Referentes conceptuales: soporte para una educación universitaria constructora de paz
Conceptual References: Support for a Peace-Building University Education
Referências conceituais: apoio a uma educação universitária para a construção da paz
Una educación universitaria comprometida con la paz debe apoyarse en el conocimiento disponible en el mundo académico e investigativo sobre el tema. De allí que los autores de esta investigación documental se propusieron como objetivos escrutar el concepto de paz y comprender el alcance y significado de la construcción de paz. La metodología asumida se relacionó con las ciencias del lenguaje y el diseño implicó técnicas y protocolos como el fichaje y las matrices para la organización del estado del arte que permitieron, a su vez, la aplicación de procesos de análisis y de síntesis: se precisaron fragmentos de los textos y luego se definieron las categorías. Finalmente se reunieron los que planteaban ideas similares y se sintetizó lo planteado. Entre los resultados derivados, se encuentra que los primeros estudios se concentraron en las causas de la guerra para tratar de prevenirla; después se desarrolló el concepto de paz negativa (ausencia de guerra) y más recientemente el de paz positiva (transformación para la convivencia, la libertad y la justicia). Desde la óptica de la paz se examinaron los conceptos de paz positiva, negativa, cultural, neutra, imperfecta y feminista. A continuación, se preguntó sobre los logros investigativos en torno a la construcción de paz y se apreció que estos avanzaron inicialmente alrededor de los conceptos de peacebuilding, peacemaking y peacekeeping; luego se vieron enriquecidos y profundizados con tres tipos de aproximaciones teóricas que pueden clasificarse en maximalistas,
minimalistas y mixtas. El universo investigativo teorizado en torno a la paz amerita la participación de los líderes, las organizaciones y los ciudadanos involucrados en la construcción de paz, pero en este caso no se aspira un tono prescriptivo sino de apoyo referencial al servicio de la educación y el contexto universitario.
University vocational training, peace studies, education (en)
Estudos universitários, estudos de paz, educação (pt)
Abrego, M. G. (2009). Propuesta de educación y cultura de paz para la ciudad de Puebla (México). Universidad Granada.
Arenas, M., (2012). Concepciones acerca de la paz desde la perspectivam de los estudiantes de magisterio (tesis de doctorado). Universidad de
Granada, España.
Balestrini, M., (2013). Estudios documentales y teóricos, análisis del discurso y las historias de vida. Consultores Servicios Editorial.
Barea, A., (2009). Las operaciones de mantenimiento de la paz en el contexto de la reforma de Naciones Unidas. https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&-ved=0ahukewiyjkjgsdjvahvk2sykhzy3b_4qfggqmae&url=https%3a%-
f%2fdialnet.unirioja.es%2fdescarga%2farticulo%2f3211029.pdf&
usg=afqjcnfhngwnctrpwzh_nuqieavf6b8etw
Berdal, M. y Malone, D. (eds.) (2000). Greed and grievance: Economic agendas in civil wars. Lynne Rienner.
Boulding, E. (2000). Cultures of peace: The hidden side of History. Syracuse University Press.
Boutros-Ghali, B. (1992)|. An agenda for peace: Preventive diplomacy, peacemaking and peace-keeping (a/47/277-s/24111). Naciones Unidas.
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/undoc/gen/ N92/259/61/pdf/n9225961pdf? Open Element
Brock-Utne, B. (1985). Educating for peace–A feminist perspective on Peace, Research, and Action. Teachers College. Pergamon Press.
Chetail, V., (2009). Post-conflict Peacebuilding. A lexicon. Oxford University Press.
Delgado, M. (2010). La universidad como construcción de paz: reflexiones conceptuales sobre la contribución de las universidades a la superación del conflicto. Análisis Internacional, 1, 119-140.
Dijk, T. A., (1999). El análisis del discurso. Anthropos.
Fernández, F. (2005). Teoría de juegos: análisis matemático de conflictos. Curso Interuniversitario, Universidad de las Palmas de Gran Canaria. España.
Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Introducción al estudio de la paz y los conflictos. Icaria.
Fisas, V. (2006). Cultura de Paz y gestión de conflictos. Introducción al estudio de la paz y los conflictos. Icaria.
Gadamer, H. G. (2002). Verdad y método ii. Edición Sígueme.
Galtung, J. (1967). Theories of peace. A synthetic approach to peace thinking. International Peace Research Institute
Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Fontamara.
Galtung, J. (1993). Los fundamentos de los estudios sobre la paz. En A. Rubio (ed.), Presupuestos teóricos y éticos sobre la paz. Universidad de Granada.
Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas. Tecnos.
Galtung, J. (1996). Peace by peaceful means, peace and conflict, development and civilization. Sage for prio.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia. 3r: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bakeaz. Gernika Bakeaz.
Galtung, J. (2003a). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz.
Galtung, J. (2003b). Tras la violencia. 3r: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika Gogoratuz.
Heffermehl, F. S. (2003). Construir la paz. Icaria/Antrazyt.
Hicks, D. (1993). Educación para la paz: cuestiones, principios y práctica en el aula. Morata.
Jares, X. R. (1991). Educación para la paz: su teoría y su práctica. Editorial Popular.
Jiménez, F. (2006). Nuevas “paces” para la paz. En F. Jiménez, y M. López, Hablemos de paz, Cúcuta, Colombia, Instituto de Investigación en Paz, Conflicto y Democracia. Editorial Universidad de Pamplona.
Jiménez, F. (2009a). Saber pacífico: la paz neutra. Universidad Técnica Particular de Loja (utpl).
Jiménez, F. (2009b). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia, número especial, 160-164.
Jiménez, F. (2011). La paz neutra: el concepto del paradigma pacífico (Capítulo iv). En Racionalidad pacífica: una introducción a los estudios para la paz (pp. 1-23). Colección Paz y Conflictos. http://www.centropaz.com.ar/publicaciones/paz/paz43.pdf.
Jiménez, F. y Jiménez Aguilar F. (2014). Una historia de la investigación para la paz. Historia Actual Online, 34, 149-162. http://www.historia-
actual.org/Publicaciones/index.php/haol
Lederach, J. (2007). La imaginación moral: el arte y alma de la construcción de paz. Bakeaz, Gernika Gogoratuz.
Martínez, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Icaria/Antrazyt.
Muñoz, F. A. (ed.). (2001). La paz imperfecta. Editorial Universidad de Granada, Colección Eirene. http://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf
Muñoz, F. A. y Bolaños, M. (2011). La praxis (teoría y práctica) de la paz imperfecta. Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
http://wdb.ugr.es/~fmunoz/index.php/pazimperfecta.html
Muñoz, F. A. y Molina, B. (2009). Paxorbis. Complejidad e imperfección de la paz. En F. A. Muñoz y B. Molina Rueda (eds.). Paxorbis. Complejidad y conflictividad de la paz (pp. 15-53). Colección Eirene, Universidad de Granada,
Paffenholz, T. y Spurk, C. (2006). Civil Society, Civil Engagement, and Peacebuilding. Social Development Papers. Paper 36. The World Bank, Conflict Prevention and Reconstruction Unit.
Paladini, B. (2011). Acción sin daño y construcción de paz. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/
/657/1/Arte%20Módulo%205%20_Hojas%20internas.pdf
Rangel, A. (2010). Colombia: perspectivas de paz y seguridad. http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol50_1/50116colombia.html
Real Academia Española (2015). Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición). http://buscon.rae.es/drael/
Reardon, B. A. (1993). Women and peace: Feminist visions of global security. Sunny Press.
Rettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el posconflicto. Revista de Estudios sociales, 15, 15-28. DOI: https://doi.org/10.7440/res15.2003.01
Richardson, L., (1941). Frequency of ocurrence of war and other fatal quarrels. Naturaleza, 148 (3759), 351-598. http://www.nature.com/index.html
Ricoeur, P. (1969). Le conflit des interprétations, essaid’herméneutique. Seuil.
Royce, A. (2004). A definition of peace. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 10(2), 101-116. DOI: https://doi.org/10.1207/s15327949pac1002_2
Sorokin, P. (1962). Dinámica social y cultural. Centro de Estudios Constitucionales.
Tschirgi, N. (2004). Post-Conflict peacebuilding revisited: Achievements, limitations, challenges. Nueva York, Estados Unidos. Informe preparado
para la wsp International ipa Peacebuilding Forum Conference.
Wright, Q. (1941). A study of war (volumen 1). University of Chicago Press.
Zapata, M. L. (2009). Construcción de paz y transformación de conflictos En Acción sin Daño y reflexiones sobre prácticas de paz: una aproximación desde la experiencia colombiana. Universidad Nacional de Colombia.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.