Del lenguaje a lalangue: cruces entre el psicoanálisis y la lingüística
From Language to Lalangue: Crossings between Psychoanalysis and Linguistics
Da linguagem à lalangue: cruzamentos entre psicanálise e linguística
Este artículo de reflexión indaga las nociones de lengua, lenguaje y lalangue en las enseñanzas de Lacan. En primer lugar, interroga el término lenguaje en la definición de inconsciente. Por ello, problematiza la distinción entre lengua y lenguaje en los desarrollos teóricos de Saussure (2007), Benveniste (2004) y Jakobson (1985). En segundo lugar, estudia el neologismo lalangue en este discurso para pensar qué matices agrega este término. Como resultado de este trabajo, se advierte que la noción de
lenguaje es más adecuada que la de lengua para aludir al inconsciente. En efecto, el lenguaje es considerado un fenómeno complejo, que no resulta aprehensible con facilidad. Sobre la lalangue, se evidencian cinco ejes con los que se articula: los equívocos, el inconsciente, la interpretación, el laleo y el síntoma.
lenguaje, lengua, inconsciente, discurso (es)
linguagem, língua, inconsciente, discurso (pt)
Arrivé, M. (2000). Lacan gramático. Ágora, 3(2), 9-40. DOI: https://doi.org/10.1590/S1516-14982000000200001
Arrivé, M. (2001). Lingüística y psicoanálisis. Siglo XXI.
Benveniste, É. (2004a). Problemas de lingüística general. Tomo I y II. Siglo XXI.
Benveniste, É. (2004b). Ojeada al desenvolvimiento de la lingüística. En Problemas de lingüística general. Tomo I (pp.20-32). Siglo XXI.
Benveniste, É. (2004c). La forma y el sentido en el lenguaje. En Problemas de lingüística general. Tomo II (pp. 217-240). Siglo XXI.
Chomsky, N. (1997). Estructuras Sintácticas. Siglo XXI.
Dahan, P. (2011). Unité du langage, singularité de lalangue. Wunsch, 11, 30-34.
Fingermann, D. y Ramos, C. (2009). Lalíngua nos seminários, conferências e escritos de Jacques Lacan. Stylus: Revista de Psicanálise, 19. https://www.valas.fr/IMG/pdf/A_Lal-ngua_nos_semin-rios-_confer-ncias_e_escritos_de_Jacques_Lacan_-_OK.pdf
Flores, V. (1999). Linguística e psicanálise: princípios de uma semântica da enunciação. EDIPUCRS.
Godoy, C. (2016). Las resonancias de lalangue. En Actas del VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXIII Jornadas de Investigación, XII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur (pp.306-308). Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Henry, P. (2012). Tirer lalangue. Essaim, 29, 97-109. DOI: https://doi.org/10.3917/ess.029.0097
Henry, P. (2019). Acerca del equívoco. En J. Authier-Revuz, P. Henry y M. Arrivé. “Por más que Lacan lo diga”. Una introducción al Análisis del Discurso (pp. 67-97). Libretto.
Jakobson, R. (1985). Lingüística y poética. En Ensayos de lingüística general (pp.347-395). Planeta Agostini.
Lacan, J. (1974, 30 de marzo). A la escuela freudiana. (M. Esnal, G. Leguizamón y M. C. Melegatti, trad.). http://ecole-lacanienne.net/wp-content/uploads/2016/04/30-03-1974.pdf
Lacan, J. (1975, 24 de noviembre). Conferencias y charlas en universidades norteamericanas. (R. Rodríguez Ponte, trad.). https://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.5.1.26%20%20%20%20CONFERENCIAS%20Y%20CHARLAS%20EN%20UNIVERSIDADES%20NORTEAMERICANAS,%201975.pdf
Lacan, J. (1976a, 24 de enero). De James Joyce como síntoma. Conferencia. https://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.5.1.27%20%20%20%20DE%20JAIMES%20JOYCE%20COMO%20SINTOMA,%201976.pdf
Lacan, J. (1976b, 16 de noviembre- 1977, 17 de mayo). Seminario XXIV. Lo no sabido que sabe de la una-equivocación se ampara en la morra. http://www.bibliopsi.org/docs/lacan/29%20Seminario%2024.pdf
Lacan, J. (1982). El seminario de Caracas. http://www.psicoanalisis.org/lacan/caracas.htm
Lacan, J. (1983). Psicoanálisis, radiofonía y televisión. Editorial Anagrama.
Lacan, J. (1987). Seminario XI. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós.
Lacan, J. (2002). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En Escritos 1 (pp. 231-309). Silgo XXI.
Lacan, J. (2007a). La Tercera. En Intervenciones y textos 2 (pp.73-108). Manantial.
Lacan, J. (2007b). Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. En Intervenciones y textos 2. (pp.115-144). Manantial.
Lacan, J. (2008). Seminario XX. Aún. Paidós.
Lacan, J. (2012). Hablo a las paredes. Paidós.
Lacan, J. (2016). Seminario XIX. O peor. Paidós.
Lacan, J. (2018a). El Atolondradicho. En Otros escritos (pp. 473-521). Paidós.
Lacan, J. (2018b). Seminario XXIII. El sinthome. Paidós.
Lacan, J. (2018c). Joyce el Síntoma. En Otros escritos (pp. 591-597). Paidós.
Lacan, J. (s.f.). Seminario XXI. Los incautos no yerran. Inédito. www.psicoanalisis.org.
Miller, J.-A. (1987). Teoría de Lalengua. En Matemas I (pp.59-78). Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Milner, J.-C. (1980). El amor por la lengua. Editorial Nueva Imagen.
Rouillon, J.P. (2011, 26 de noviembre). L’inconscient y lalangue. [Conferencia] Estrasburgo, Francia. http://www.lacan-universite.fr/wp-content/uploads/2012/06/ROUILLON-J.-P.-18.pdf
Saussure, F. de (2007). Curso de linguística general. Tomo I y II. Losada.
Savio, K. (2015). Aportes de Lacan a una teoría del discurso. Folios, (42), 43-54 https://doi.org/10.17227/01234870.42folios43.54 DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.42folios43.54
Savio, K. (2017). El sujeto de la enunciación: diálogos entre la lingüística y el psicoanálisis. Linguagem em (dis)curso, 17(2), 271-284. http://dx.doi.org/10.1590/1982-4017-170207-2017 DOI: https://doi.org/10.1590/1982-4017-170207-2017
Savio, K. (2019). Sobre la noción de escritura en las enseñanzas de Lacan. Káñina, XLIII, 43(1), 24-44. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/36789 DOI: https://doi.org/10.15517/rk.v43i1.36789
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2020 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.