Sexualidades mediatizadas. Estado del arte, jóvenes, educación y medios digitales
Mediatized Sexualities: State of the Art, Young, Education and Digital Media
Sexualidades mediadas. Estado da arte, juventude, educação e mídia digital
El presente artículo es el resultado de una investigación en torno al panorama de los estudios sobre jóvenes, educación sexual y medios digitales, durante las últimas dos décadas. A modo de estado del arte se buscó identificar las principales tendencias, problematizaciones y rutas metodológicas en el campo de indagación que vincula a los y las jóvenes con la educación para la sexualidad y los medios digitales. La revisión se realizó a partir de ciento nueve artículos investigativos realizados en catorce países, dando prioridad a los estudios identificados en Colombia. Tales estudios fueron agrupados a partir de tres categorías desarrolladas a lo largo del documento: 1) Intersecciones entre la educación para la sexualidad, jóvenes y medios digitales 2) Educación para la sexualidad: entre la visión biologicista, manuales y políticas de educación sexual 3) Jóvenes, sexualidades y medios digitales. A modo de conclusiones se exponen las reiteraciones identificadas tanto en fuentes teóricas como metodológicas, las cuales hacen énfasis en la investigación cualitativa, resaltando los trabajos de autores como Michael Foucault, Zygmunt Bauman, Judith Butler y Donna Haraway. Por último, se plantea la necesidad de reconocer los modos en que los y las jóvenes viven parte de su sexualidad en y a través de los medios digitales, como un punto de partida para la reflexión pedagógica a propósito de la educación para la sexualidad.
educación para la sexualidad, medios digitales, jóvenes, sexualidades, género (es)
educação para a sexualidade, midia digital, juventude, sexualidades, gênero (pt)
Agustina, J. R. y Gómez-Durán, E. L. (2016). Factores de riesgo asociados al sexting como umbral de diversas formas de victimización. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 22, 21-47.
Alarcón, M. y Mendoza, M. (2017). Las redes sociales y la influencia en la vida de los adolescentes Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 1(1), 47-72.
Albury, K. Noonan, E. y Fonell, N. (2010). The politics of sexting: Young people, self-representation and citizenship. Media, democracy and change: Refereed proceedings of the Australian and New Zealand Communications Association Annual Conference, Canberra. https://www.anzca.net/documents/2010-conf-papers/466-the-politics-of-sexting-1/file.html
Almansa, A., Fonseca, O. y Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar, 40, 127-135. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4148469/1.pdf
Alonso, P. (2017). Evaluación del fenómeno del Sexting y de los Riesgos emergentes de la Red en adolescentes de la Provincia de Ourense (tesis doctoral). Universidad de Vigo, España. http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/786/Evaluaci%C3%B3n_del_fen%C3%B3meno_del_sexting.pdf?sequence=1
Alvarado, M. (2017). Aspectos legales al utilizar las principales redes sociales en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8(2), 211-220.
Alvarado, J. (2013). Entre reproducción y sexualidad: representaciones del sistema reproductor humano en textos escolares de ciencias naturales (1967-2007). Bogotá: Universidad de los Andes.
Anta, J. y Peinado, M. (2010). Ciberfeminismo y educación. Un debate teórico. Investigación y Género. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/40073.
Arcos, E., Figueroa, B., Miranda, C., y Ramos, C. (2007). Estado del arte y fundamentos para la construcción de indicadores de género en educación. Estudios pedagógicos XXXIII, (2),121-130.
Ardila, D. (2013). Entre reproducción y sexualidad: Representaciones del sistema reproductor humano en textos escolares de ciencias naturales (1967-2007). Bogotá: Universidad de los Andes, Colombia.
Área Género Sociedad y Políticas (comp.) (2013). Educar con/para la igualdad de género: aprendizajes y propuestas transformadoras. Ediciones Sinergias. Cuadernos del Área Género, Sociedad y Políticas –Flacso Argentina. En Serie de trabajos Monográficos Vol. 2.
Arias, J. (2017). Relatos de las relaciones íntimas en Internet: amor y sexualidad en la red. Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red. http://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/pdf/IV_88.pdf.
Arias, V. (2018). La mujer y el sexting: el cuerpo y la mirada en las nuevas prácticas de exhibición sexual. Question, 1(59). https://doi.org/10.24215/16696581e061
Aznar, I. y Fernández, F. (2004). Adquisición de estereotipos sexuales a través de los medios de comunicación. Comunicar, 23, 121-123.
Balardini, S. (2000). Jóvenes e identidad en el ciberespacio. Nómadas, 13, 100-110.
Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A.
Bedoya, C. (2014). Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Sophia, 10(1), 95-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5163687
Bernal, M. y Noriega, S. (2018). Abordaje integral de la sexualidad en los contextos escolares: Experiencias y prácticas pedagógicas de docentes distritales. Bogotá: Serie Investigación idep.
Brown, J., Steele, J. y Walsh-Childers, K. (2001). Sexual teens, sexual media Investigating Media's Influence on Adolescent Sexuality. New York: Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/9781135661731.
Butler, J. (2007). El género en disputa. México: Paidós.
Cajamarca, C. y Tovar, L. (2013). Mecanismos jurídico-penales para prevenir y sancionar la práctica del “sexting” en Colombia. (tesis pregrado), Universidad Católica De Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/988
Calvo, S. (2016). Identidades (no solo) digitales: aproximación al modelo de comunicación afectiva en redes socia-les de la juventud asturiana: Implicaciones para la inter-vención socioeducativa, [tesis de doctorado, Universidad de Oviedo]. Repositorio Institucional Uniovi. http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/40604
Cantor, E (2008). La homofobia en la escuela. Promover Ciudadanía. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Carballo, P. (2006). Música y violencia simbólica. Revista de la facultad de trabajo social UPB, 22(2). https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/256/649.
Cardinal de Martín, C. (2005). Educación Sexual. Un proyecto humano de múltiples facetas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Castelar, C. (2014). Sobre la diversidad sexual en la escuela. Revista educación y ciudad, 23,76-83.
Castellanos, B. y de Moyano, M. (2001). La educación de la sexualidad en países de América Latina y el Caribe. México: UNFPA.
Ceballos, L. (2010). El Reggaetón y sus efectos en la conducta de los adolescentes. En F. Knop (ed.) Creación y Producción en Diseño y Comunicación. pp. 47-48. Buenos Aires: Universidad de Palermo. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/163_libro.pdf
Chalfen, R. (2009). ‘It's only a picture’: sexting, ‘smutty’snapshots and felony charges. Visual Studies, 24(3), 258-268. https://www.academia.edu/896976/Its_only_a_picture_sex-ting_smuttysnapshots_and_felony_charges
CLADEM. (2010). Sistematización sobre educación de la sexualidad en américa latina. Serie +Educación N.° 2. https://cladem.org/wp-content/uploads/2018/11/educacion-sexual-sis-derecho-educacion.pdf
Cohen, K. R. (2005). What does the photoblog want. Media, Culture & Society, 27(6), 883–901. https://instruct.uwo.ca/mit/3771-001/WhatDoesThePhotblogWant_Cohen_Kris.pdf
Coronado, E. (2007). Jóvenes, televisión y practicas al sexuales Una mirada a los jóvenes frente a las telenovelas. Ciencia uat, 2(1),15-19.
Cortés, D. Flores, E., Ibarra, M., Martínez, D. y Vargas, E. (2016). Educación de la Sexualidad, prácticas docentes y conocimientos de los estudiantes: una evaluación del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC). http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11948/dt187.pdf
De Abreu, L. (2014). Géneros y sexualidades no hete-ronormativas en las redes sociales digitales [tesis de doctorado, Universidad de Barcelona] Repositorio institucional UB. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/62126
De Toro, X. (2011). Métele con candela pa’ que todas las gatas se muevan. Identidades de género, cuerpo y sexualidad en el reggaetón. Revista Punto Género, 1, 81-102. https://revistas.uchile.cl/index.php/RPG/article/download/16824/17520/0
Diaz, I. y Fernández, F. (2004). Adquisición de estereotipos sexuales a través de los medios de comunicación. Revista Científica de comunicación y educación, Comunicar, 23, 121-123.
Diaz, J., y Pinto, A. (2014). Reflexiones a partir de las posibilidades y riesgos de las TIC: caso práctico en la experiencia En TIC Confío en La Guajira-Colombia. https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/1163.pdf
Downward, S., Moreno, M., Van den Eijnden, R. y Vanwesenbeeck, I. (2013). Young Adolescents’ Sexual and Romantic Reference Displays on Facebook. Journal of Adolescent Health, 55(4), 535-541. https://www.jahonline.org/article/S1054-139X(14)00165-7/pdf.
Duque, S. (2016). Sexualidad y Educación: el caso del Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía (PESCC) propuesto por el men (2004 -2010). http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5228/2/DuqueGarc%C3%ADaSandraPatricia2017.pdf
Elvia, V. y Fernando, B. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Revista Colombiana de Psicología, 11, 115-134.
Estébanez, I. y Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Gobierno Vasco (Documento institucional). http://www.euskadi.eus/contenidos/noticia/liburua_sexismoa_gazteak_7/es_def/adjuntos/sexismo_gizarte_sareetan_c.pdf
Estévez, I., Fiel, L., Jiménez Blanco, O., Sánchez, D., Cano, D. y Fernández, A. (2006). Conocimientos de educación sexual como componente en salud reproductiva en adolescentes. Revista de Información Científica, 52(4).
Estupiñán, M. (2009). Análisis de las propuestas de educación sexual y construcción de ciudadanía existentes en Colombia desde una perspectiva crítica de género (tesis de grado). Facultad de filosofía y humanidades, Universidad de Chile. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/estupinan_m/sour-ces/estupinan_m.pdf
Fajardo, M., Gordillo, M., y Regalado, A. (2013). Sexting: Nuevos usos de la tecnología y la sexualidad en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 521-534
Ferguson, C. J. (2011). Sexting behaviors among young Hispanic women: Incidence and association with other high-risk sexual behaviors. Psychiatr Q, 82(3), 239-243. doi: 10.1007/s11126-010-9165-8.
Fonseca, O. (2015). Redes sociales y juventud: uso de Facebook por jóvenes de México, Argentina y Colombia [Tesis de doctorado, Universidad de Málaga]. Repositorio Institucional UMA. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/11548
Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. México: Ediciones Gandhi.
Gallucci, M. (2008). Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del reggaetón. Opción, 24(55), 84-100. https://www.redalyc.org/pdf/310/31005506.pdf
García, A. (2007). Cyborgs, mujeres y debates. El ciber-feminismo como teoría crítica. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 8, 13-26.
García, C. (2003). Proyecto Arco Iris: Una mirada transformadora a las relaciones de género en la escuela. Bogotá: Departamento de Investigación de la Universidad Central.
García, C. (Ed.) (2004). Hacerse mujeres, hacerse hombres. Dispositivos pedagógicos de género. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
García, C. (2007). Diversidad Sexual en la Escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa.
García, M. y Silva, A. (2017). Ciberfeminismo o femi-nismo en la red: Haciendo arqueología en Internet. Antropología Experimental, 17, 277-286. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/viewFile/3515/2850
Gill, R. (2009). “Beyond the ‘Sexualization of Culture’ Thesis: An Intersectional Analysis of ‘Sixpacks’, ‘Midriffs’ and ‘Hot Lesbians’ in Advertising”. Sexualities, 12(2), 137- 160
Giraldo, C. (2013). Cibercuerpos: los jóvenes y sexualidad en la Posmodernidad Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 1(1).
Giroux, A. M. (2011). Sexting: Connections to sexual and social development [Tesis de doctorado, Universidad de Arizona]. Instituional Repository University of Arizona. https://repository.arizona.edu/bitstream/handle/10150/144355/azu_etd_mr_2011_0080_sip1_m.pdf?sequence=1
González, J. (2009). Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la Sexualidad en una Población Adolescente Escolar. Rev. salud pública, 11(1), 14-26. https://scielosp.org/pdf/rsap/v11n1/v11n1a03.pdf
Hincapié, A. y Quintero, S. (2012). Cuerpos sometidos, sujetos educados. Apuntes para una interpretación de las luchas discursivas por la construcción de la educación sexual en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 93-105.
Hinduja, S. y Patchin, J. (2008). Personal Information of Adolescents on the Internet: A Quantitative Content Analysis of My Space. Journal of Adolescence. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140197107000541.
Hinduja, S. y Patchin, J. (2010). Sexting: A brief guide for educators and parents. Cyberbullying Research Center. https://cyberbullying.org/sexting-research-summary.pdf
Holzner, M. y Oetomo, D. (2004). Youth, Sexuality and Sex Education Messages in Indonesia, en: Health Matters, 12(23), 40-49. http://www.jstor.org/stable/3775970.
INTECO (2009). Guía Legal sobre Ciberbullying y Grooming. (Documento institucional). https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57740/ciberbullyng.pdf/1c169fb5-b8ab-478f-b7f4-7e3d22adab14
Junco, R. (2012). The Relationship between Frequency of Facebook Use, Participation in Facebook Activities, and Student Engagement. Computers and Education, 58, 162-171. https://dl.acm.org/citation.cfm?id=2073044
Lavielle-Pullés, L. (2014). Del horror a la seducción. Consumo de reguetón en la conformación de identidades musicales juveniles. LiminaR, 12(2), 112-128. http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v12n2/v12n2a8.pdf
Lasén, A. (2010). Mediaciones tecnológicas y transformaciones de la intimidad entre jóvenes». En Congreso Internacional Jóvenes Construyendo Mundos, Madrid, 14 y 15 de octubre 2010.
Lasén, A. (2012). Autofotos: subjetividades y medios sociales. En N. Canclini, F. Cruces, M. Urteaga, Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales (pp. 253-270). Barcelona: Ariel. http://www.articaonline.com/wp-content/uploads/2011/07/jovenes_culturas_urbanas_completo.pdf
Law, D., Shapka, J. y Olson, B. (2010). To Control or not Control? Parenting Behaviors and Adolescent Online Aggression. Computers in Human Behavior, 26, 1651-1656. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563210001858?via%3Dihub.
Lenhart, A. (2009). Teens and sexting. How and why minor teens are sending sexually suggestive nude or nearly nude images via text messaging. Pew Internet & American Life Project. https://calio.dspacedirect.org/handle/11212/2060
León, G. A., Caudillo, D. Y., Contreras, C. R. y Moreno, E. (2016). Aportes teóricos disciplinares al modelo inclusivo interdisciplinario aplicado a procesos de formación en jóvenes adolescentes. En Relaciones interactivas, Internet y jóvenes de secundaria en México. Primera oleada sobre usos, consumos, competencias, y navegación segura de Internet en Sonora. Hermosillo. Universidad de Sonora. https://www.researchgate.net/publication/303966927_LEON-DUARTE_G_y_CASTILLO_E_2016_Cibercultura_y_Tecnologia_Digital_Estudios_Interdisciplinarios_en_Sonora_Mexico_1era_edicion_junio_2016_Hermosillo_Universidad_de_Sonora_-_Qartuppi_Editores_ISBN_978-60
Linne, J. (2014). Usos comunes de Facebook en adolescentes de distintos sectores sociales en la Ciudad de Buenos Aires. Comunicar, 43, 189-197.
Martínez, D. (2014). Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género. El Cotidiano, 186, 63-67. http://www.redalyc.org/html/325/32531428010/
Marwick, A. (2005). I’m a lot More Interesting than a Friendster Profile: Identity Presentation, Authenticity, and Power in Social Networking Services. Association of Internet Researchers 6.0. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1884356
Mazzaferro, A. (2011). La "Nuevaolera". Nuevos patrones de sexualidad y belleza en la televisión argentina (1962-1969). Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad relaces, 3(6), 54-69.
McBride, D. (2011). Risks and Benefits of Social Media for Children and adolescents. Journal of Pediatric Nursing. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0882596311002788
McAndrew, F. y Jeong, H. S. (2012). Who does What on Facebook? Age, Sex, and Relationship Status as Predictors of Facebook Use. Computers in Human Behavior, 28(6), 2359–2365 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563212002075?via%3Dihub
Mercado, E., Pedroza, F. y Martínez, K. (2016). Sexting su definición, factores de riesgo y consecuencias. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 10, 1-18. https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/3934/5465
Méndez, S. (2003). La educación sexual en la sociedad de consumo. Revista de Estudios de juventud, 63, 81-93. Ministerio de Educación– Perú. (2008). Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la educación sexual integral Manual para profesores y tutores de la Educación Básica Regular. http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/lineamientos-educativos-y-orientaciones-pedagogicos-para-educacion-sexual-integral.pdf
Ministerio de educación– Argentina. (2008). Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral Programa Nacional de Educación Sexual Integral. http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf
Ministerio de educación– Argentina. (2015). La Educación Sexual Integral en la Argentina Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015). http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110142/Informe%20ESI%20Faur.pdf ?sequence=1
Moore, K. y Mcelory, J. (2012). The Influence of Personality on Facebook Usage, Wall Postings, and Regret. Computers in Human Behavior. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563211002020Morales, M. (2010). Jóvenes, sexualidad y políticas: salud sexual y reproductiva en Colombia (1992-2005). Universidad de los Andes.
Ngo, A. Ross, M. y Ratliff, A. (2008). Internet Influences on Sexual Practices among Young People in Hanoi, Vietnam. https://www.jstor.org/stable/20461082?seq=1&cid=pdf-reference#references_tab_contents
Oliva, A., Hidalgo, M., Moreno, C., Jiménez, L., Jiménez, A., Antolín, L. y Ramos, P. (2012). Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre los adolescentes y jóvenes Andaluces. España: Agua Clara.
OMS. (2010). Estándares de Educación Sexual para Europa. Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud y la organización alemana. https://www.bzga-whocc.de/filead-min/user_upload/Standards_for_sexuality_educa-tion_Spanish.pdf
Páez, R. (2014). Coeducación y educación diferenciada. Una opción por la igualdad de género en la escuela pública mixta. Revista educación y ciudad, 23, 127-138.
Parra, L. (2006). Imaginarios y prácticas de jóvenes en Maracaibo en torno a la sexualidad y los medios. Quórum Academic, 3(2), 4-34.
Parra, G. y Corpas J. (2016). Escuela de liderazgo para niñas y mujeres jóvenes en el sector educativo: una apuesta política para la construcción de paz. Revista educación y ciudad, 31, 83-93.
Penagos, Y. (2012). Lenguajes del poder. La música reggaetón y su influencia en el estilo de vida de los estudiantes. Plumilla Educativa, 10(2), 290-305. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4323457
Pérez, R. Ramírez, M. (2013). Proyecto para mejorar la educación sexual de los adolescentes y disminuir el índice de embarazos en colegios de Bogotá. Universidad de los Andes.
Pinzón, P. (2017). Contenidos eróticos por medio de dispositivos móviles. Saber, Ciencia y Libertad,10, 28-32.Pulido, D. (2015). El papel del cuidado en la configuración de cuerpos gordos de mujeres jóvenes en medios de comunicación, un análisis desde Facebook y la televisión. Maguaré, 29(2), 175-208.
Quintero, G. (2014). Abriendo el espíritu de las ciencias sociales: una apuesta pedagógica en clave de género. Revista educación y ciudad, 26, 87-106.
Ramírez, V. (2012). El concepto de mujer en el reggaetón: análisis lingüístico. Lingüística y literatura, 62, 227-243. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4236110.pdf
Renau, V. Carbonell, X. y Oberst, U. (2012) Redes sociales on-line, género y construcción del self. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 30(2), 97-107. http://recerca.blanquerna.edu/conductes-desadaptatives/wp-content/uploads/2013/09/Aloma-renau-et-al-2012.pdf
Roa, P. (2010). Salud, cuerpo y vida: una genealogía de la educación sexual en la escuela colombiana. Praxis & saber, 8(17), 68-84.
Rodríguez, T. y Rodríguez, M. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto. Comunicación y sociedad, 25, 15-41.
Romero, M. (2017). Tecnología y pornografía infantil en Colombia, 2013-2015: interpretación desde un enfoque victimológico. Revista Criminalidad, 59(1), 27-47.
Ross, C. y Orr, E. (2009). Personality and Motivations Associated with Facebook Use. Computers and Human Behavior, Computers in Human Behavior, 25(2), 578-586. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2008.12.024)
Rueda, R. y Giraldo, D. (2016). La imagen de perfil en Facebook: identidad y representación en esta red social. Folios, 43, 119-135.
Sánchez, A. y García, A. (2001). Educación sexual y adolescencia: mitos y perspectivas, en Revista anales de pedagogía, 19, 87-104.
Sánchez, M. (2017). El derecho a la intimidad y el nuevo delito de sexting. En J. J. López Ortega (Ed.), El Derecho a la intimidad: nuevos y viejos debates (pp. 193-208). Madrid: Dykinson.
Secretaria Distrital de Integración Social, Universidad Pedagógica Nacional y Corporación promover ciudadanía (2008). Lineamientos pedagógicos en educación para la sexualidad y los Derechos Sexuales y Reproductivos. Hacia una sexualidad juvenil gratificante, placentera y responsable. Bogotá: Fondo editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Stephey, M. J. (2009). The top 10 everything of 2009. Time. http://content.time.com/time/specials/packages/arti-cle/0,28804,1945379_1944799_1944801,00.html
Torres, G. (2009). Normalizar: discurso, legislación y educación sexual. Revista Iconos, 35, 31-42.
Torres, G. (2013). Identidades de género, sexualidad y ciudadanía un análisis crítico del currículum de Educación Sexual Integral. Contextos educativos,16, 41-54.
Tortajada, I. Alonso, H. y Grima, E. (2012). Expresiones e interacciones de género en las redes sociales. Comunicar, 46, 67-76. http://www.aeic2012tarragona.org/comu-nicacions_cd/ok/215.pdf
Urdaneta, M. (2010). El reggaetón invitación al sexo. Análisis lingüístico. Temas de comunicación, 20, 141-160. http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/view/417/417
Valero, J. (2007). Adolescentes, sexualidad e interacciones mediáticas. México. D. F: Universidad Iberoamericana. Vargas, E. y Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Revista Colombiana de Psicología; 11, 115-134.
Vargas, E., Barrera, F., Burgos, M. y Daza, B. (2005). La intención de los jóvenes de tener relaciones sexuales en la adolescencia: el papel de la televisión, la relación con los padres y las cogniciones. Universitas Psychologica, 5(1), 69-84. http://www.redalyc.org/pdf/647/64750106.pdf
Vergés, N., Hache, A., Manzanares, G., Escobar, M., Quijano, H., Cornelio, I. (2017). Redes sociales en perspectiva de género: guía para conocer y contrarrestar las violencias de género on-line. Sevilla: Instituto andaluz de administración pública. https://donestech.net/files/redesso-ciales.pdf
West, J. Lister, C., Hall, P., Crookston, B., Rivera, P., Zvietcovich, M. y West, R. (2014). Sexting among peruvian adolescents. BMC Public Health, 14. https://bmcpublichealth.biomedcen-tral.com/articles/10.1186/1471-2458-14-811
Willem, C., Crescenzi, L., Araüna, N. Tortajada, I. (2012). Girls on Fotolog: Reproduction of Gender Stereotypes or Identity play? Interactions: Studies in Communication and Culture, 2(3), 225-242. http://www.aeic2012tarragona.org/comunicacions_cd/ok/215.pdf.
Winocur, R. (2012). La intimidad de los jóvenes en las redes sociales. Revista Telos, 91, 79-88.
Wysocki, D. K. y Childers, C. D. (2011). “Let my fingers do the talking”: Sexting and infidelity in cyberspace. Sexuality & Culture, 15(3), 217-239. https://www.sfu.ca/cmns/courses/2011/260/1-Readings/Wysocki%20and%20Childers%20Infidelity%20and%20Internet.pdf
Zuluaga, M. (2011). La intimidad en los jóvenes a partir del uso de redes sociales. Folios Revista de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, 30, 145-165. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1080/1/Zuluaga_Salazar_Maria_Acened_2013.pdf
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.