José Agustín, cartógrafo histórico. Un nativo leído por una inmigrante–

  • Aydee Luisa Robayo
Publicado
2011-02-13

Conjurar esta trayectoria de un docente universitario, que lo ha sido tanto de universidades públicas como privadas, el maestro Blanco Barros, se ha convertido en el primer ejercicio de lectura que realizo con un lente que afino, desde la posibilidad de que en la Universidad colombiana coexisten al menos dos comunidades que no han sido develadas: los nativos en pedagogía y los inmigrantes a ella. Creo que las filiaciones a una y otra comunidad, pueden evidenciarse desde los modos de subjetivación que emergen en las historias de vida de unos y otros. 

APA

Robayo, A. L. (2011). José Agustín, cartógrafo histórico. Un nativo leído por una inmigrante–. Revista Colombiana de Educación, (61), 253.279. https://doi.org/10.17227/01203916.863

ACM

[1]
Robayo, A.L. 2011. José Agustín, cartógrafo histórico. Un nativo leído por una inmigrante–. Revista Colombiana de Educación. 61 (feb. 2011), 253.279. DOI:https://doi.org/10.17227/01203916.863.

ACS

(1)
Robayo, A. L. José Agustín, cartógrafo histórico. Un nativo leído por una inmigrante–. Rev. Colomb. Educ. 2011, 253.279.

ABNT

ROBAYO, A. L. José Agustín, cartógrafo histórico. Un nativo leído por una inmigrante–. Revista Colombiana de Educación, [S. l.], n. 61, p. 253.279, 2011. DOI: 10.17227/01203916.863. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/863. Acesso em: 29 mar. 2024.

Chicago

Robayo, Aydee Luisa. 2011. «José Agustín, cartógrafo histórico. Un nativo leído por una inmigrante–». Revista Colombiana de Educación, n.º 61 (febrero):253.279. https://doi.org/10.17227/01203916.863.

Harvard

Robayo, A. L. (2011) «José Agustín, cartógrafo histórico. Un nativo leído por una inmigrante–», Revista Colombiana de Educación, (61), p. 253.279. doi: 10.17227/01203916.863.

IEEE

[1]
A. L. Robayo, «José Agustín, cartógrafo histórico. Un nativo leído por una inmigrante–», Rev. Colomb. Educ., n.º 61, p. 253.279, feb. 2011.

MLA

Robayo, A. L. «José Agustín, cartógrafo histórico. Un nativo leído por una inmigrante–». Revista Colombiana de Educación, n.º 61, febrero de 2011, p. 253.279, doi:10.17227/01203916.863.

Turabian

Robayo, Aydee Luisa. «José Agustín, cartógrafo histórico. Un nativo leído por una inmigrante–». Revista Colombiana de Educación, no. 61 (febrero 13, 2011): 253.279. Accedido marzo 29, 2024. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/863.

Vancouver

1.
Robayo AL. José Agustín, cartógrafo histórico. Un nativo leído por una inmigrante–. Rev. Colomb. Educ. [Internet]. 13 de febrero de 2011 [citado 29 de marzo de 2024];(61):253.279. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/863

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

532

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

José Agustín, cartógrafo histórico. Un nativo leído por una inmigrante

José Agustín, Historical Cartographer. A Native Read by an Immigrant

José Agustín, cartógrafo histórico. Um nativo lido por uma imigrante

Aydee Luisa Robayo*

*Profesora Asociada UN. Fisioterapeuta UN Neurofisioterapia pediátrica (Instituto Karolinska) Especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje (UNAD). Magister en desarrollo educativo y social (UPN-Cinde). Estudiante Doctorado Interinstitucional en Educación-UPN. E-mail: alrobayot@unal.edu.co, aydecas@gmail.com

Recibido: 17/jun/11, Arbitrado: 20/06/11


Resumen

Conjurar esta trayectoria de un docente universitario, que lo ha sido tanto de universidades públicas como privadas, el maestro Blanco Barros, se ha convertido en el primer ejercicio de lectura que realizo con un lente que afino, desde la posibilidad de que en la Universidad colombiana coexisten al menos dos comunidades que no han sido develadas: los nativos en pedagogía y los inmigrantes a ella. Creo que las filiaciones a una y otra comunidad, pueden evidenciarse desde los modos de subjetivación que emergen en las historias de vida de unos y otros.

Palabras Clave Pedagogía, Educación, cartografía, territorio.


Abstract

To construct the life of a university professor, as much of public universities as private, Jose Agustin Blanco, has become the first exercise of reading that I realize with the hypothesis, that in the Colombian Universities, at least two communities coexist that have not been revealed yet: native in pedagogy and the immigrants to it. I really believe that the connections to both community, can be demonstrated from the subjectivity ways that emerge in life histories from everyone

Keywords Pedagogy, education, cartography, territory.


Resumo

A reconstrução da trajetória de um professor universitário que atuou tanto em universidades públicas como privadas, Jose Agustín Blanco, foi o primeiro exercício de leitura que realizei com a hipótese de que, nas universidades colombianas, pelo menos duas comunidades co-existem: os nativos da pedagogia, e aqueles que para ela migram. Eu acredito que as filiações a uma ou a outra comunidade pode ficar demonstrada pela forma de subjetivação que surgem nas histórias de vida de uns e de outros.

Keywords Pedagogia, educação, cartografia, território.


Un instrumento para un buen gobierno
es un buen instrumento cartográfico.
¿Qué gobierno puede manejar a Colombia
Sin esta herramienta de Estado?

José Agustín Blanco B.

Introducción

Este ejercicio de entrevista comentada es propuesto desde el seminario que la profesora Águeda Bittencourt compartió generosamente con los estudiantes de doctorado y maestría de la Universidad Pedagógica Nacional en 2010.

Para elaborar el presente documento, tejemos la generosa entrevista con el maestro y las charlas entabladas con sus ex alumnos de dos generaciones de formación; incorporamos también las respuestas de sus compañeros de camino,1 la entrevista electrónica a una de sus hijas, el homenaje que le rindieron en el marco del lanzamiento de sus obras completas,2 así como el análisis previo realizado por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, titulado Patrimonio Vivo.3

Comparto este resultado, no con intenciones de hacer apologías o de proponer críticas; pretendo, desde una postura descriptiva, ofrecer un ingrediente a la posible alquimia reflexiva, que es necesario, para los que como yo, nos soñamos maestros(as).

Cuando le pregunté a mi hermano -geólogo de la Universidad Nacional de Colombia, graduado en la década de los ochenta- por el profesor Blanco, lo primero que me dijo fue que no necesitaba hacer mucho esfuerzo para evocar su recuerdo, porque tenía presente con rapidez, los ascensos a los páramos con él, pero sobre todo, recordaba la extraordinaria memoria del maestro Me dijo: «luego de algunas clases, me encontró distraído y me llamó la atención, pero lo que más me sorprendió, es que lo hizo llamándome por mi apellido, mismo que yo nunca le había confirmado; ¡Señor Robayo! -me dijo, ¡atento, que el tiempo pasa!»

Este comentario solo confirmó que no era causal que fuese el profesor Blanco con quien la providencia me permitiese comenzar esta reconstrucción de memorias maestras; por eso dejaré que en su narración también esté la mía, y que en sus modos de subjetivación, también emerja mi subjetividad.

¡Conversemos, maestro! ¿Por que llegó a ser maestro?

¡Pertenezco a una estirpe de maestros! Mi padre4 fue un maestro en el sentido literal del término; nació en 1880, en los últimos 20 años antes del final del siglo XIX; nació en la parte central del Atlántico, en Sabanalarga, cuando ese era aun territorio de Bolívar. Nace bajo el régimen radical, antes de la regeneración de Núñez.5 Antes de que cumpliera 3 años, mis abuelos se trasladan a Barranquilla, donde mi padre se cría hasta su adolescencia, cuando ocurre un hecho definitivo en su vida; tenía entonces 15 años. Consistió en que 37 ciudadanos en Barranquilla, entre ellos mi abuelo, firman una carta para el monseñor Carlos Valiente,6 que era un sacerdote de prestigio y de iniciativa, fundador del Hospital General de Barranquilla y del Asilo de ancianos, atendidos por religiosas. La carta era realmente una solicitud para que este sacerdote abogara ante el Sr. Obispo Biffi,7 en Cartagena, a fin de conseguir que él se interesara para que la comunidad francesa de hermanos Lasallistas estableciera un colegio de nivel medio en Barranquilla. ¡¡Y lo lograron!!

Entonces, mi padre fue alumno de ese colegio. En este, se establecieron inicialmente 3 niveles de estudiantes, a saber: los «pelaos» chiquitos, los jovencitos y un curso más avanzado; recuerde usted que estamos en 1896, finalizaba el siglo. Entre los estudiantes del grupo intermedio estaba mi padre. Años después monseñor Valiente lo ayudaría a ingresar al seminario mayor de Cartagena, pero el seminario era regentado por sacerdotes Eudistas,8 así que su formación fue la clásica: ¡europea-francesa! Así que la tendencia de él en lo que era la cultura general, no me refiero a la parte de teología y filosofía, eran los griegos y los latinos. Era un hombre de una inteligencia aguda, que absorbía con facilidad ¡no era un genio!, no quiero hacer una alabanza de él,9 sino una radiografía de la situación.

Cuando tuvo que tomar los votos para el sacerdocio -me confesó algún día- no se sintió con fuerzas para asumir la responsabilidad que asumiría; se lo manifestó al obispo y recibió la autorización para retirarse; y para alegría de la pedagogía, se perdió un sacerdote frustrado y se ganó un maestro. Regresó de Cartagena a Barranquilla y «se puso»10 enseñar.

Supongo ahora, que la didáctica de la época era la propia del Liceé, con esas líneas de pensamiento francés, porque recuerde usted que hasta en eso se metió Napoleón, ¡la gran Normal de París! En 1911 vuelve a Sabanalarga, a ganarse la vida como maestro de una escuela pública en el día, y en las noches gratuitamente -y por deseo propio- organiza un curso de alfabetización para los muchachos ya crecidos y para los adultos que eran analfabetos.

Después entró al Colegio de Sabanalarga que llamaban Colegio Superior, que tenía cuatro años de bachillerato, donde demostró la solidez de las bases que traía en contenidos de su formación, como lo hacían los hermanos cristianos11. Aún recuerdo las láminas vírgenes, es decir, un croquis bien hecho, en lo que llamaban la Historia Antigua,12 en lo correspondiente a Grecia, para enseñar a los alumnos dónde quedaba la Eolia, la isla de Ubea, Tesalia, Caía, Laconia e incluso Macedonia13. ¡¡¡Fantástico!!!14 Cómo se utilizaban recortes de periódico para mantener al día al estudiante, y la obligación de hacer un resumen de la lección recibida; eso nos lo aplicó a mí y al hermano que me sigue, pero no al menor, que estaba por entonces muy pequeño.

En http://misabanalarga.com/?p=28

Sobre la pedagogía que ejercía su padre con los hijos, en la entrevista de la Universidad Nacional me encontré también con este aporte hecho por el profesor Blanco; en relación al método de su padre dice: «Su camino pedagógico era el del evento, analizar la historia desde el acontecimiento diario».

-¡¡José Agustín!! Me decía, -«nunca digas que a Fulano lo fulminó un rayo, no te olvides: Fulmen, el rayo del rayo; así que no pudo ser fulminado de un tiro, sino de un rayo»15 «No digas, "entró furtivamente el ladrón", José Agustín, fur, furis, el ladrón del ladrón; si entró furtivamente no entró a saludar, era un ladrón»16.

Las declinaciones desde el nominativo hasta el vocativo, con las irregularidades del latín17, las raíces helénicas, las griegas, repasadas una y otra vez: ¡¡dele, dele, dele hasta que aprendimos!! 18 Repasamos tozudamente todas las tardes a las 5 y luego de la cena en un rincón, nos llamaba: -«¡vengan para acá!» Ya pasado el tiempo, estando yo más grandecito, me llamó a solas: «José Agustín -me dijo- te voy a enseñar una cosa que necesitas, pues hay niñas y tú tienes que ser gentil con ellas; esto es una cosa que a las niñas les gusta: ¡tú tienes que aprender versos!» Acudió mi padre a la literatura española para ello. El castellano que yo aprendí me lo enseño él, con Cervantes y con Rufino José Cuervo, es decir, un lenguaje bogotano, con la gramática de Andrés Bello, ¿cómo le parece?19

Era mi profesor y yo soy hijo de él20. Eso sí, la situación económica de mí padre siempre fue difícil; cuando falleció no tenía nada, estaba en una situación supremamente difícil.

Decide no seguir en esta línea, pues la mezcla de recuerdos trae dolor a su memoria.

¿Viene en la sangre la pedagogía, profesor?

Pues mire usted: una de mis hermanas, que falleció en mayo del 2010 a los 92 años, entró a una Normal, fue profesora y luego entró a una comunidad misionera, y por 60 años estuvo enseñando; pudo ser en Norte de Santander, o en el golfo de Morrosquillo, o en barriadas de Caracas, o en las minas de oro del norte de Antioquia (donde cogió el paludismo). ¡Siempre profesora! Mi hermana menor, que está viva, en un pueblo cerca al canal del Dique, por 14 años estuvo enseñando a las negritas. Entonces ¿será la sangre o será por necesidad?

Nosotros éramos siete hermanos, a mi padre no le alcanzaba el dinero. Yo terminé la secundaria a los 14 años en Sabanalarga con el colegio, pero me quedé en el aire debido a la grave situación económica de mis padres, así que tuve que irme a estudiar dos años más, repitiendo uno por cuestión de las materias que exigían en la Normal del Litoral Atlántico en Barranquilla, con una beca de la nación; cuando me gradué yo tendría unos 18 años. Y cuando terminé eso, a enseñar en el único pueblito, municipio que no tenía carretera; yo tenía que andar 25 kilómetros en mula para ir allá. Pero eso sirvió para otras cosas que vinieron en la vida.

Cuando mi padre murió no tenía nada, estaba en condiciones económicas muy difíciles, y no quiero hablar más de ello, no puedo seguir en esa dirección...21

Al cumplir los 20 estaba ya en este menester. Enseñé desde párvulos las primeras letras, hasta un imaginario segundo o tercer año, pues no teníamos más maestros. Cumplí 5 años de experiencia, 4 años de la primaria y uno en un curso que se inventaron -llamado Anexo- entre la primaria y la secundaria oficial, pues en el colegio encontraron falencias en los estudiantes. Estaba en este quinto año, cuando enviaron un revisor a Sabanalarga y a otros municipios del departamento, Jorge Báez Cortéz22, para ver cómo trabajaba yo. A poco de terminar las labores para las cuales lo enviaron y retornar a Bogotá, le dije a Jorge Báez Cortéz «yo no quiero quedarme así, en esto. Estoy convencido de que puedo hacer algo más; si puede ayudarme, ¡ayúdeme!» Él me respondió con claras muestras de agrado para con mi forma de trabajo, y concluyó diciéndome: «si consigo lo que usted necesita, le pongo un telegrama». Dos o tres semanas después mi madre me recibió diciéndome que me había llegado un telegrama. ¡El 19 de febrero de 1947 yo estaba en Bogotá!

Su arribo a la Capital: nuevas coordenadas

Llega a Bogotá como becario de la Normal Superior. En abril, mientras habita en una residencia universitaria en el centro de Bogotá, es despertado de la siesta por ruido de disparos y gritos en la calle, evento «que ahora llamaríamos de orden público»23. Sale hacia la Normal, donde las voces gritaban por la calle ¡¡mataron a Gaitán!! Se encierra en la Normal con poco más de 30 compañeros, a oscuras, pues la caída de los cables de mediana tensión dejó sin fluido eléctrico y bloqueado el sector. Allí se esconden por algunos días con una ración de bocadillos24 y pan duro25. Rompieron el piso, pues el lugar donde estaban quedaba ubicado sobre una bodega; allí encontraron una caja de tarros de sardinas enlatadas26. En este lugar se protegieron de las balas e incluso de un conato de incendio del edificio de la Normal. El profesor tendría que pedir dinero prEstado para salir de allí, de la Normal, pero también de Bogotá. Se fue para Barranquilla, de donde volverá a comienzos de mayo de ese año, pero siempre a partir de aquel momento ¡tendrá repulsión por la sardinas!

Esta institución, reconoce el mismo profesor, estaba conformada por estudiantes de clase media -no era una institución para clases bajas- y en su estructura pretendía seguir el modelo de la Normal Superior Francesa.

Cuando faltaba un semestre para el grado, me llamó un profesor de la misma Normal para decirme: «Blanco, ¡el ministerio de educación lo necesita!» Imagine mi sorpresa, ¡si yo aun no había terminado! Porque por entonces las materias eran anuales, no eran quimestrales como ahora. El rector de la Normal me hizo llamar, para confirmarme que por entonces el colegio Camilo Torres27, el de la 34, necesitaba el director del 6 A de bachillerato28. El profesor anterior había fracasado con este curso, así que funcionarios del ministerio de educación, que estaban vigilando29, opinaron que no debía continuar, y entonces llegué yo. Era 1950, y al comenzar diciembre de este mismo año, vino el tal grado30.

En el 51 estuve ahí, ¡en el Camilo!

El reto no es solo formar buenos profesionales, sino buenos colombianos
José Agustín Blanco B

En Abril de 1952, existiendo la Normal Nacional Femenina, que era la rama de la Normal Superior que no habían enviado a Tunja -pues allí de mujeres solo se llevaron a las de cuarto año, sobre todo las de matemáticas- se las llevaron31 junto con los varones. Entonces el Ministerio de Educación, me hace una llamada32. Pretendía que, sin dejar el Camilo Torres33, fuera a enseñar cartografía a la avenida Chile34. La rectora era Francisca Radke35, de la misión alemana. Me recibió con una tremenda frase: «¡Necesitamos al cartógrafo!»36 Nadie más enseñaba esa materia, de hecho el anterior profesor había sido también un alemán. Yo solicité que ella hablara con Manuel Ignacio Ruíz, el rector del Camilo, pues no quería tener problemas de horarios.

Así empecé con un grupo de «veintipico» ilustres damas, algunas de las cuales ya descansan en paz y otras son honorables abuelas que ahora pintan canas. ¡Y les enseñé cartografía! Por cierto, mi gran problema fue la bibliografía, pues mi profesor leía alemán y no inglés, y no había bibliografía en español sino en inglés. Primer escollo, resolver este impasse.

Cómo resolvió este problema, profesor?

Fui a la carrera sexta37, sitio tradicional de imprentas y librerías del siglo XIX en Bogotá: la Librería Renacimiento. Pregunté si tenía libros de Cartografía; se sonrió y me dijo: «Y eso ¿qué es? ¿Luego es que ahora ya hacen libros con las cartas para las pretendidas?» Cuando llegué casi a la calle 1338, a la Librería Latina, me encontré con el primero de los libros, pero su vendedor me dijo «tengo un libro, es el único, y no lo he vendido porque está en inglés» Era el libro de Erwin Raisz39, profesor de cartografía de la Universidad de Chicago, edición de 1950; estaba «calientico» y más moderno ¡no podía ser! Aquí tengo el libro40.

Una foto del centro de Bogotá de la época, tras las coordenadas de la librería, en cuyo interior encontró el tesoro el profesor.

Me puse entonces en el trabajo de ordenar mis notas, con los apuntes que tomé del libro del maestro, que desde entonces respeté muchísimo. Les enseñé a estas damas41 lo imprescindible para ser las mejores maestras en el bachillerato.

En 1953, estando aún el Camilo42, recibí de nuevo una llamada telefónica; es Juan N. Segura, físico y matemático, profesor de la Normal Superior, boyacense43 de Somondoco, quien indaga sobre mi salario en el colegio, y me ofrece el doble si me voy para Tunja44.

La cita fue donde fuese otrora el Palacio de Justicia, al lado de la carrera octava45.

La Escuela Normal Superior de Santiago de Tunja inició sus labores el 22 de septiembre de 1872 en la antigua Casa de la Torre, hoy sede de la Gobernación de Boyacá, con ocho alumnos becados por el Gobierno Nacional. El 31 de octubre de 1873 egresó de la Escuela Normal el primer maestro graduado, Demetrio Cifuentes, en el método pestalozziano46.

¡Y fui a parar a Tunja! Yo tenía las llaves del viejo laboratorio de cartografía de la Normal Superior, pues el anterior maestro me las había dado algún tiempo antes de irse. Allí estaba todo, los instrumentos, los mapas, los muebles -entre ellos, uno que nadie había podido abrir- con materiales importados de Alemania.

En Tunja también encontraría el amor, pues allí conoce a Beatriz Barón, una norteña boyacense con la cual se casó en la capilla de la universidad, lugar religioso que después sería clausurado, así que en suerte el único matrimonio que reza en el archivo de esta capilla es el del profesor Blanco. Con doña Beatriz, tendrán cinco hijos47.

Enseñé allí hasta el año 1958, cuando me fui al Japón, a la antigua Universidad Imperial, que ya no se llamaba así, sino sencillamente Universidad de Tokio48... ¡la gran escuela de Tokio!

Por qué se fue para el Japón?

Panorámica del auditorio central de la Universidad de Tokio.

Allí fui a parar porque un antiguo profesor de sicología de la Normal Superior, me llamó para contarme que la Unesco49 tenía dos becas, con un programa en Geografía Humana, una para Beirut y otra para Tokio50. -¿Dónde quiere ir? Me preguntó. Yo escogí Tokio. Allá estuve poco más de medio año, porque la beca no daba para más. Esto me obligó a meterme en los arrozales y a los sembrados de té, con olores tan hediondos ¡que usted no imagina!

Pues los japoneses aun utilizaban el método chino de fertilizar con excrementos humanos51.

Tenía precarios conocimientos de inglés y una dependencia total de los recursos de la beca, que para su época, solo alcanzaron para la mitad de la estancia pactada, razón por la cual no recibió el diploma de la Universidad de Tokio.

Regresé a Colombia y le pagué la comisión a la universidad, pues mi compromiso era estar dos años después, por haberles pasado mi sueldo aquí a mi esposa y a mis dos hijas mayores, que en eses entonces eran pequeñas.

Por ese entonces hubo momentos críticos en la universidad por la llegada de un político a la rectoría, Rafael Azula Barrera52, quien sostenía que de ese momento en adelante la universidad tenía53 que cambiar, porque él haría el cambio necesario para que «Boyacá produjese algo más que maestros de escuela, sirvientas y choferes de camión». Fue una situación supremamente desagradable, él me dijo claramente, «¡¡al que se me oponga, lo arrollo!!»- Yo me desesperé, pues no soy político54 aunque tengo mis convicciones, mis creencias, pero no me meto en esas aventuras de los políticos, no sirvo para eso. Mi padre no fue político, era un gran demócrata y un gran católico. Entonces... ¿qué hacer?

De nuevo el teléfono, era Eduardo Acevedo Latorre55, un cartógrafo graduado en Turín, yo lo había tratado un poquito. Me compartió que el Instituto Geográfico iba a hacer la primera edición del atlas de Colombia, y un diccionario geográfico; me preguntó si yo era amigo del padre Jesús Emilio Ramírez56, rector magnífico por entonces de la Universidad Javeriana; yo le dije que sí. Ante mi respuesta, él me confirmó que era este personaje quien había recomendado mi nombre. En ese entonces Eduardo no me conocía; él estaba encargado del Archivo de economía del Banco de la República. Fue entonces cuando me vine para el Instituto Geográfico a trabajar en lo que sabía: producir un atlas -toda la parte física la escribí yo- y ayudar a hacer las boletas para un futuro diccionario geográfico, en una instancia llamada Oficina de Geografía, de la cual yo era el jefe. El instituto, mucha categoría y mucha fama, pero un sueldo... que no compensaba el esfuerzo. ¡Entonces llegó la Nacional!

En mi estancia en el Instituto Geográfico, alguien llegó a mi oficina y habló con mi secretaria, una tunjana57 muy cordial, servicial y trabajadora, quien me comunica que me buscan.58 Un sacerdote joven, con rostro como de ave de rapiña, vigoroso. Me saludó: -«¡¡Profesor!!» Yo le dije, «Blanco, solo Blanco».

Sí, sí, -me dijo él. «Ya tengo referencias suyas, yo vengo de la casa de Medellín de la Compañía de Jesús, porque tenemos problemas en la sección de educación de allá. Sabemos de la preparación suya en la materia de Cartografía». ¿En qué puedo servir? -le respondí.

En 1965, Jorge Hoyos Vásquez59 fue luego rector de la Universidad Javeriana, cuando yo terminaba mi horario de trabajo en el Instituto, tomaba mi bus y me iba a dar clases a la Javeriana, por horas.

En 1988, este mismo rector me llama para informarme que había recibido una comunicación de Lima, pues la Sociedad Geográfica Peruana cumpliría su centenario y quería que yo fuera a ese congreso representando a nuestra universidad. Fui con mi hija mayor, Beatriz.

Cuando le pregunté a su hija Beatriz sobre este viaje, me compartió:

En esa oportunidad acompañé a mi papá al Perú, y en una primera etapa y mientras él atendía sus obligaciones con la Sociedad Geográfica, yo hice un recorrido por Lima conociéndola. Luego que mi papá se desocupó hicimos un viaje al Cuzco, pues queríamos conocer Machupichu. A él no le afectó de ninguna manera la altura, pero a mí sí me causó soroche y estuve bastante enferma. Del Cuzco fuimos a Machupichu en un viaje de un día. Al otro día fuimos a Sacsahuaman, otro sitio muy interesante cercano al Cuzco. Hicimos también un recorrido por el Cuzco conociendo los lugares de interés de esa ciudad excepcional. Luego viajamos a Puno, en el altiplano ya en el límite con Bolivia, a 4000 m de altura y estuvimos en el lago Titicaca60 montando en balsa de Totora. Realmente fue un viaje muy especial e interesante.

Le pregunté a su hija también:

Cuál diría que es la característica diferencial de su padre como maestro-docente-formador?

Creo que la marca de mi papá como docente es el interés en que sus alumnos entiendan y comprendan con precisión la ciencia que él enseña, y que profundicen, analicen y realmente se conviertan en profesionales a carta cabal en su disciplina.

  • Noté leyendo sobre su formación profesional, que no está usted en el área de la docencia, ¿es así? ¿Por qué no? ¿Fue una opción en algún momento de su formación?
  • Pues desde que estaba estudiando el bachillerato, mi inclinación por las ciencias exactas, las matemáticas, la analítica y todo aquello que permitiera utilizar el lado racional del cerebro, me inclinó por la ingeniería y solo hasta ahora me ha nacido la inquietud de enseñar, si se presenta la oportunidad.

  • ¿Cuál cree, es el significado de la familia para su padre?
  • Como el formador que fue y sigue siendo, la familia ha sido lo más importante para él. Su esposa, sus hijos, sus hermanos y ahora sus nietos han sido el eje de su vida y pienso que todo su trabajo ha Estado motivado porque su familia esté siempre bien.

¡La llegada del maestro a la Universidad Nacional!

¡La geografía sin lo humano, no tiene sentido!

José Agustín Blanco B

Comencé en 1963. Entonces existía en la Universidad Nacional la facultad de educación, y el decano de esa época, Rafael Bernal Jiménez, quien había sido profesor mío en la Normal en Historia de la filosofía, me llamó para ayudar a los de la Nacional con los procesos de educación.

Alternaba el trabajo técnico-científico del instituto y el trabajo docente, también científico, de la enseñanza. Al final me quedé en la Nacional y dejé el instituto. En la Nacional estuve en esta modalidad hasta 1969, ¡una experiencia maravillosa que todavía tiene resultados!61

Por ejemplo, aunque muchos de los geógrafos y cartógrafos actuales del instituto no me conocen, porque son muy jóvenes, por lo menos respetan lo que yo he hecho desde las peticiones realizadas a la Sociedad Geográfica de Colombia para mi reconocimiento. Mire usted, aun dando clases por horas en la Avenida Chile62, en el año 1965, el presidente de la Sociedad Geográfica me hizo miembro correspondiente y luego numerario, desde hace 40 y pico años.

Cuando Luis Duque Gómez63, quien había sido mi profesor de antropología, fue rector de la Nacional, me dijo que asumiera una responsabilidad más grande, pues era un año muy difícil para la Universidad: ¡¡paros, piedras, caos!!64 Asumí entonces la dirección del departamento de geografía, que en 1967 el profesor alemán mío había fundado. En ese entonces, la Nacional tenía las facultades más elásticamente organizadas como departamentos.

Llegó a ser director del departamento, y los testimonios recogidos proponen que fue un defensor acérrimo de la necesidad de la Carrera de Geografía en la Universidad Nacional (UN), lo cual se lograría bajo la rectoría del profesor Antanas Mockus.

De estos años de formación en la UN, encontré estos aportes de uno de sus alumnos, ahora en el rol de maestro y tutor de tesis doctoral, quien recuerda de esta manera al profesor Blanco:

Yo estudié ciencias sociales en la UN de 1974 a 1982, con dos cierres incluidos. Lo tuve en varias asignaturas, una de ellas sobre geografía física de Colombia. Las clases eran espectaculares, muy interesantes en cuanto a la narrativa, el relato, pero sobre todo al conocimiento geológico y científico del país. Era una clase viva pero polémica, llena de narraciones de la vida y los viajes del profesor Blanco. Aunque no era una clase politizada, sí era contextualizada, vehemente, con energía y con refutación argumentada de tesis de otros investigadores, incluso de profesores de la misma Universidad Nacional. Se sabía en qué clase refutaría la teoría de otros profesores y a su vez la clase en que ellos responderían a lo que le profesor Blanco había dicho65. En esas clases no quedaban puestos libres ni se podía cerrar la puerta, pues la gente que no cabía en el aula, no quería perderse el contenido. A ellas asistían estudiantes de otros programas y no permitían que cerrase la puerta, aunque algunas veces lo intentó.

Eran clases emocionantes, con mucha fuerza, donde se trabajaba con numerosos mapas. La explicación científica era brillante y evidente. Uno de los temas que más recuerdo era el paroxismo andino. Él lo contaba como una película, relatando en cada minuto, que realmente eran siglos, lo que iba ocurriendo de acuerdo con esta teoría; uno podía imaginar lo que él narraba y seguir la trama con interés.

Él era un maestro exigente. Los exámenes eran difíciles y rigurosos. En climatología, por ejemplo, uno podía fácilmente confundirse y fallar en la prueba, ¡y errar en una interpretación de un mapa es fatal! Él era exigente y preguntaba harto por la materia y por la persona. Hablaba con todos, pero conversaba individualmente de camino a la próxima clase, así que uno tenía que preguntarle en el paso de un edificio a otro; tocaba seguirlo y «cogerle el paso», porque caminaba rápido. Uno de estudiante tenía siempre actitud de escucha, porque como profesor era la maravilla. ¡Lo recuerdo mucho! Puedo repetirle el paroxismo andino, porque sus análisis siempre me dieron pistas para comprender otros fenómenos geológicos y de la naturaleza66.

Allí, en la Nacional, estuve hasta mayo de 1987, pues por ley tenía que retirarme por edad. Una dirección de departamento le come a uno el tiempo docente, pero también el alma. José Agustín Blanco B.

¿Qué cambio hubo en su rol docente al iniciar su labor en la Universidad?

La diferencia entre mi rol docente en el colegio y en la Universidad es el estudio67, la cara científica para la comprensión del país, pisando el terreno, recorriendo el país, comprendiéndolo con fotografías, con instrumentación específica. Más de 20 veces subí las cordilleras y el páramo con estudiantes, y ¿sabe por qué dejé de subir? Un día en medio de estas caminatas, al mirar al grupo de estudiantes -señoritas algunas, casadas otras- que iban conmigo... ¡hijos ajenos, recuerde usted! Habiendo Estado en la llanura, en las montañas, en los ríos; mi razonamiento me llevó a pensar en la inmensa responsabilidad que asumí al hacer este trabajo en los montes, con el peligro de ser confundidos con informantes o guerrilleros. ¡Yo no quiero eso! Renuncié a las asignaturas geográficas y no volví al campo, a pesar mío68.

¿Reinvención u otros lugares por recorrer?

Empecé recordando las caminatas por mi departamento natal, el Atlántico, y a aplicarle una metodológica de geografía histórica, y lo hice desde el año 1970. Justo ahora69 estoy con la imposibilidad de asistir a un acto que llaman impropiamente de «lanzamiento»70 del primero de cuatro tomos que la Universidad del Norte de Barranquilla ha preparado con los 40 y pico de títulos de los trabajos que he realizado. Es el departamento examinado en el terreno y a lo largo de 400 años de su historia, pero con método geográfico.71

Este trabajo es historia, es geografía, es cartografía, es la Biblioteca Nacional, es la biblioteca del Codazzi72, es la Hemeroteca del Banco de la República73, es el Archivo de la Nación, es la biblioteca de la Nacional...74 es, indirectamente -porque yo allá no he ido- el Archivo General de Indias de Sevilla, ¡¡es el archivo!! Es lo que queda75 del Archivo Colonial de Cartagena, es el resultado de documentos de propiedad familiar y particular que amigos y amigas me facilitaron. Tuve que aprender paleografía para poder leer las actas de las visitas de los oidores de la Real Audiencia a los pueblos del Atlántico desde 1573 hasta 1724.

Un profesor que termina investigando historia y que termina haciendo cosas para un curso de posgrado, en el cual había un médico, un sacerdote jesuita, un profesor, un arquitecto, ¡en fin! Y enseñarles a hacer lo siguiente: tomar un croquis dibujado por un abogado durante un pleito de tierras en el Atlántico en 1657 o 58; convertir este croquis -que no tiene escala, que no tiene orientación, que no tiene rotulación correcta, sino los nombres de las sabanas y de las personas dueñas de esas tierras a mediados del siglo XVII- ¡¡en una plancha de 1 a 25:000 para el Agustín Codazzi!! Todo ello valiéndome de lo que sabía de cartografía, de historia y de haber pisado esos terrenos; incluso, de saber dónde quedaba un pueblo indígena que ya no existe, pues fue trasladado en junio de 1745.

¿Su posición política cuál es, profesor?

Antes de ayer me leyeron76 el prólogo de ese tomo del que hablamos, que lo escribe el gobernador del Atlántico haciendo gala de mucha sensibilidad y de una mente penetrante; capto el mensaje que este profesor manda con todos esos escritos: no solo describir esos paisajes desaparecidos, sino convocar a los estudiosos para el futuro, en el sentido de que en medio siglo, cuando yo ya no esté, aquí, como ocurrirá en todo el mundo, llegará el momento crítico más duro para el suministro de agua. He tenido que estudiar hasta los hidrólogos holandeses y del servicio geológico para determinar lo que ha ocurrido y está ocurriendo con las aguas subterráneas del Atlántico. ¡Él comprendió cuál es la intención de todo esto!77 No solo hacer el relato histórico escueto, sino situar a la humanidad, al hombre en la tierra, pero en la dimensión de tiempo, pues ¡esa es la clave!

¿Qué ha ocurrido en cuatro centurias con esas benditas aguas subterráneas? ¿Qué ocurrió con la vegetación que vieron los españoles cuando entraron? ¿Qué vieron los de mediados del siglo XVIII cuando el rey Felipe V78 se agregó a la expedición de La Condomine?79 En 1736 esos españoles se quedaron un mes en Cartagena esperando a los franceses, y mientras tanto ¡miraron el paisaje!80 El libro resultado de este viaje fue editado en Madrid en 1748, y hay un ejemplar aquí, en la Biblioteca Nacional. Lo que esos81 dos guardiamarinas, matemáticos, muy inteligentes, ayudaron a medir a los franceses, fue el arco de meridiano a la latitud de Quito, y ayudaron a formular un nuevo método para la determinación de la longitud a fin de hacer mapas de mayor precisión, ¡incluido el de Francia!

Llegado este momento, no quiso seguir en esta línea narrativa, le duele el pensar los resultados de lo que nuestra depredación ha hecho; presiento que también se acerca el deseo profundo de dilucidar lo que estos españoles pudieron ver y sus ojos no.

La política yo la entiendo como la entendían los griegos en la antigüedad. Aristóteles decía que «la política era el buen gobierno», los planes para hacer un buen gobierno ¡y hacerlo! sin corrupción. Por eso mi convocatoria para que los niños y jovencitos conozcan este material, para que sepan de dónde vienen, de quiénes vienen. Pero eso lo he hecho desde el epígrafe mi primer libro titulado El norte de Tierradentro. ¡Ese nombre no me lo inventé yo! Desde el tiempo de Pedro de Heredia82 al Atlántico lo llamaron el «partido Tierradentro». En este epílogo puse de epígrafe, de acuerdo con «X» 83 autor, «si no sabemos de dónde venimos, no sabemos para dónde vamos».

Si bien como lo plantea Paulo Sabroza, el reto en el rescate de las comunidades es también el rescate de las subjetividades colectivas, las cuales se manifiestan en el territorio, ¿qué es entonces para usted el territorio?

¡El territorio es más que 3.400 Km!

Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá, Nuevo Reino de Granada. Levantado por Francisco Antonio Moreno y Escandón, dibujado por José Aparicio Morata, 1772. Mapoteca 2, 1248, Archivo Nacional, Bogotá.

Mire usted, el Virrey Mendinueta,84 el mismo Ezpeleta85 y ese malgeniado sordo, -como yo86- pero ingeniero, Amar y Borbón87, entre las cosa que les pidieron a su monarca, en su relación de mando, es decir, al terminar su gobierno, fue un buen mapa88 del Virreinato para poder gobernar. Viendo el territorio, sabemos problemas de comunicaciones, de distancias, de trasporte, etc., etc. ¡Eso no se lo han enseñado a los niños!

Antonio Moreno y Escandón89, que fue fiscal de la Real Audiencia, mariquiteño90, en 1772 reunió los materiales para que José Aparicio Morata91, que después se hizo sacerdote en Tunja, dibujara el mapa del Virreinato. ¿Cuál era el propósito?92

Moreno y Escandón fue el autor del Plan de estudios que lleva su nombre; ¡¡la enseñanza pública, la universidad pública!! Porque piense usted, en este tiempo -1772- estaban bajo el gobierno de Carlos III. Lo que el Dr. Santiago Díaz Piedrahita93, que fue 8 años presidente de la Academia de Historia, encontró y publicó en el boletín de Historia y Antigüedades94, fueron los documentos que confirman con qué fondos95 fue fundada la Universidad Nacional96: ¡fueron los restos del dinero de la Compañía de Jesús que había sido expulsada! Moreno y Escandón quería la universidad pública, no la de los dominicos, ni la de los franciscanos ni la de los jesuitas, ¡ni de ningún religioso! Recuerde que fue Carlos III quien expulsó a la Compañía de Jesús. ¿Qué razón tuvo? No voy a examinarlo.

Lo geográfico es una herramienta de Estado, y estos hombres, los mismos que sacaron del Rosario a los dominicos, los mismos que se pensaron en una Universidad Pública, pensaron en el mapa del territorio.

Al preguntarle por su mensaje para la nueva generación de geógrafos, cartógrafos, topógrafos, geólogos, y maestros, me respondió:

Tengo una anécdota que es por donde voy a comenzar, en tanto no conozco a muchos de las nuevas generaciones, pero tengo en mente a uno, brillante, que fue alumno mío y que enseña aún, y que me encontré en una cita médica hace poco. Allí le pregunte: ¿Y cómo haces ahora, Ovidio, que la cartografía es satelital? Y él me respondió: «pero usted sabe profesor, que sin su cartografía y la mía, ¡¡la satelital no sería posible!!»

Así que desde este referente, le pediría a las nuevas generaciones que estudien, pero, sobre todo, que amen mucho a Colombia. Le diré algo que un día me dijo un viejo maestro que ya falleció y que era religioso -pero no sacerdote-, el hermano Justo Ramón97. Su nombre verdadero era Ramón Antonio González. Lo entrevisté cuando ya estaba pálido de la vejez, y cuando hacía unos meses había salido98 en muletas de la Clínica Palermo, donde estaba hospitalizado porque en la Carrera Séptima un automóvil lo atropelló y ¡casi lo mata! Lo estaba entrevistado allí, en la calle 60 con Quinta99, donde existió el Liceo de la Salle.

Empecé preguntando por el año cuando él había empezado a enseñar geografía; me respondió que «en 1910 y había terminado cancelando servicios como maestro en 1970», así que en mis rápidas cuentas, ¡tenía 60 años enseñando! Luego le pregunté: ¿Qué libro usó usted como referencia, como consulta? ¿Sería el de Vergara y Velasco?100 Él solo se sonrió, ¡pero no me contestó! Continué yo, seguramente, porque este libro, que fue publicado en 1901, ¿tenía 800 páginas? ¡Seguí preguntándome yo! Continué la entrevista, le volví a preguntar: -¿Y qué mapa usó? ¿El que hacían los Catalanes en Barcelona o los que publicaban en París los franceses? Me dijo: «¡De esos! Pero el de Colombia, para las clases, para los chicos».

Resulta que su comunidad lo había nombrado profesor en un colegito, en 1909, bajo el régimen o presidencia de Rafael Reyes, en la parte oriental del viejo departamento de Caldas, en Marulanda101. Yo me preguntaba sobre la edad que tendría el hermano Justo Ramón en esa época en que comenzó su labor en el colegio; tendría que ser un joven por ese entonces, así que deduje que el libro que usó como referencia, tenía que ser la edición de 1893 de la traducción que Vergara y Velasco hizo de La Colombie, un volumen de una colección de Elisèe Reclus102, el mismo de la «intentona» de colonización francesa de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Vergara y Velasco, por petición del autor, lo tradujo al español muy bien; por ahí tengo copias de estas cartas, traducidas al español por el hijo de Vergara y Velasco. En ellas, Reclus le dice: «en esto usted es el maestro y yo soy el discípulo. Hágale todas las correcciones y anotaciones que crea convenientes». Vergara y Velasco le hizo ¡¡más de 800 anotaciones a pie de página!! ¡El autor mismo no hizo sino 70!

El libro, en 1909, solo tendría algunos años de publicado, así que el hermano Justo Ramón lo tuvo que leer en francés en Bogotá, en la biblioteca de su comunidad -lo que no creo- o lo leyó en español de la traducción de Vergara y Velasco. Durante la junta militar luego de Rojas Pinilla103, la de los cinco generales, se ordenó reeditar el libro. Por aquí tengo una copia de esta reedición. Yo creo que fue este el libro que el hermano Justo Ramón puso sobre la mesa para hacer su trabajo de enseñar a unos jovencitos la geografía del país. Y me dijo que él había hecho un mapa propio, adaptado y como podía; mismo con el que ganó un concurso que el entonces Ministerio de la Instrucción Pública104 había lanzado para los maestros que mejor dibujasen el mapa de Colombia. Este premio nunca se lo entregaron.

Al terminar la entrevista, le planteé al hermano Justo Ramón mi última pregunta: ¿Y usted por qué se puso a enseñar geografía de Colombia durante tantos años? Y ¿sabe qué me contestó?: Porque al enseñar la geografía de la patria, les enseñaba a conocerla, y conociéndola entonces la amaban, y amándola, aprendían a respetarla105.

De un maestro de geografía a otro. Él y el hermano Tomás Alfredo, que lo acompañó al macizo varias veces, en el Páramo de las papas, óigame bien, antes de que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi pudiese hacer el mapa de ese sector del Cauca, por razón de la nubosidad permanente que no permitía que los vuelos pudiesen sobrevolar para poder hacer toda la colección de aerofotos fin de levantar el mapa, estos dos hermanos, a mula y a pie, treparon al macizo. Por ahí tengo una separata del escrito que produjeron de estos viajes sobre el macizo colombiano y las fuentes del Magdalena, del Cauca y del Patía106. En esos páramos, con los dibujos y las fotos que tomaron arriba, no eran ningunos improvisadores en ello. Él fue miembro de la Academia de Historia y de la Sociedad Geográfica. Creo recordar que en alguna ocasión me pidieron, para una de esas notas necrológicas que los respectivos boletines publican, una trayectoria sobre el hermano Justo Ramón, y yo la escribí.

Ahora bien, en 1967 se reunieron en Tunja, por una convocatoria de la autoridad de allá, la flor y nata de los profesores universitarios de geografía del país, -o de los que creían saber de eso-. Allá estuvo Julio Londoño Londoño107, general por ese entonces y padre del ex ministro aquel108; también estuvieron Eduardo Acevedo Latorre, cartógrafo, geógrafo y profesor de la Pedagógica de la avenida Chile y de la Universidad del Rosario; allá estuvieron Ernesto Guhl Nimtz109, Enrique Pérez Arbeláez110, que pertenecía a la Compañía de Jesús. Estuvo lo más granado, ¡y estuve yo!111 Ante un comentario -hasta irrespetuoso- sobre le hermano Justo Ramón, específicamente sobre sus libros de Historia, por la bendita politiquería que polariza, -comentario que fue dicho en voz baja, pero que alcanzó a escuchar Ernesto, que era un hombre brusco-, Guhl se puso en pies y con esa voz ronca de alemán dijo: «muchos se han aprovechado comercialmente copiando los textos del hermano Justo Ramón, escondiéndose detrás de la puerta».

Se reconoce en su filiación, pero se diferencia de aquellos que han llegado a la comunidad no por sus aportes a este campo del conocimiento.

Yo le diría a usted que José Agustín Blanco no hizo cátedra en el sentido literal griego, porque esta es la cátedra112, porque es donde se pone la cadera, porque el maestro explica sentado en la cátedra. Hablar de cátedra para mí, es hablar de pie, de frente a un tablero blanco inmenso, casi mural; en una época donde no había computador, con una bata blanca, con una tiza y una navaja para afilar la tiza, con una regla de metro y medio, con los conocimientos cartográficos. El tema: métodos de representación del relieve; el autor para revisar: fulano de tal; el libro guía: seis obras con su paginado, para que pudieran estar sincronizados, porque recuerde usted que varía el contenido de una a otra.

Entregaba una fotocopia del material para revisar. ¡¡Y hágale!!113 Si era una proyección, entonces abrir el texto -que nunca está en español, sino en inglés- editado por la secretaría de comercio de los Estados Unidos114 y darles los datos de las coordenadas para la proyección. Tomen sus materiales (compás, lápices, borradores, regla, etc.) y copien la bibliografía pues no era la época del pulsar eso que ustedes llaman mouse y enseguida comienzan a aparecer las cosas115. Preguntarles:

¿para qué clase de mapa es la proyección?, por eso no lo haríamos como está en el libro, dado que allí el meridiano central de ese ovalo es para Francia, o para Inglaterra o para la Unión Soviética, sino que vamos a ponerle al meridiano 60, porque es el que parte a lo largo de América del Sur, y vamos a poner coordenadas y a dibujar.

Cartografía, esa materia fue el dolor de cabeza para muchos estudiantes por falta de atención, y por sus fallas en los procesos matemáticos rudimentarios; uno les mencionaba los números y se asustaban. Yo dejé de ser profesor de Cartografía un tiempo porque me aburrí, porque más del 50% de los estudiantes perdían la materia. Por más que les explicara en detalle con las láminas, con las citas, haciendo el mapa de primera mano. La lámina como instrumento de enseñanza, porque ellos iban a ser profesores de bachillerato.

Pero no puedo irme sin una pregunta; ¡quiero saber sobre esa clase! Esa que se lleva en la memoria de maestro, esa que con rapidez se rememora cuando la nostalgia y el silencio se hacen presentes en la vida del maestro(a). Le pido que como último ejercicio de memoria me relate esa clase.

En este justo momento tengo un episodio que está gravitando mi memoria. Yo era profesor de la Nacional, con un grupo de unas 25 mujeres jóvenes, algunas con hijos, estudiantes de trabajo social; en la clase que era de geografía de Colombia, cite a un fulano de tal, relacionado con el tema. A punto de terminar la clase, una alumna, que yo había notado, vestía de manera distinta a las demás -porque usted sabe que uno se da cuenta-116, su aspecto bogotano en la indumentaria, sus ademanes y la forma fina como se dirigió a mí, levanto la mano. ¿Qué quiere preguntar? le dije.

Yo no quiero preguntarle nada profesor, yo quiero agradecer la forma como ha mencionado a Francisco Javier Vergara y Velasco -que era el personaje que yo había citado en la clase-.

¿Por qué? Le pregunté. «¡Porque él era mi bisabuelo!», dijo. Se llama María Helena Vergara. Su padre, que es un medico neurólogo, ha Estado en esta sala muchas veces. Nació una amistad que llevó a que tiempo después ella me trajera documentos originales que habían pertenecido a su bisabuelo117 y que la familia había conservado. Un día yo iba a hacer una vuelta dentro de la Nacional; me encontré con un grupo de estudiantes sentados en el suelo, hombres y mujeres, entre ellos María Helena. Me dijo que cuando regresara de mi trámite, quería hablar conmigo. Intrigado volví donde estaba ella, y me entregó una bolsa de plástico con algo pesado adentro.

Me dijo: «mi papá y mi tío le mandan esto, a usted que es el que los debe tener». ¡Los siete fascículos del Atlas completo de geografía colombiana de su bisabuelo, publicado bajo el gobierno de Reyes en 1906! No fue la única vez que me trajeron cosas, ¡su padre también me trajo cosas! Escribí entonces la biografía de este personaje, única que se ha publicado sobre él; y este 28 del mes118, la sociedad geográfica me puso en el brete de hacer una semblanza del general, que fue su bisabuelo.

Milton Santos propone que el ambiente, el territorio, el lugar es construido socialmente, es decir, que al recuperar el territorio, también ser recupera la red de relaciones que el individuo tiene, así que no podría terminar sin preguntar por su opinión de cara a todas estas fuerzas que parecieran confabularse a lo largo de su vida para llevarlo a ser lo que fue. Me responde así:

Mire usted, quien era el presidente de la sociedad geográfica cuando yo ingresé era Clemente Garavito Baraya, sobrino nieto de Julio Garavito, personaje que aparece en los billetes de $20.000. El tenía a su cargo la oficina de climatología del Codazzi, cuando yo era ¡¡el tal119 geógrafo jefe!!

Con su respuesta me confirma la existencia de estas redes, pero no quiere cartografiarlas para mí; entiende que son más que casualidades del destino, que es gracias a estas conexiones, relaciones, circuitos académicos, que el maestro llego a ser lo que fue y lo que es.

¿Cuál diría que es su perfil de trabajo entonces? Quién es José Agustín Blanco?

Soy geógrafo, cartógrafo y de contera resulté en la historia; mis últimos años de ejercicio en la universidad fueron los de la geografía histórica, es decir, un trabajo interdisciplinario; hacer historia con método geográfico, con su método, con sus teóricos inteligentes que lo han trabajado, norteamericanos para ser más cierto.

¿Cuál cree que sería el epitafio que pondrían en su tumba sus estudiantes?

Algunos escribirían: ¡¡gracias!! Otros dirían: «¡¡qué fatalidad haberme encontrado con este tipo!!» Pero yo quisiera que dijera: José Agustín Blanco, profesor, ¡¡muchas gracias!!!

Cuando me respondió esta pregunta, me percaté de que la noche había caído, y al calor de un vaso de agua, que fue todo lo que consumió durante esta entrevista, el maestro José Agustín me ha dejado entrar en sus memorias, y con sus relatos me sigue invitando a creer que hay una esperanza para nuestra patria. Aquí termina éste, mi primer relato, el de la inmigrante en la pedagogía, que ha encontrado en este nativo, una trayectoria para compartir.


Pie de página

1Como el fallecido profesor Francisco Socarrás.
3Feria del libro, Bogota, 2011.
1El material fue facilitado por el archivo general de la Univerisidad Nacional de Colombia; a ellos, mi sincero agradecimiento.
4De su padre, José Agustín Blanco, no encontré escritos o biografía, pero seguramente será otro mojón para profundizar en un nuevo encuentro con el maestro.
5La página web oficial del municipio de Sabanalarga reza: «De las ciudades y pueblos de la Costa Atlántica, Sabanalarga ha sido tradicionalmente afamada como ciudad culta y notable por su amor a la ilustración. Sin embargo sobre sus orígenes y fundación no existía ningún texto que pudiera catalogarse como un verdadero estudio de investigación histórica. Por consiguiente hemos resumido de la extraordinaria obra del doctor José Agustín Blanco, titulada "Sabanalarga: sus orígenes y su fundación definitiva", fruto de 10 años de erudita pesquisa, en el Archivo Histórico Nacional» en: http://www.sabanalarga.org. En este documento citado, aluden a nuestro protagonista para presentar la cartografía sociopolítica del municipio.
6El diario El Heraldo, emblemático en la ciudad de Barranquilla, dice de este personaje: «Este distinguido prelado nacido en Cartagena el 4 de noviembre de 1851, falleció en Barranquilla. Le tocó bendecir muchas obras importantes en Barranquilla y sus alrededores, como por ejemplo la gran obra del Muelle de Puerto Colombia.
7De ese obispo, una de las páginas de la Iglesia Católica referencia que fue gracias a que el señor Rafael Núñez (cartagenero, católico y presidente del país) hiciera una solicitud de designación de obispos para Colombia al Papa del momento, que llegó a Cartagena como obispo «un gran santo que fue monseñor Eugenio Biffi. Cuando él vino se dio cuenta de que, ante todo, necesitaba la formación de nuevos sacerdotes, porque los que había no eran capaces de mantener el ritmo de la evangelización y la santificación. Así, en Cartagena, se fundó el seminario en el año 1883». En:http://kairosbaq.blogspot.com/2007/11/acontecimientos-pastorales.html
8En vísperas de la Revolución Francesa, los Eudistas dirigían quince seminarios junto con algunos colegios y parroquias. La Revolución, en 1792, cerró las casas y dispersó a los padres. La Congregación se reconstruyó tardíamente (1826) y con dificultad; se dedicaron principalmente a la tarea, entonces urgente, de la educación cristiana en los colegios. A partir de 1883, la fundación de varios seminarios en Colombia les permitió reanudar la obra tradicional de la comunidad. En 1984, la Congregación se encuentra en diez y seis países y cuenta con cuatro provincias: la provincia de Francia (Francia, Costa de Marfil, Benín); la provincia de Colombia (Colombia, Ecuador, Chile, Brasil, Perú, México y República Dominicana); la provincia de América del Norte (Canadá y Estados Unidos) y la provincia de Venezuela. En: http://vocacionaleudista.clero.org/Historia.html
9Su conato de lágrimas da cuenta del inmenso respeto y admiración que la vida de su padre ejerce sobre él, pero por sobre todo, de la generosa humanidad que me regala en su relato.
10Las negrillas de todo el texto son mías y tienen pretensiones concretas.
11Sobre el Colegio de Sabanalarga: «inició sus labores el día 7 de febrero de 1916, siendo el personal docente: don Buenaventura Cortés, Rector; don José Martín Blanco C., Vicerrector; don Raimundo A. Cepeda, Prefecto; y don José A. Mastrodoménico, Pasante». Así es resaltado en: http://www.sabanalarga.org/codesa.html
12Clase o asignatura que aun decenios después seguiría impartiéndose en la formación media en Colombia.
13Sus ojos y sus dedos parecen señalar las coordenadas mentales que le llevan a estos sitios, como quien digita un código postal.
14Está mirando el mapa; sus ojos brillan, pues señalan lugares virtuales que su memoria trae en forma vivida.
15Asoma una sonrisa, se evidencia que es una anécdota que configura otros relatos de la relación maestro-estudiante que él mismo ha usado en su rol de maestro, y ahora en este contexto particular, tiene de nuevo una razón de ser, me está enseñando.
16Él vuelve aquí a ser maestro, y yo con mis risas, ¡alabo su clase!
17Sube su tono de voz, como quien recuerda ese acto punitivo, que aunque ahora parece haber interiorizado, aun causa estragos el recordarlo.
18Y su mano que aviva el signo de ir y volver, ir y volver, gana fuerza su mano en la intención.
19Se detiene para examinar mi rostro, y constatar si sigo con él en el relato.
20Seca sus lagrimas, ¡pero sus ojos brillan con alegría!
21No oculta sus lagrimas al recordar la situación de su padre.
22En mi rastreo de este personaje, la referencia que encontré la realiza Jorge Nieto Ibáñez, quien dice: «El bachillerato lo inicié en el Colegio Alemán (Deutsche Schule) y lo continué en el Instituto Barlovento, del benemérito profesor, Jorge Báez Cortéz» (http://www.barranquilla-enblancoynegro.com/). Al preguntarle al autor de esta página por el profesor Báez Cortez me compartió que: «Fue el fundador del Instituto Barlovento, en donde estudié hasta cuarto de bachillerato. Guardo un grato recuerdo de él. Le teníamos mucho respeto, pues predicaba con el ejemplo. Creo que murió muy anciano. En la actualidad, su hija Judith vive en Puerto Colombia. También está su hijo Edgardo, pero este tiene un alto cargo en una empresa y es prácticamente imposible hablar con él. También recuerdo a su hermana, Silvia. Fue mi profesora en el colegio del Prado. Acaba de morir hace un par de años. Últimamente estuvo dirigiendo un colegio de primaria y bachillerato que, si mal no recuerdo, se llama Gimnasio del Country.
23Es la voz del maestro José Agustín.
24Dulce de guayaba, típico colombiano.
25Porque era pan hecho de hace algunos días.
26Peces pequeños en salsa de tomate.
27Colegio emblemático de la capital, ubicado en la Calle 34 -por eso la relación geográfica que hace el profesor-.
28Este es el grado 11 del sistema actual.
29No creo que sea gratuita la utilización de este verbo para referirse a la lectura que los maestros hacían de la labor de los enviados del MEN.
30En este diciembre del 50, en el diario El Tiempo, en la sección de Recuerdos Históricos, prescribe el periodista: «Es importante que algunos descendientes de figuras descollantes del país, informen a la Academia Colombiana de Historia si conservan papeles que les hubieran pertenecido, cartas oficiales o particulares que les hubieran dirigido o copias de respuestas [...] durante mucho tiempo se dieron por perdidos los apuntes del General José Hilario López, para el segundo volumen de sus memorias; con intenso placer recibí la noticia de que han reaparecido y están en buenas manos».
31Las negrillas en todo el texto, son mías.
32Se refiere a algún funcionario del MEN.
33Los camilistas tienen un código. Todos saben que el lema de su institución es evohe, en griego, lucha con gran responsabilidad.
34Se refiere a la ubicación de la Normal Superior.
35Educadora e intelectual, pionera en la organización del sistema educativo colombiano, que impulsó la profesionalización de la carrera docente; es considerada una de las figuras más importantes en el campo de la formación de maestros y la pedagogía, así como de los estudios postuniversitarios para los docentes. Nacida en 1892 en la ciudad de Aquisgrán (Alemania), se formó en las universidades de Bonn, Berlín y Marburgo; especialista en lengua alemana y francesa, con estudios en geografía y doctorada en filosofía. El trabajo de esta pedagoga en Colombia se desarrolló en dos momentos: el primero, en el contexto de la segunda Misión Pedagógica Alemana, entre los años 1927 y 1935, durante los gobiernos del general Ospina, el presidente Olaya Herrera y el presidente López Pumarejo. El segundo, desde 1952, durante la presidencia de Laureano Gómez, el presidente Urdaneta Arbeláez y el general Rojas Pinilla, hasta 1957, con la entrada en vigencia del acuerdo bipartidista conocido como el Frente Nacional. (www.bogota.gov.co/.../04 PerfilFranziskaRadkeparanota-18sept.doc).
36Sube el tono de voz e imita el acento alemán de la dama mencionada.
37Los lugares, su ubicación conocida o silenciada, son parte insoslayable en el discurso del profesor José A.
38Las referencias de lugares, siempre evocan coordenadas particulares.
39Nació en Hungría (actual Eslovaquia) en 1893. Era hijo de un ingeniero civil, quien le introdujo los mapas por su trabajo. Raisz concluyó sus estudios de Ingeniería Civil y Arquitectura en 1914. Emigró a Nueva York, donde trabajó en la Compañía Cartográfica Ohman y donde, paralelamente, cursó su doctorado en la Universidad de Columbia. En 1931 comenzó a trabajar en la Universidad de Harvard, más precisamente en el Instituto de Exploraciones Geográficas. En ese mismo año la Geographical Review publicó su estudio titulado El método fisiográfico de representar paisajes en los mapas. En 1938 se publicó la primera edición de su libro titulado Cartografía general, el cual fue el primer libro de texto de cartografía que se publicó en inglés. Al año siguiente, en 1939, es publicado su libro titulado Mapa de los accidentes geográficos de los Estados Unidos. En 1956 se publicó Mapping and the World y en 1962 la primera edición de Principios de la cartografía. Fue coautor del primer Atlas Nacional de Cuba (Wikipedia).
40Se relame los bigotes pensando en las coordenadas donde guarda su tesoro.
41De nuevo su dedo actúa como señalador, en torno al grupo de damas que nos acompañan, incluida una de sus hijas.
42Nombre popular que tiene el colegio mencionado.
43Oriundo o nacido en el Departamento de Boyacá.
44Capital del departamento de Boyacá.
45Se refiere a un punto central, estratégico, de la capital colombiana.
46Tomado de: http://www.ensst.edu.co
47Seis, me corrigió su hija mayor, pues «uno murió bebé».
48Suspira entre recuerdos.
49El Programa de Becas de la Unesco, mediante la atribución y administración de becas, subvenciones y viajes de estudio, tiene como objetivos contribuir al desarrollo de los recursos humanos e incrementar las capacidades nacionales en las áreas, conforme a los objetivos estratégicos deseados y a las prioridades del programa de la Unesco, y aumentar el patrocinio conjunto con donantes y fondos extra-presupuestarios por medio del Programa de Becas Patrocinadas conjuntamente. Sus áreas de interés son: educación, ciencias sociales y humanas, ciencias naturales, cultura, y comunicación e información (http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=7972&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html).
50La beca fue para la antigua Universidad Imperial de Tokio, ahora Universidad de Tokio, la más prestigiosa de Japón y una de las más conocidas en el mundo; tiene dos hospitales para atender a sus más de 28.000 estudiantes, de los cuales al menos 2.100 son extranjeros (Wikipedia).
51Arruga el arco de la nariz como si estuviese en medio de estos arrozales.
52Nacido en Guateque (Boyacá) en 1912, doctorado en derecho y ciencias políticas de la Universidad Externado, secretario general de la presidencia (gobierno de Mariano Ospina Pérez), Ministro de comercio e industrias (gobierno de Laureano Gómez), Ministro de educación nacional, representó al país como diplomático en Portugal y Uruguay, miembro de número de la Academia de la Lengua, miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia, «prosista de estilo claro, matizado y fluido» (www.boyacacultural.com).
53Lo enfatiza con malestar, eso es notorio.
54Esta apuesta la rectificará, o más bien, aclarará más adelante en la narración.
55Miembro fundador de la Asociación Colombiana de geógrafos, de acuerdo con su acta de fundación. 27 de Junio de 1967. En:www.geolatina.com
56Sacerdote jesuita, nació en Yolombó (Antioquia) en 1904, se graduó de filosofía en 1926, obtuvo también un MA en 1931 en Boston, un MS en la Universidad de San Louis en 1931; se ordenó sacerdote en 1934 y terminó su doctorado en ciencias geofísicas en 1939. Fue rector de la Universidad Javeriana de Bogotá entre 1960 y 1966.
57Oriunda de Tunja, capital de Boyacá, pero esta referencia geográfica pareciera que detalla una tipología particular de sujeto.
58Sonríe al pensar que al fin no es una llamada telefónica la que produce estos giros.
59Sacerdote jesuita, rector de la Universidad Javeriana de 1983 al 89.
60Sus referencias del viaje, como las de su padre, son geográficas.
61El orgullo por estos logros es evidente.
62Se refiere a la Universidad Pedagógica.
63Arqueólogo antioqueño (Marinilla, abril 20 de 1916). Luis Duque Gómez estudió en los colegios de las Universidades de Antioquia y Libre y adelantó sus estudios de licenciatura en Ciencias Sociales en la Escuela Normal Superior, donde se diplomó en 1941. Un año después obtuvo el título de Etnólogo, como miembro de la primera promoción del Instituto Etnológico Nacional. Alumno muy cercano a Paul Rivet, fue nombrado en 1944 director del antiguo Servicio Arqueológico. En 1953 este se fusionó, por intervención de Duque, con el Instituto Etnológico. Miembro de la Academia Colombiana de Historia. La Fundación John Simon Guggenheim Memorial le concedió una beca para especializarse en la Universidad de Harvard. Fue el primer director del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional, y rector de la Universidad, donde cumplió una controvertida gestión. Después pasó a dirigir el Museo del Oro y la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, de la cual es director y desde donde ha promocionado la pesquisa arqueológica, siempre ofreciendo apoyo a los estudiantes en vía de obtener sus títulos de antropólogos. En:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/duquluis.htm
64No quiso continuar en esta línea, pues no conoce los pormenores de mucho de lo que ocurría.
65Sonríe al recordar que en este espionaje de argumentos, eran los estudiantes el correo.
66Dr. J.P.
67Interpreto que se refiere a la investigación como elemento diferenciador.
68Su cara confirma que aun le pesa esta decisión.
69Mayo del 2010.
70No puede evitar tejer sus apuestas de memoria desde la memoria lingüística que aprendió de la mano de su padre.
71Esta entrevista se realizó 1 año antes de este evento, al cual no solo sí pudo asistir, sino que su discurso forma parte de este documento.
72Se refiere al Instituto Geográfico Nacional.
73Una de las más grandes y actualizadas del país, y que tiene una biblioteca pública de impacto nacional e internacional.
74Espera y toma aire, pensando bien lo que va a acotar.
75Lo dice con un dejo de tristeza por lo perdido.
76Señala a su hija menor, que ha estado allí con nosotros todo el tiempo.
77Narra con alegría, al saber que su mensaje ha sido recibido.
78Felipe V de España (primo de Luis XV) dio su consentimiento a la incursión en sus dominios, aunque debían ir científicos españoles. Los principales integrantes por parte francesa fueron Charles Marie de La Condamine, Pierre Bouguer y Louis Godin. Los elegidos por parte española fueron Jorge Juan y Santacilia, Antonio de Ulloa y el criollo Pedro Vicente Maldonado (original de la Real Audiencia de Quito). En colaboración con el gobierno francés se lleva a cabo entre 1753 y 1756 una 1ª expedición que tenía la finalidad político-astronómica de medir el arco del meridiano en Perú (http://www.wikilearning.com/curso_gratis/cultura_e_ilustracionlas_ciencias_experimentales_y_las_expediciones_cientificas/1753-4), La expedición partió en mayo de 1735 hacia Cartagena de Indias para luego seguir la ruta de Guayaquil. Hubo discrepancias entre La Condamine, Godin y Bouguer lo que supuso la separación de la expedición en tres grupos, en el camino terrestre a través de la selva. Llegaron a Quito en junio de 1736. Una vez en Quito hicieron mediciones mediante triangulación a lo largo del Ecuador hasta 1739. Ello sirvió para conocer con precisión el tamaño del planeta y supuso más tarde el establecimiento del Sistema métrico decimal
79En su mirada me deja entrever que él tiene sus hipótesis a este respecto.
80Lo dice con una intención entre la confirmación y la pregunta.
81Se refiere a los señores Santalicia y Ulloa.
82Conquistador español que nació en Madrid en año desconocido y murió en Cádiz en 1554. Fundador de la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia, el 1° de junio de 1533. Hidalgo de nacimiento, por pendenciero se vio obligado a salir de España y se estableció en La Española. Más tarde aceptó el empleo de teniente que le ofreció el gobernador de Santa Marta, Pedro Badillo. Se hizo muy rico adentrándose en el Valledupar, donde se hizo con bastante oro, y regresó a España (http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Heredia).
83Se nota que le molesta no acordarse del autor.
84El 1° de enero de 1796 fue nombrado Virrey de Nueva Granada, sucediendo a Ezpeleta. Durante su periodo en el cargo, trabajó por abastecer de agua la parte oeste de Santa Fe, y mejorar las comunicaciones entre diferentes ciudades de su territorio. También se interesó por las investigaciones científicas del momento, recibiendo a los botánicos Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland, que estaban estudiando la flora y la fauna con permiso de la Corona de España. Por otro lado, colaboró en la producción de un mapa de Sudamérica al norte del río Amazonas.[] Esa fue una de sus principales preocupaciones, pues consideraba que el conocimiento geográfico de la colonia era insuficiente (http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Mendinueta).
85Durante su mandato tuvo lugar el nacimiento del periodismo en Nueva Granada, bajo la dirección de Manuel del Socorro Rodríguez, el primer director del Papel Periódico de Bogotá, del que aparecerían doscientos sesenta y cinco números. Ezpeleta fundó el primer teatro en Bogotá. Apoyó los círculos literarios, en los que participaron algunos de los futuros héroes del movimiento de independencia. En 1794, Antonio Nariño publicó una traducción de Rights of Man (Los derechos del hombre), por lo que fue juzgado y condenado (http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Manuel_de_Ezpeleta).
86Eleva su voz para resaltar este juicio de valor.
87Durante su mandato se produjo la caída del dominio hispánico en el territorio bajo su mando. Perteneció a una distinguida familia de médicos reales, pues su padre José Amar y Arguedas fue médico de Fernando VI, en tanto que su abuelo Miguel Borbón y Berne lo fue de Carlos III. Su hermana Josefa Amar y Borbón perteneció a la Real Sociedad Médica de Barcelona.
88Su énfasis me hace creer que no todo para él puede llegar a la categoría de bueno.
89Fue un personaje descollante de la segunda mitad del siglo XVIII en la colonia española del Nuevo Reino de Granada (Colombia). El futuro fiscal de la Real Audiencia de la Nueva Granada y luego Regente de Chile, nació en Mariquita (Colombia) el 25 de octubre de 1736, y murió en Santiago de Chile el 22 de febrero de 1792 (http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Antonio_Moreno_y_Escand%C3%B3n).
90Nacido en Mariquita, pueblo del departamento de Tolima.
91Quien no era cartógrafo, sino funcionario (http://www.sogeocol.edu.co/documentos/01laci.pdf).
92Me pregunta con sus ojos, invitándome a cuestionar y a mirar más lejos.
93Botánico de la Universidad Nacional de Colombia, donde se desempeñó como docente; Decano de la Facultad de Ciencias y Director del Instituto de Ciencias Naturales. Director de publicaciones de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y miembro de la Academia Colombiana de la Lengua. En el año 2003 obtuvo el Premio al Mérito Científico de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia - ACAC en la categoría Vida y Obra. Presidente de la Academia Colombiana de Historia (www.enciclopediacolombiana.com/indicePublicacionesAutor.php?idAutor=2).
94Misma que aun hoy circula y que se puede consultar vía web.
95Dinero, apoyo económico, etc.
96En 1824 fue fundada la Universidad Pública de Bogotá, que llamaron en ese momento Universidad Central, verdadero origen de la Universidad Nacional, pero sus comienzos no fueron los mejores. Para 1831 Rufino José Cuervo describió la lamentable situación de la Universidad: «La Universidad no presentaba un cuadro menos doloroso; el desarreglo y la injusticia reinaban en las asignaciones de los catedráticos y empleados, y la disciplina era ninguna para los jóvenes que estudiaban en ella». La Universidad se esforzó por fomentar las ciencias naturales y superar el esquema colonial de la medicina, la teología y el derecho; sin embargo, a finales de 1836, estas carreras seguían siendo las más requeridas (http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_historia/07_otros_hechos_historicos/0080_creacion_universidad_nacional.html).
97El hermano Justo Ramón poseía el sentido científico y se puso en contacto con la realidad geográfica por medio de los viajes, en los que aprovechaba para levantar croquis, tomar fotografías, averiguar nombres, etc. Sus investigaciones geográficas, que jamás interrumpió, lo convirtieron en uno de los más destacados miembros de la Sociedad Geográfica de Colombia. También ocupó puesto destacado en la elaboración de textos de Historia. Orientó la publicación de dos textos elementales para primaria y escribió la Historia Superior de Colombia para sexto año de bachillerato; desarrolló el programa de Cátedra Bolivariana, que por algún tiempo formó parte del pénsum de bachillerato (http://www.lasalle.org.co/historia.php).
98Creo entender que este personaje no salió por orden médica de la clínica, sino por voluntad propia.
99No olvida las referencias de las coordenadas.
100Se refiere al texto titulado Nueva Geografía de Colombia.
101Municipio de tan ingrata recordación, en tanto que fue alias de uno de los más conocidos dirigentes de las Farc.
102Su verdadero nombre era Jacques Élisée Reclus, (1830-1905), geógrafo francés, miembro anarquista de la Primera Internacional. Sus tratados sobre geografía humana y geografía económica están entre los mejor elaborados en la historia de estas ciencias (http://es.wikipedia.org/wiki/Elis%C3%A9e_Reclus).
103Gustavo Rojas Pinilla fue militar, ingeniero civil y político colombiano, quien ocupó la presidencia de Colombia del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957. Su mandato se caracterizó por la realización de grandes obras de infraestructura, el inicio del proceso de despolitización de la Policía, la traída del servicio de televisión al país y se puso término a la primera etapa de la época conocida como La Violencia, al llegarse a una tregua con las guerrillas liberales y estableciendo un gobierno avalado por el Ejército y varios otros miembros de la sociedad colombiana. Durante su mandato se le reconoció en 1954 el derecho al voto a las mujeres. Construyó el aeropuerto El Dorado en Bogotá, el Hospital Militar, la Calle 26 y el Centro Administrativo Nacional (CAN) (http://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Rojas_Pinilla).
104Denominación entonces del ahora MEN.
105Las negrillas, que de nuevo son mías, solo quieren diferenciar el sentido dado por la persona a quien el maestro se refiere.
106Ríos Colombianos de ancestral importancia.
107Este general se reconoce como el principal exponente de la geopolítica en Colombia, y fue uno de los principales impulsores de los estudios geopolíticos en América Latina, junto con Carlos de Meira, Therezina de Castro del Brasil; Juan Guglialmelli de Argentina (http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Londo%C3%B1o_Londo%C3%B1o)
108Se refiere a Londoño Paredes, primer ministro del interior que tuvo el primer periodo de gobierno Álvaro Uribe.
109Más conocido por su nombre español, el profesor Ernesto Guhl, nació en Berlín el 15 de mayo de 1915 y falleció en Bogotá el 8 de agosto de 2000).Radicado en Colombia desde 1937, hasta su muerte, llegó a ser considerado como el padre de los modernos estudios geográficos en Colombia y una de las mayores autoridades en materia de páramos tropicales húmedos. Convirtiéndose en uno de los geógrafos más importantes, reconocido por sus discípulos como "el Padre de los estudios geográficos modernos" del país.Aunque no creó escuela, la gran cantidad de educadores que se formó bajo su influencia desde la cátedra llevó a que se le conozca como el "Maestro de maestros". (http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Guhl_Nimtz)
110Sacerdote jesuita, científico, educador y escritor antioqueño (Medellín, marzo 1 de 1896 - Bogotá, enero 22 de 1972). Cursó estudios de filosofía, física, matemáticas, química y biología en Burgos, entre 1916 y 1919; y se graduó de bachiller en el Colegio de San Bartolomé, el 3 de enero de 1920. Ingresó, oficialmente, a la Compañía de Jesús, y adelantó estudios de teología y sagradas escrituras en Burgos, entre 1922 y 1926; se ordenó como diácono, subdiácono y presbítero los días 26, 27 y 29 de julio de 1925. El 6 de junio de 1928 recibió el título de doctor Summa cum laude en Ciencias Biológicas, otorgado por la Universidad del Rey Luis Maximiliano, en Munich, con una tesis sobre las Dabaliáceas, por la cual, además de doctorarse, ganó una beca para investigar en el Jardín Botánico de Witenzorg, en Java, lauro al que renunció para volver a Colombia. En 1930 el padre Pérez Arbeláez fundó y fue el primer director del Herbario Nacional, labor que completó con la creación y dirección, en 1935, del Museo e Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. (ARANGO BUENO, TERESA,. Enrique Pérez Arbeláez. Su vida y su obra. Bogotá, Fondo FEN de Colombia, 1992. "Notas biográficas de Enrique Pérez Arbeláez". Pérez Arbelaezia, Vol. l, N- 1 (julio 1985), pp. 9-15)
111Se señala y palpa la cadera, la hace sonar con un tamborileo que invita a mis ojos a mirar es esa dirección.
112Sus manos , al chocar, indicar que nos moveremos de frente!
113Con su gesto me indica que esta será una historia de la que tendremos que hablar después.
114Su comentario denota un menosprecio de esa facilidad con que se producen ahora estos procesos.
115Me mira como maestra, alude a nuestra narrativa común para indicarme que yo sé de qué está hablando, pues reconozco es su tamizaje al estar frente al público, que son el grupo de estudiantes, esa misma mirada que muchas veces yo también he hecho.
116De estos aportes da cuenta uno de sus escritos, en el cual agradece, especialmente a esta bisnieta, los documentos que fueron referencia para tal producción (http://www.sogeocol.edu.co/documentos/fjvvelasco.pdf).
117Corre el mes de abril del 2010.
118Lo dice, si no con sarcasmo, al menos con desdén.