Epistemología de la literatura y educación literaria en el contexto escolar colombiano
Epistemology of Literature and Literary Education in the Colombian School Context
Epistemologia da literatura e da educação literária no contexto escolar colombiano
En este artículo de reflexión, nos proponemos esbozar los elementos fundamentales de una epistemología de la literatura que permita anudar tanto una postura conceptual como una metodológica, a propósito de la educación literaria en la universidad colombiana. Para lograr esto, acudimos a una definición esencialista débil de la literatura y a un método que combina premisas del análisis discursivo y la semiótica literaria, lo que permite construir un conjunto de criterios para la lectura de obras y la creación de textos estéticos como procesos esenciales en el contexto de una educación literaria. El resultado de tal propuesta permite exponer y describir unas alternativas pedagógicas mínimas, cuyo asiento es el concepto de competencia literaria que concede al educando capacidad de fruición, de reflexión crítica, de trabajo inferencial y de creatividad.
Epistemology of literature, literary, discourse analysis, semiotics, literary education, literary competence (en)
epistemologia da literatura, literariedade, análise de discurso, semiótica, educação literária, competição literária (pt)
Amador, J. C. y Muñoz, G. (2018). Comunicación-Educación en Abya Yala: lo popular en la reconfiguración del campo. Revista Nómadas, (49), 47-67. https://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n49a3 DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n49a3
Bajtín, M. (1979). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Bajtín, M. (1981). The Dialogic Imagination: Four Essays. University of Texas Press.
Baquero, P. (2015). Didáctica de la literatura: interdisciplina y sospecha. C. Guevara (ed.). Enseñanza de la literatura: perspectivas contemporáneas (pp. 29-47). UD editorial.
Barthes, R. (1994). De la obra al texto. En El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura (pp. 73-82). Paidós.
Bernárdez, E. (1995). Teoría y epistemología del texto. Cátedra.
Bobes, M. C (2008). Crítica del conocimiento literario. Arco/Libros.
Bobes, M. C. (1989). La semiología. Síntesis.
Bobes, M. C. (2012). Realidad, Literatura y Conocimiento en la novela de Cervantes. Arco/Libros.
Bustamante, G. (2015). Algunas vicisitudes de la enseñanza de la literatura. En C. Guevara (ed.). Enseñanza de la literatura: perspectivas contemporáneas (pp. 141-158). UD editorial.
Cárdenas, A. (2000). Elementos para una pedagogía de la literatura. Cuadernos de Literatura, 6(11), 1-18.
Cárdenas, A. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura. Universidad Pedagógica Nacional.
Cárdenas, A. (2006). Sentido y discurso: Para leer mejor. En L. Ramírez Peña y G. Acosta. (Comps.) Estudios del discurso en Colombia (pp. 295-311). Sello editorial de la Universidad de Medellín.
Cassany, D. (2012). En_ línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.
Cassirer, E. (1990). Filosofía de las formas simbólicas. Fondo de Cultura Económica.
Castillo, M. C., García, N. y González, F. (2017). La literatura como arte-facto de la memoria histórica en la escuela.
Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (Coalico).
Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Síntesis.
Cruz, M. (2005). Didácticas de la literatura como proceso de significación y desarrollo de la competencia discursiva. Revista Poligramas, (24), 96-112.
Eagleton, T. (1983). Una introducción a la teoría literaria. Fondo de Cultura Económica.
Eagleton, T. (2013). El acontecimiento de la literatura. Península.
Eco, U. (1992). Obra abierta. Planeta-Agostini
Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Paidós.
Farné, A. y López, F. (2016). Comunicación para la Paz: una propuesta pedagógica para el Cambio Social. Opción, 32(9), 644 – 662.
Fenstermacher, G. (1986). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock (ed.) La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos (pp. 148-159). Paidós.
Ferrer, Y. (2004). La literatura en contexto educativo. Revista Grafía, (2), 119-129.
Foucault, M. (1996) De lenguaje y literatura. Paidós.
Frugoni, S. (2006). Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela. Libros del Zorzal.
García Berrío, A. (1994). Teoría de la literatura. La construcción del significado poético. Cátedra.
García-Dussán, É. (2008). Manual de hifología. Análisis e interpretación de textos. Unisalle.
García-Dussán, É. (2015). Investigación en lengua materna. Camino y fundamentos. UD editorial.
García-Dussán, É. (2016). La cotidianidad de la literatura; la literatura en la cotidianidad. En S. Moreno, y A. Suárez (Eds.) Encuentro de saberes: un pretexto para pensar las pedagogías de la oralidad, la lectura, la escritura y la literatura en el siglo xxi (pp. 73-90). UD editorial.
García-Dussán, É. (2018a). Y la literatura, ¿cómo va en la enseñanza de la lengua materna? Revista Enunciación. 23(1), 74-86. https://doi.org/10.14483/22486798.12557 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.12557
García-Dussán, É. (2018b). El secreto de la laberíntica soledad. Huellas de la identidad social en la obra del joven García-Márquez. ud editorial.
García, N. y González, F. (2019). Literatura y memoria histórica en la escuela. Una experiencia pedagógica e investigativa. Folios, (49), 149-160. https://doi.org/10.17227/folios.49-9402 DOI: https://doi.org/10.17227/folios.49-9402
Gerbaudo, A. I. (2008). La literatura en la escuela secundaria argentina de la postdictadura. Horizontes Educacionales, 13(1), 55-66.
Gerbaudo, A. I. (2013). Algunas categorías y preguntas para el aula de literatura. Revista Álabe, 7, 1-16. DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe.2013.7.7
González, C. (1999). Función de la teoría en los estudios literarios. Limusa.
Grafein. (1981). Teoría y práctica de un taller de escritura. Altalena.
Grass, G. y Goytisolo, J. (2002). Mundialización, miseria social, racismo, nacionalismos. Le Monde Diplomatique/el Dipló/Abril, 54-58.
Halliday, M.A.K. (1989). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica.
Hauy, M. E. (2011). La escritura de ficción en el aula como problemática. Aportes Científicos desde Humanidades, 9(9), 2-17.
Hirsch, E. D. (1967). Validity in interpretation. Yale University Press.
Hirsch, E. D. (1976). The aims of interpretation. Chicago University Press.
Huergo, J. (2017). Las alfabetizaciones posmodernas, las pugnas culturales y los nuevos significados de la ciudadanía. Revista Nómadas, (50), 49-60.
Jiménez, M. (2015). En torno al desarrollo de la semiótica literaria y el concepto de cultura. Revista Dialogía, 9, 208-229.
Jurado, F. (2004). Palimpsestos, la literatura en el contexto escolar. Revista Literatura: teoría, historia, crítica, (6), 269-296.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica.
Lázaro, F. (1980). Estudios de lingüística. Crítica.
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Paidós.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Volumen 2. Paidós.
Lomas, C. (2006). La educación literaria en la enseñanza obligatoria. En Lomas, C. (ed.) Enseñar lenguaje para aprender a comunicarse (pp. 23-50). Magisterio.
López, A. (2002). Retórica clásica y teoría literaria moderna. Arco Libros.
Martín-Barbero, J. (1998). Un nuevo mapa cultural. En Y. Campos e I. Ortiz. (comps.). La ciudad observada: violencia, cultura y política (pp. 4-12). Tercer Mundo.
Martín-Barbero, J. (2003). Figuras del desencanto. Revista Número, 36, 66-71.
Martínez, Z. y Murillo, Á. (2013). Concepciones de didáctica de la literatura en Colombia durante los últimos diez años. Revista Grafía, 10(1), 175-194. DOI: https://doi.org/10.26564/16926250.394
Mendoza, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto literaria. Aljibe.
Menton, S. (1993). La nueva novela histórica de la América Latina, 1979 – 1992. Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Magisterio.
Moreno, M. y Carvajal, E. (2010). La Didáctica de la Literatura en Colombia: Un caleidoscopio en construcción. Revista Pedagogía y Saberes, (33), 99 – 110. https://doi.org/10.17227/01212494.33pys99.109 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.33pys99.109
Orrantia, M. L. (2016). Mañana no te presentes. Random House.
Pardo, C. (2019). Literatura y sensibilidad moral: el lugar de la educación universitaria en el actual contexto colombiano. Ciudad Paz-ando, 12(1), 47-55. https://doi.org/10.14483/2422278X.13647 DOI: https://doi.org/10.14483/2422278X.13647
Pennac, D. (1992). Como una novela. Anagrama.
Petit, M. (2008). Una infancia en el país de los libros. Océano Travesía.
Renquema, J. (1999). Introducción a los Estudios sobre el Discurso. Gedisa.
Robledo, B. (2011). La literatura como espacio de comunicación y convivencia. Lugar editorial.
Rodríguez, J. A. (Comp.) (2011) Narratopedia: reflexiones sobre narrativa digital, creación colectiva y cibercultura. Javegraf.
Saganogo, B. (2009). El concepto de literariedad: estatuto y postulado del texto literario. Revista Letralia, 13(206), 12-45.
Segre, C. (1990). Semiótica filológica. (Texto y modelos culturales). Universidad de Murcia.
Todorov, T. (2008). Los abusos de la memoria. Paidós.
Van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las élites. Gedisa.
Vásquez, F. (2006). La enseña literaria. Kimpres.
Vásquez, F. (2012). Navegar en el río con saber de marinero: aportes para una didáctica de la literatura. Revista Actualidades Pedagógicas, (59), 85-98.
Viviescas, V. (2016). El arte en los tiempos del conflicto: el reclamo de la víctima. Calle 14, 11(20), 14-33. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2016.3.a02 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2016.3.a02
White, H. (1992). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
Wittgenstein, L. (1994). Tratactus Lógico Philosophicus. Altaya.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.