ASOINCA: un sindicato docente con propuesta pedagógica
ASOINCA: A Teachers Union with Pedagogical Proposal
ASOINCA: um sindicato de professores com proposta pedagógica
Este artículo de investigación explora una de las facetas menos abordada en el sindicalismo magisterial, la cual es aquella asociada a su identidad pedagógica. En ese sentido, queremos mostrar que, pese a la crisis del sindicalismo y en particular del magisterial, algunos sindicatos, como en el caso de la Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca (ASOINCA) en Colombia, vienen realizando apuestas pedagógico-políticas que contribuyen al fortalecimiento de los maestros, de las escuelas y del sindicato en particular. Los grupos sindicales se constituyen, entonces, en movilizaciones sociales por la educación que se vinculan y van más allá de las reivindicaciones gremiales propias del sindicalismo en general, posibilitando afianzar una relación identitaria con una postura político-pedagógica de la labor docente.
sindicalismo magisterial, experiencias político-pedagógicas, soberanía alimentaria, ASOINCA, educación popular (es)
sindicalismo docente, experiências político-pedagógicas, soberania alimentar, ASOINCA, educação popular (pt)
Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca. (ASOINCA). (2014a). Editorial. Revista Pensamiento popular, 1, 9-10.
Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca (ASOINCA). (2014b). Colectivo de Soberanía Alimentaria. Educación popular y escuela: Agricultura urbana, una experiencia de educación popular desde la soberanía alimentaria. Revista de Pensamiento Popular, 1.
Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca (ASOINCA). Junta Directiva (2018). El conflicto entre el comité ejecutivo de Fecode y la Junta Directiva de asoinca ... No es de carácter
económico, es político [comunicado].
Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca (ASOINCA). (Junio del 2008). Experiencias pedagógicas agropecuarias [video]. Departamento de Comunicaciones de ASOINCA.
Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca (ASOINCA). (s. f.). Colectivo de Educación Popular Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca. Segundo eje de trabajo ASOINCA. Defensa de la educación pública y popular, derecho a la educación.
Bocanegra Acosta, H. (2008). Magisterio colombiano: Organización sindical y actor político. Antecedentes históricos, 1934-1958. Diálogo de Saberes, 29. 35-60.
Burbano Collazos, M. Á. (2018). Aportes de la formación docente coordinada por asoinca en la actividad sindical y sus procesos organizativos. [Tesis de maestría, Universidad del Cauca]. Repositorio institucional Unicauca http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/1176
Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) (2008). Los sindicatos docentes en América Latina. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=13ea84db-af30-d2d1-de4f-c639660ade2b&groupId=
Colectivo de Educadores Populares del Cauca. (2014). El Colectivo de Educadores del Cauca: La construcción de un camino político para la transformación social y educativa. Revista de Pensamiento Popular, 1.
Do Vale, A. (2001). A influência da pedagogia Freirana na formação sindical docente. En C. A. Torres (comp.), Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. Clacso.
Espinola, V. y Accioli, A. C. (Eds.). (2007). Sindicalismo docente y reforma educativa. Banco Interamericano de Desarrollo.
Euscátegui Pachón, R. A. (2015). El Colectivo de Educadores del Cauca: Perspectiva para una educación popular desde la región. Pensamiento Popular, 2, 24-27.
Freire, P. (1984). Pedagogía del oprimido (34.a ed.). Siglo XXI Editores.
Gentilli, P., Suárez, D., Stubrin, F. y Gindín, J. (2004). Reforma educativa y luchas docentes en América Latina. Educ. Soc. Campinas, 25(89), 1251-1274.
González, M. I., Aguilera Morales, A., Rodríguez, V. y Torres, A. (2017). Informe final de investigación “Experiencias pedagógicas para tramitar el conflicto en contextos de guerra: Propuestas desde
los sindicatos magisteriales” (dsi 454-17). Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional.
González Terreros, M. I., Aguilera Morales, A. y Torres Carrillo, A. (2014). Investigar subjetividades y formación de sujetos en y con organizaciones y movimientos sociales. En C. P. Echandía, A. Díaz Gómez y P. Vommaro (comps.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (pp. 49-70). Clacso-Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Herrán Gómez, J. (2013). La economía popular y solidaria: Una práctica más que un concepto. Retos, 3(5), 35-42.
Loyo-Brambila, A. (2008). Sindicalismo magisterial. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(37), 345-349.
Martínez Bonafé, J. (2011, julio-agosto). Sindicalismo y renovación pedagógica. El Cotidiano, n.o 168, 127-136.
Provivienda para los Trabajadores de la Educación del Cauca (Provitec). (2016). Provitec: Construyendo economía y poder popular. ASOINCA.
Pulido C., O. (2008). La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y la lucha por el derecho a la educación: El Estatuto Docente. Laboratorio de Políticas Públicas-Flape.
Rodríguez, V. M. y Peñuela, D. (2008). La cuestión docente: Colombia, los estatutos docentes. Flape.
años de lucha y resistencia. (2009, julio-agosto). El Educador Caucano, n.o 28.
Tiramonti, G. (2001). Sindicalismo docente y reforma educativa en América Latina de los ’90. Flacso-Preal.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.