El historial académico de secundaria como factor predictor del rendimiento universitario. Caso de estudio
The High School Academic Record as Universitarian Performance Predictive Factor
História acadêmica do ensino médio como preditor de desempenho universitário
La investigación indaga sobre el poder predictivo que el desempeño académico de secundaria tiene sobre el éxito académico en la universidad, al igual que las implicaciones de su incorporación en el proceso de admisión como moderador de la desigualdad social en nuestro entorno. Método: la población, estudiantes que ingresaron a la Universidad de Caldas en los años 2011-2012. Se acudió a los modelos de regresión múltiple y al cálculo de la importancia relativa de las variables regresoras para medir su capacidad predictiva. Se realizó un análisis comparativo de la incidencia que los resultados en las pruebas del ICFES tienen como reproductor de las desigualdades sociales. Resultados: el modelo obtenido contempla al desempeño en secundaria y al puntaje de admisión como variables predictoras del éxito universitario, explicando un 18.3% de la variabilidad total de los datos. La importancia relativa arroja que el 78.3% se le atribuye al desempeño en secundaria y el 21.7% al puntaje de admisión. Conclusión: los resultados obtenidos son consistentes con múltiples investigaciones en el área, por lo que la recomendación apunta a incorporar el rendimiento académico de secundaria en los procesos de admisión de las instituciones de educación superior.
academic admission, academic perfomance, prediction, educational statistics, regression analys (en)
admissão acadêmica, desempenho académico, previsão, estatística educacional, análise de regressão (pt)
Aguirre, J. y Pabón, A. (2008). Sistemas especiales de admisión en las universidades: un desafío por la consolidación del derecho a la igualdad material en el acceso a la educación superior. Revista Estudios de Derecho, 66(146), 57- 83.
Bourdieu, P. y Passeron, J. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo xxi Editores. Barahona, P. (2014). Factores determinantes del rendimiento académico de
los estudiantes de la Universidad de Atacama. Estudios Pedagógicos, 40(1), 25-39.
Castaño, J. (2008). Correlación entre criterios de admisión y desempeño académico en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Manizales (Colombia). Archivos de Medicina, 8(2), 134-148.
Cestau, D., Epple, D. y Sieg, H. (2017). Admitting Students to Selective Education Programs: Merit, Profiling, and Affirmative Action. Journal of Political Economy, 125(3), 761-797. https://doi.org/10.1086/691702
Credé, M. y Kuncel, N. (2008). Study Habits, Skills, and Attitudes. The Third Pillar Supporting Collegiate Academic Performance. Perspectives on
Psychological Science, 3(6), 425-453. https://doi.org/10.1111/j.1745-6924.2008.00089.x
Cerdeira, J.M., Nunes, L.C., Reis A.B. y Seabra C. (2018). Predictors of student success in Higher Education: Secondary school internal scores versus national exams. Higher Educ Q., 72, 304–313. https://doi.org/10.1111/hequ.12158
Cherjovsky, M.R. y Loianno, M. (2011). Relación entre sistema de admisión y rendimiento académico. Revista Argentina de Educación
Médica, 4(2), 55-62.
Chica, S., Galvis, D. y Ramírez, A. (2010). Determinantes del rendimiento académico en Colombia. Revista Universidad EAFIT, 46(160), 48-72.
Cortés, A. y Palomar, J. (2008). El proceso de admisión como predictor del rendimiento académico en la educación superior. Universitas
Psychologica, 7(1), 199-215.
Duarte, M., Galaz, J. y Rosales, J. (2005). Predictores de desempeño académico en una cohorte al finalizar el 2do. y 5to. Semestre en una Universidad Pública Estatal. Consultado el 15 diciembre de 2017
en http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/atl6/PRE1178912891.pdf
Esteban, M., Bernardo, A., Tuero, E., Cervero, A. y Casanova, J. (2017). Variables influyentes en progreso académico y permanencia en la universidad. European Journal of Education and Psychology, 10(2017), 75-81. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejeps.2017.07.003
Ferreyra, M. (2007). Determinantes del desempeño universitario: efectos heterogéneos en un modelo censurado. [Tesis de Maestría en Economía].
La Plata, Argentina.
Gabalán, J. y Vásquez, F. (2016). Saber 11 y rendimiento universitario: un análisis del progreso en el plan de estudios. Ciencia, Docencia y Tecnología, (53), 135-161. Consultado el diciembre de 2017 en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162016000200007&lng=es&tlng=es
Geiser, S. (2016). Medición y evaluación para los procesos de admisión de la educación superior: hallazgos desde California. Revista de Investigación
Educacional Latinoamericana, 53(1), 1-18.
Grömping, U. (2006). Relative Importance for Linear Regression in R: The Package relaimpo. Journal of Statistical Software, 17(1), 1-27.
González, A (2000). Precisiones conceptuales al principio de equidad. Pensamiento Educativo. 26, 15-29.
Guzmán, M. (2012). Modelos predictivos y explicativos del rendimiento académico
universitario: caso de una institución privada en México. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
Hoare, A. y Johnston, R. (2011). Widening participation through admissions policy- a British case study of school and university performance. Studies in Higher Education, 36(1), 21-41.
Ishitani, T. y Snider, K. (2004). Longitudinal Effects of College Preparation Programs on College Retention. Association for Institutional Research,
(3), 1-10.
Juarros, M. (2006). ¿Educación superior como derecho o como privilegio? Las políticas de admisión a la universidad en el contexto de
los países de la región. Andamios, 3(5), 69-90. Consultado el 22 de noviembre de 2017 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1870-00632006000200005&lng=es&tlng=es
Mendoza, A. y Herrera, R. (2013). Propuesta para la predicción del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad del Atlántico,
basado en la aplicación del Análisis Discriminante. World Engineering Education Forum, WEEF. Cartagena.
Moral de la Rubia, J. (2006) Predicción del rendimiento académico universitario. Perfiles Educativos, 28(113), 38-63.
Olani, A. (2009). Predicting First Year University Students’ Academic Success. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(3),
-1072. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121984007
Parra, C., Mejía, L., Valencia, A., Restrepo, G., Usuga, O., y Mendoza, R. (2016). Rendimiento académico de los estudiantes de primer semestre de pregrado de la facultad de ingeniería de la universidad de Antioquia: cohorte 2012-2. Congresos CLABES. Consultado el 30 de noviembre de 2017 en https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/883
Pereira, C.; Hernández, G. y Gómez, I. (2011). El valor predictivo de los exámenes de Estado frente al rendimiento académico universitario. Educación Educadores, 14(1), 51-65.
Pérez, C., Ortiz, L. y Parra, P. (2011). Prueba de selección universitaria, rendimiento en enseñanza media y variables cognitivo-actitudinales de alumnos de medicina. Revista Educación en Ciencias de la Salud, 8(2), 120-127.
Persoglia, L., Carella, L. y Solari, E. (2017). Rendimiento académico y características socioeconómicas de graduados. Ciencia, Docencia
y Tecnología, 28(54), 235-251.
Pinxten M., Van Soom C., Peeters C., De Laet T. y Langie G. (2017). At-risk at the gate: Prediction of study success of first-year science and engineering
students in an open-admission university in Flanders. Any incremental validity of study strategies? European Journal of Psychology
of Education, 33, 1-22.
Porto, A., Di Gresia, L. y López Armengol, M. (2007). Admisión a la universidad y rendimiento de los estudiantes. Estudio comparativo para estudiantes de Ciencias Económicas. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata.
Prakhov, I.A. (2015). The Impact of Investments in Additional Preparation on Unified State Exam Results. Russian Education and Society, 57(5),
-414.//dx.doi.org/10.1080/10609393.2015.1082415
Prakhov, I. y Yudkevich, M. (2017). University admission in Russia: Do the wealthier benefit from standardized exams? International Journal
of Educational Development, 65, 98-105. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2017.08.007
Pretz, J.E. y Kaufman, J.C. (2015). Do traditional admissions criteria reflect applicant creativity? The Journal of Creative Behavior, 51, 240-251.
DOI: https://doi.org/10.1002/jocb.120
R Development Core Team (2008). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. Vienna,
Austria. http://www.R-project.org
Rivera, B. y Granobles, J. (2012). Análisis de políticas compensatorias para la equidad en el acceso a la educación superior: el caso de la Universidad de Caldas. El Pensamiento Universitario, (23), 81-91. Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades.
Rojas, L. (2013). Validez predictiva de los componentes del promedio de admisión a la Universidad de Costa Rica utilizando el género y el
tipo de colegio como variables control. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-24.
Sánchez, A. y Otero, A. (2012). Educación y reproducción de la desigualdad en Colombia. Reportes del Emisor, Investigación e Información
Económica, 154. Bogotá: Banco de la República.
Sánchez, F., Quirós, M., Reverón, C. y Rodríguez, A. (2002). Equidad social en el acceso y permanencia en la Universidad Pública. Determinantes y Factores Asociados. Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (CEDE), Universidad de los Andes, Bogotá. Soria, K. y Zúñiga, S. (2014). Aspectos determinantes del éxito académico de
estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 7(5), 41-50. DOI:
http://doi.org/10.4067/S0718-50062014000500006
Sulphey, M.M., Al Kahtani, N.S. y Abdul Malik Syed, A.M. (2018). Relationship between admission grades and academic achievement, Entrepreneurship and Sustainability Issues, 5(3), 648-658. http://doi.org/10.9770/jesi.2018.5.3(17)
Tapasco-Alzate, O., Ruiz-Ortega, F. y Osorio-García, D. (2016). Estudio del poder predictivo del puntaje de admisión sobre el desempeño académico universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(2), 148-165.
Taylor, R. (1999). Correlations between Differential Aptitude Test (DAT) scores and grade point average (GPA) for first year community college nursing students. Recuperado de http://proquest.umi.com/dissertations/
preview_all/1395719
Ting, S.R. (2001). Predicting Academic Success of First-Year Engineering Student from Standardized Test Scores and Psychosocial Variables. Int. J. Engng Ed., 17(1), 75-80. https://www.ijee.ie/articles/Vol17-1/Ijee1168.pdf.
Vidigal, C.B.R. (2018). Racial and low-income quotas in Brazilian universities: impact on academic performance. Journal of Economic Studies, 45(1), 156-176. https://doi.org/10.1108/JES-10-2016-0200
Walpole, R., Myers, R., Myers, S. y Ye, K. (2007). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. México D.F.: Pearson Educación.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.