Pensar la sociedad y a los sujetos sociales
Individuo y sociedad son extremos de un continuo: hay procesos de “individuación” y de conformación de subjetividades sociales. Pero algunas explicaciones de la relación individuo-sociedad (individualismo metodológico, estructuralismo) han reducido el uno al otro. La idea de “masa” respondió a la posibilidad de transformaciones sociales en Europa; pero el análisis clasista de estos movimientos se mostró insuficiente. Ciertos autores “políticos”, inquietos por el papel del sujeto en el cambio social, y ante la idea de una espontaneidad propia de la masa, se preguntaban: ¿Autodirección o partido? ¿Hay voluntad colectiva? ¿Es racional la masa? En esta línea, el oprimido debía ser transgresor (y, a más opresión, más reacción), y se tendió a subordinar el individuo a organizaciones burocratizadas. Los fracasos históricos llevaron incluso a ideas derrotistas del sujeto y del cambio. Pero otros autores (tanto “políticos” como “académicos”), al tener en cuenta las mediaciones (institucional, histórica, ideológica, valorativa, psicológica), pudieron entender la conformidad y la atomización del explotado, los efectos negativos de subordinar subjetividades individuales y de grupos primarios. Así, plantean la potencialidad del sujeto colectivo con distintas formas de expresión y de duración, en el marco de condicionamientos históricos específicos; y piensan, entonces, un sujeto en proceso, portador de conciencia, y agrupamientos no reducidos al determinismo económico.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2006 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.