La educación colombiana en la globalización (1990-2000)
Colombian education in globalization (1990-2000)
A educação colombiana na globalização (1990-2000)
El presente artículo de reflexión realiza una caracterización del discurso educativo que surge con el fenómeno de la globalización en Colombia; el periodo histórico estudiado comprende los años 1990 y 2000, una etapa del país marcada por la apertura económica del país y la ejecución de reformas que refundaron el sistema educativo. La indagación fue adelantada mediante el rastreo de documentos (políticas públicas, artículos académicos y de prensa) producidos en la época. Su análisis se centra en el establecimiento de los acontecimientos que intervienen en el surgimiento de este discurso y en el análisis de los conceptos y tesis que fundamentan la nueva educación. Los resultados muestran la manera en que la apertura económica motiva la modernización, el aumento de la competitividad y la utilización productiva del conocimiento en Colombia, además de la configuración de una educación que contribuye al crecimiento económico, la descentralización de las instituciones y la consecución de la equidad social.
Globalización, educación, Colombia, Capital Humano, Equidad Educativa, Descentralización (es)
Globalização, Educação, Colômbia, capital humano, equidade educacional, descentralização (pt)
Banco Mundial. (1996) Prioridades y estrategias para la educación: Examen del Banco Mundial (Serie LC2605.P75618), Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
Banco Mundial. (2000) Estrategia Sectorial de Educación. 1 ed. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
Chaux, J.E. (enero - abril 1992). Apertura en la educación colombiana. Revista Itinerario Educativo, 6, (16), 40-42.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1994) Panorama social de América Latina 1994 (Documento n°. LC/G.1844). Organización de las Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1995) Panorama social de América latina 1995 (Documento n°. LC/G.1886-P). Naciones Unidas.
Coraggio, J. (2000, noviembre) El contexto de las políticas educativas: globalización y sentido de la política social. Revista Educación y Cultura, (55), 29-31.
Departamento Nacional de Planeación (1991) Plan de Apertura Educativa 1991-1994 (Documento MEN-DNP-UDS-DEC-2518). República de Colombia.
Dieterich, H. (1996) Globalización y Educación: La ideología. Cuadernos de Economía, 15, (25), 113-150.
El Tiempo. (16 de noviembre de 1991). Habrá una nueva ley general educativa. El Tiempo.
El Tiempo. (27 de abril de 1991). La informática llegó a la secundaria pública. El Tiempo, sec. 1, p. 1.
Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Facundo, A. (diciembre 1990). Modernización económica y política sin modernidad educativa y cultural. Revista Educación y Cultura, (21), 64-70.
Federación Colombiana de Educadores. (abril 1991). La apertura económica y la apertura educativa: dos planes y un objetivo. Revista Educación y Cultura, (22) 22-26.
Federación Colombiana de Educadores. (abril 1992). Colombia necesita una educación técnica. Revista Educación y Cultura, (26), 5-7.
Foucault, M. (1982) El polvo y la nube. En Editions du Seuil (Ed.), La imposible prisión: Debate con Michel Foucault (pp. 37-53). Editorial Anagrama.
Foucault, M. (2010) La arqueología del saber. (2 ed). Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2014) Nietzsche, la genealogía, la historia. (7 ed.). Pre-Textos.
Giddens, A. (2000) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Editorial Taurus.
Gil Villa, F. (1997). Teoría sociológica de la educación. Editorial Nueva América.
Güello, R. (2000) El neoliberalismo a toda máquina. Revista Educación y Cultura, (55), 41-46.
Ianni, O. (1998). Teorías de la globalización. 3 ed. Siglo XXI Editores.
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. (1999) Escuela y comunidad. El colegio de la esquina. IDEP.
Largo, E. (enero – abril 1992). Apertura económica y efectos en la educación. Revista Itinerario Educativo, 6, (16), 40-50.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Libreros, D. (julio 2000). Globalización Educativa y Plan de Desarrollo. Revista Educación y Cultura, (53), 31-37.
Martínez Boom, A. (2004) De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización educativa en América Latina. Anthropos Editorial y Convenio Andrés Bello.
Mejía Jiménez, M.R. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Ediciones desde abajo.
Ministerio de Educación Nacional (1994). El Salto Educativo. Educación: Eje del desarrollo del país (Documento CONPES 2738). Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (1996). Plan Decenal de Educación 1996-2005. República de Colombia. www.mineducacion.gov.co/1621/article-85242.html.
Ministerio de Educación Nacional (1998). Reforma Educativa y Proyecto Educativo Nacional. Republica de Colombia.
Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. (1996) Informe de la Misión de Sabios. Colombia: al filo de la oportunidad. Tomo 1. Presidencia de la Republica, COLCIENCIAS y Tercer Mundo Editores.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura & Consejo de Educación de Adultos de América Latina. (1997). Los Aprendizajes Globales para el Siglo XXI. Nuevos desafíos para la educación de las personas jóvenes y adultas en América Latina. Conferencia Regional Preparatoria de la Quinta Conferencia Internacional de Educación de Adultos. UNESCO-CEAAL.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura. (1991) Avances, limitaciones, obstáculos y desafíos. Documento de trabajo. Boletín Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, (24), 7-32.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura. (1990) Declaración Mundial sobre Educación para Todos y marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje (Documento n° WCEFA). Conferencia Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura, Consejo de Educación de Adultos de América Latina, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe y Instituto Nacional para la Educación de Adultos. (1998). Hacia una educación sin exclusiones: Nuevos compromisos para la educación con personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas. (1998). La acción en favor de los jóvenes y la educación para el año 2000 y años subsiguientes (Informe n°. WCMRYi1998/8). Conferencia Mundial de los Ministros Responsables de la Juventud, UNESCO.
Universidad de San Buenaventura. (septiembre - diciembre 1991) Apertura económica y educación. Revista Itinerario Educativo, 5, (15), 24-30.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.