Presentación

Publicado
2017-06-30

El dosier que se incluye en este volumen divulga investigaciones realizadas en escenarios individuales y colectivos en Colombia, México, Chile, Canadá y Suecia, que tratan el problema de la equidad, visto desde una perspectiva amplia. Se abordan diferentes temas vinculados con equidad y educación matemática, pues el asunto es complejo. Tiene que ver con la búsqueda de igualdad de oportunidades para tener acceso a ideas matemáticas poderosas de tal suerte que los niños y jóvenes puedan convertirse en personas informadas y activas social y políticamente. Buscamos generar un debate sobre la equidad y la educación matemática, considerando diversas variables que intervienen.

APA

Camargo Uribe, L., Hederich Martínez, C. y Sandoval, I. T. (2017). Presentación. Revista Colombiana de Educación, (73), 13.16. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce13.16

ACM

[1]
Camargo Uribe, L., Hederich Martínez, C. y Sandoval, I.T. 2017. Presentación. Revista Colombiana de Educación. 73 (jul. 2017), 13.16. DOI:https://doi.org/10.17227/01203916.73rce13.16.

ACS

(1)
Camargo Uribe, L.; Hederich Martínez, C.; Sandoval, I. T. Presentación. Rev. Colomb. Educ. 2017, 13.16.

ABNT

CAMARGO URIBE, L.; HEDERICH MARTÍNEZ, C.; SANDOVAL, I. T. Presentación. Revista Colombiana de Educación, [S. l.], n. 73, p. 13.16, 2017. DOI: 10.17227/01203916.73rce13.16. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/6355. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Camargo Uribe, Leonor, Christian Hederich Martínez, y Ivonne Twiggy Sandoval. 2017. «Presentación». Revista Colombiana de Educación, n.º 73 (julio):13.16. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce13.16.

Harvard

Camargo Uribe, L., Hederich Martínez, C. y Sandoval, I. T. (2017) «Presentación», Revista Colombiana de Educación, (73), p. 13.16. doi: 10.17227/01203916.73rce13.16.

IEEE

[1]
L. Camargo Uribe, C. Hederich Martínez, y I. T. Sandoval, «Presentación», Rev. Colomb. Educ., n.º 73, p. 13.16, jul. 2017.

MLA

Camargo Uribe, L., C. Hederich Martínez, y I. T. Sandoval. «Presentación». Revista Colombiana de Educación, n.º 73, julio de 2017, p. 13.16, doi:10.17227/01203916.73rce13.16.

Turabian

Camargo Uribe, Leonor, Christian Hederich Martínez, y Ivonne Twiggy Sandoval. «Presentación». Revista Colombiana de Educación, no. 73 (julio 1, 2017): 13.16. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/6355.

Vancouver

1.
Camargo Uribe L, Hederich Martínez C, Sandoval IT. Presentación. Rev. Colomb. Educ. [Internet]. 1 de julio de 2017 [citado 28 de marzo de 2024];(73):13.16. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/6355

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

547

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Desde el número 50, la Revista Colombiana de Educación se ha editado bajo la modalidad de volúmenes temáticos completos. Esta modalidad de publicación tiene algunas ventajas porque, cuando un editor experto en un tema tiene la oportunidad de coordinar un dosier, se abre la posibilidad de profundizar en el tema en cuestión dando participación a buena parte de los investigadores que lo trabajan. El resultado es que el número se vuelve referencia obligada sobre el tema. En la Revista Colombiana de Educación recordamos varios números que fueron, y siguen siendo, ejemplos paradigmáticos de buenos compendios temáticos: el número 16 por ejemplo, sobre el trabajo de B. Bernstein, es uno de los más memorables.

Por otro lado, cuando una publicación como la Revista Colombiana de Educación adopta la modalidad de volúmenes temáticos completos existen algunos efectos no muy favorables. Primero, desde el punto de vista de los autores, hay un cierre de las posibilidades de publicación, a menos que por feliz casualidad el tema del volumen coincida con sus intereses y trabajos actuales. Por otro lado, el de los lectores, se vive una situación similar: a menos que por feliz casualidad haya un interés en el tema, el volumen entero pierde relevancia. Por último, desde el punto de vista de la revista misma, la modalidad de volúmenes temáticos completos resulta en un cierre importante frente a la comunidad, al no poder aceptar las contribuciones que generosamente llegan de autores nóveles, y que por tanto no serían convocados a la temática, o expertos en otros temas.

Por estas razones, desde hace tres números la Revista Colombiana de Educación optó por plantear dosiers temáticos, convocados por editores invitados, expertos en un tema, pero manteniendo una fracción del contenido total para publicar los trabajos que la comunidad académica nos envía por el Open Journal System (OJS).

Así, para el caso del presente número, y del siguiente, el dosier desarrolla el tema de la equidad en la educación matemática. La equidad, en cuanto área de investigación académica, ha crecido y evolucionado desde la década de los setenta del siglo pasado, cuando se popularizaron estudios que enfrentaron el problema de la desigualdad en el rendimiento académico en matemáticas. Los resultados dispares en las evaluaciones de calidad educativa internacionales, los actuales problemas críticos de la educación matemática y la cada vez mayor conciencia de las diversas realidades sociales y culturales de las poblaciones en edad escolar son evidencias de inequidad en la educación en esta área del saber y muestran que la discusión sobre el tema sigue abierta. En este campo investigativo interdisciplinario se tiene el reto de anticipar nuevos problemas sociales y perfilar marcos analíticos y metodologías acordes a ellos, de tal suerte que las brechas en las oportunidades de participación social y de aprendizaje se disminuyan o se acaben.

El dosier que se incluye en este volumen divulga investigaciones realizadas en escenarios individuales y colectivos en Colombia, México, Chile, Canadá y Suecia, que tratan el problema de la equidad, visto desde una perspectiva amplia. Se abordan diferentes temas vinculados con equidad y educación matemática, pues el asunto es complejo. Tiene que ver con la búsqueda de igualdad de oportunidades para tener acceso a ideas matemáticas poderosas de tal suerte que los niños y jóvenes puedan convertirse en personas informadas y activas social y políticamente. Buscamos generar un debate sobre la equidad y la educación matemática, considerando diversas variables que intervienen.

Mientras que nueve artículos componen el dosier, cuatro artículos son contribuciones de orden general. Iniciando con estos últimos, puede mencionarse el artículo "Violencia y gestión escolar", de Antonio Gómez Nashiki, de la Universidad de la Colima (México), en donde se analizan la percepción, las implicaciones y las medidas que tomaron trece directores de escuelas primarias públicas de cinco municipios de Colima para enfrentar distintos problemas de violencia escolar. El segundo de los artículos generales se titula "Efectos de un videojuego de simulación sobre tendencias altruistas en un contexto de educación abierta", de Gabriela Garbanzo-Rodríguez, Cristina Rivera-Villareal, Vanessa Smith-Castro y Rolando Pérez-Sánchez, del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica. En este se analiza el efecto del uso de un videojuego de simulación para el entretenimiento (el conocido Simcity), sobre la tendencia altruista de una muestra de participantes en un programa comunal de capacitación en el uso de computadores. Los últimos dos artículos que quedan por fuera del dosier retoman el tema, inagotable, de la inclusión educativa. Uno de ellos, titulado "Transición educativa de estudiantes con discapacidad: más allá de la escuela. '¿Qué pasará con él cuando yo muera?'", en el que Maximus Monaheng Sefotho, de la Facultad de Educación de la Universidad de Pretoria en Sudáfrica, indaga acerca de las concepciones de padres de niños discapacitados sobre la transición entre el mundo educativo y el laboral. El segundo, titulado "Respuesta educativa en la atención a la diversidad desde la perspectiva de profesionales de apoyo", de Carolina Cornejo, Eduardo Olivera, Rubén Vidal y Nancy Lepe del Departamento de Diversidad e Inclusividad Educativa de la Universidad Católica del Maule en Chile, describe las respuestas educativas en la atención a la diversidad de una muestra de profesionales de apoyo en 30 establecimientos educativos públicos chilenos.

Ahora bien, respecto de los artículos incluidos en el dosier, y para contextualizar el asunto, Paola Valero inicia con una revisión amplia, a partir de dos posiciones teóricas (empoderamiento y desigualdad), sobre diferentes aristas investigadas al respecto y las tensiones que emergen en el campo de la educación matemática. La autora nos brinda reflexiones que atañen tanto a investigadores como a docentes de matemáticas. Desde su punto de vista, la búsqueda de equidad es fundamental en sociedades democráticas donde el logro de los individuos y la población, y va de la mano con el progreso social y económico.

En cuanto a temas específicos, podemos agrupar las temáticas de los artículos en las siguientes categorías:

Educación matemática inclusiva y diversa. La equidad implica atender la diversidad en el aula eimpulsar experiencias de aprendizaje en matemáticas de calidad, que conecten los propósitos y los contenidos de las tareas con la vida social y cultural de los aprendices. En este tema se enmarcan dos artículos. Luz Valoyes-Chávez estudia la relación entre raza, poder y educación matemática y cómo las representaciones sociales dominantes afectan las apreciaciones de profesores sobre el aprendizaje de estudiantes de raza negra. Por su parte, Fernando Hitt y Samantha Quiroz muestran de qué manera un contexto sociocultural de aprendizaje, donde la modelación matemática y el trabajo colaborativo son pilares centrales, promueve equidad en la construcción de conocimiento por parte de los estudiantes.

Equidad e incorporación de tecnología digital en la educación matemática. Si bien las tecnologías digitales no son privativas de este siglo, su evolución acelerada y el mayor acceso que tienen a ellas poblaciones infantiles y juveniles han planteado retos a la educación matemática. Se evidencia un amplio reconocimiento social sobre el efecto que pueden tener, por las características específicas de visualización, interactividad, simulación y dinamicidad, para impulsar experiencias significativas de acceso al conocimiento. En esta temática se enmarca el artículo de Leonor Camargo e Ivonne Sandoval, quienes muestran logros y dificultades para favorecer el acceso a prácticas matemáticas poderosas de niños de un sector deprimido de Ciudad de México (México), usando programas de geometría dinámica. Sus reflexiones apuntan a señalar que la equidad se logra mediante una búsqueda de transformaciones en las prácticas escolares, en las que se promueva la igualdad de oportunidades para aprender a pensar y actuar en la sociedad y el contexto cultural de cada estudiante.

Equidad e identidad de género. Parece haber un imaginario común según el cual se han disminuido las brechas de género en el acceso al conocimiento matemático. Sin embargo, el artículo que aborda esta temática nos muestra que aún hay factores que propician la inequidad debida al género. Sonia Ursini y Martha Ramírez identifican algunos de estos factores en una investigación realizada con estudiantes y profesores de secundaria, donde los estereotipos de género siguen presentes e impactan en las expectativas de aprendizaje y uso profesional de las matemáticas.

Equidad y formación de profesores. Un elemento central de la agenda acerca de la equidad, y transversal a las temáticas mencionadas, es la formación de profesores. En este tema se ubica el artículo de Olga Lucía León y colegas, quienes proponen una arquitectura para evaluar diseños didácticos de ambientes y objetos virtuales de aprendizaje, desarrollados por profesores en formación, cuya finalidad es abordar la diversidad en el aula. También en el artículo de Pedro Gómez y Carlos Velasco se analiza la equidad desde el punto de vista de la responsabilidad que les compete a los docentes, señalando que solo si ellos tienen la posibilidad de comprender las directrices curriculares emanadas del Ministerio de Educación para la educación matemática en Colombia, podrán llevarlas a la práctica con el propósito de generar oportunidades de aprendizaje equitativo.

Equidad y aspectos políticos. La atención de desigualdades sociales desde aspectos curriculares de la educación matemática pasa por procesos de formación de sujetos para una ciudadanía distinta, que conecten el mundo educativo con el social. En este sentido se presentan los artículos de Francisco Javier Camelo y colegas, en donde se problematiza un significado de la equidad para la educación matemática, y el de Brigitte Sánchez y José Torres, quienes se preguntan por la responsabilidad del currículo de matemáticas en la formación de ciudadanos que cuestionen la estructura social de clases.

La discusión sobre equidad y educación matemática sigue abierta, así como la necesidad de continuar investigando y proponiendo alternativas de solución. En el volumen 74, seguiremos debatiendo este tema.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>