school children in two Catalan/Spanish Bilingual Communities. Internacional Jornal of Bilingual
Education and Bilingualism, 4, 267-282.
Izquierdo Díaz, J. S. (2013). La actitud del aprendiz de una segunda lengua (L2) hacia su lengua materna (L1) como factor en el proceso de aprendizaje de la L2. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 13. https://www.nebrija.com/vida_universitaria/servicios/pdfpublicaciones/ActasNebrija_PrimerCongreso_volumn1.pdf
Janés, J. (2006). Las actitudes hacia las lenguas y el aprendizaje lingüístico. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 117-132.
Klein, W. (1986). Second language acquisition. Cambridge University Press.
Lasagabaster, D. (2003). Trilingüismo en la enseñanza: Actitudes hacia la lengua minoritaria, la mayoritaria y la extranjera. Editorial Milenio.
Lasagabaster, D. (2004). Un análisis de las actitudes hacia el inglés como lengua extranjera por medio de grupos de discusión. Estudios de Lingüística Aplicada, 40. http://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/viewFile/651/731
López Morales, H. (2004). Sociolingüística. Gredos.
López Morales, H. (2010). Ponencia inaugural: Presente y futuro del español. Memorias xlv Congreso. El Camino de Santiago: Encrucijada de lenguas y culturas.
Lopreto, G. (2018). Hablas en el aula: La diversidad lingüística en el aula [EPub]. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (edulp). https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/996
Malinowski, M. (2000). Interferencias de una segunda lengua en el estudio del español como lengua extranjera, en estudiantes polacos. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/11/11_0493.pdf
Mamani, E. (2011). Contrapunto de voces en la realidad sociolingüística de Tilcara Jujuy-Argentina [EPub]. umss-Funproeib Andes-Plural Editores. http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/pub_estela.pdf
Masuda, K. (2104). Actitudes lingüísticas en torno al e/le en Japón: Influencia de la actitud monocentrista hacia la LM ante la adquisición de la LE [Trabajo de Maestría]. Universidad de Barcelona.
Matos Aldana, T. S. (2010). Actitudes lingüísticas hacia el francés lengua extranjera: El caso de los estudiantes de las Escuelas de Idiomas Modernos y de Educación mención Lenguas Modernas en la Universidad de
los Andes [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. http://www.revistaeducacion.mec.es/re345/re345.pdf
Minera, L. (2010). La motivación y las actitudes de aprendizaje del e/le en los estudiantes no hispanistas de la Universidad lmu de Múnich. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 8. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_530b5b3b23628.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2014). Colombia very well: Programa Nacional de Inglés 2015-2025 [documento de socialización]. https://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/noticias/Documents/2014/Documento%20PROGRAMA%20NACIONAL%20DE%20INGL%C3%89S%202015-2025.pdf
Montoya, A. (2013). La construcción de las actitudes lingüísticas: Exploración en dos colegios bilingües bogotanos [tesis de maestría, Universidad Nacional]. http://bdigital.unal.edu.co/11560/1/angelicamontoyaavila.
Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Editorial Ariel.
Moreno Fernández, F. (2007). Adquisición de segundas lenguas y sociolingüística. Revista de Educación, 343, 55-70. http://www.revistaeducacion.educacion.es/
re343/re343_03.pdf
Muñoz, M. (2019). Las actitudes y creencias lingüísticas de estudiantes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 9(18), 748-767. https://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i18.444
Rodríguez, A. (2018). Actitudes e ideologías lingüísticas de docentes de español: Entre la corrección y el valor de la diversidad. Análisis, 50(91). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/viewFile/3701/pdf
Trudgill, P. J. (1983). Sociolinguistics: An introduction to language and society. Penguin.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.