Sobre la opresión de las mujeres por parte de otras mujeres: una zona gris en la relación madre e hija
About the Oppression on Women by other Women: A Grey Zone in the Mother-Daughter Relationship
Sobre a opressão das mulheres por outras mulheres: uma zona cinza na relação mãe-filha
zona gris, daño moral, interseccionalidad, feminismo, Marvel Moreno (es)
zona cinza, dano moral, interseccionalidade, feminismo, Marvel Moreno (pt)
Card, C. (1999). Groping Through Gray Zones. En On Feminist Ethics and Politics. University Press of Kansas.
Card, C. (2002). The Atrocity Paradigm. A Theory of Evil. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/0195145089.001.0001
Carneiro, S. (2005). Ennegrecer el feminismo. Nouvelles Questions Féministes. Revue Internationale Francophone, 24(2), 21-26.
Cejas, M. (2011). Desde la experiencia. Entrevista a Ochy Curiel. Andamios, 8(17), 181–187. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v8i17.450
Cho, S., Crenshaw, K. y McCall, L. (2013). Toward a Field of Intersectionality Studies: Theory, Applications, and Praxis. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 38(4), 785–810. https://doi.org/10.1086/669608 DOI: https://doi.org/10.1086/669608
Coba, L. y Herrera, G. (2013). Nuevas voces feministas en América Latina ¿continuidades, rupturas, resistencias Presentación del Dossier. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 45, 17–23. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50925659002
Combahee River Collective. (2007). A Black Feminist Statement. 1977. En E. B. Freedman (ed.) The Essential Feminist Reader (pp. 325-330). Modern Library.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: INtersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241–1299. http://www.jstor.org/stable/1229039 DOI: https://doi.org/10.2307/1229039
Cuartas Restrepo, J. M. (2007). Marvel Moreno, treinta años de escritura de mujer. Instituto Caro y Cuervo.
Curiel, O., Falquet, J. y Masson, S. (2005). Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe. Nouvelles Questions Féministes. Revue Internationale Francophone, 24(2). DOI: https://doi.org/10.3917/nqf.242.0004
Friedan, B. (2007). The Feminine Mystique. 1963. En E. B. Freedman (Ed.), The Essential Feminist Reader (pp. 269-282). Modern Library.
Garavito, C. L. (1995). Ideología y estrategias narrativas en Algo tan feo en la vida de una señora bien de Marvel Moreno. En: M. M. Jaramillo, B. Osorio de Negret y A. I. Robledo (eds.) Literatura y diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX (pp. 399-424). Ediciones Uniandes.
Gargallo Celentani, F. (2015). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Ediciones Desde Abajo.
Gilard, J. y Rodríguez, F. (1997, 3-5 de abril). Introducción. La obra de Marvel Moreno. Actas del Coloquio Internacional de Toulouse, Toulouse. Mauro Baroni Editor: Viareggio.
Gilard, J. (1996). Patriarcado = Mutilación. El primer libro de Marvel Moreno. En R. Forgues (ed.) Mujer, creación y problemas de identidad en América Latina (pp. 209-330). Universidad de los Andes.
Gilard, J. (1987). Novela de Marvel Moreno: La historia de Lina Insignares. Magazín dominical, (227).
Guarín, M. Y. (2011). La violencia de género en la narrativa de Marvel Moreno. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UNAL. http://www.bdigital.unal.edu.co/5333/1/marthayanethguarin.2011.pdf
Hill Collins, P. (2002). Black Feminist Thought. Taylor & Francis. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203900055
Hill Collins, P. (1993). Black Sexual Politics. Routledge.
Jaramillo, M. M., Osorio de Negret, B. y Robledo, A. I. (eds.). (1995). Literatura y diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX. Ediciones Uniandes.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género, Tabula Rasa, (9), 73-101. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.340
Mendoza, B. (2001). La desmitologización del mestizaje en Honduras: Evaluando nuevos aportes. Mesoamérica, 22(42), 256–279.
Moreno, M. (2014). En diciembre llegaban las brisas. Alfaguara.
Ordóñez, M. (1989). Marvel Moreno: Mujeres de ilusiones y elusiones. En: A. Pineda y R. Williams (eds.) De ficciones y realidades: perspectivas sobre literatura e historia colombianas. Memorias del Quinto Congreso de colombianistas. Bogotá: Tercer Mundo, pp. 193-198.
Ortega González-Rubio, M. (2015). Marvel Moreno y sus voces: Escritoras, narradoras, personajes. Mundo Nuevo, vii(16). pp. 147-161.
Portocarrero, G. (2013). La utopía del blanqueamiento y la lucha por el mestizaje. En Hegemonia cultural y políticas de la diferencia (pp. 165–200). Clacso.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Flacso.
Rivera Sanín, M. L. (2015). Interseccionalidad e inclusión en la educación superior: Consideraciones sobre la Universidad Nacional de Colombia. Pedagogía y Saberes, (44), 105–118. http://dx.doi.org/10.17227/01212494.44pys105.118 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.44pys105.118
Segato, R. (2011). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”. En K. Bidaseca y V. Vázquez Laba (Comp.): Feminisimos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Godot.
Segato, R. (2010). Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje. Revista Crítica y Emancipación, (3), 11-44.
Viveros Vigoya, M. (2008). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. En Memorias del 1er. Encuentro Latinoamericano y del Caribe. La sexualidad frente a la sociedad (pp. 63–81). http://www.ilef.com.mx/memorias sexualidad. lilia monroy.pdf
Werneck, J. (2005). De Ialodês y Feministas. Reflexiones sobre el acción de las mujeres negras en América Latina y el Caribe. Nouvelles Questions Féministes. Revue Internationale Francophone, 24(2).
Young, I. M. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton University Press.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2020 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.