Estrategias virtuales de promoción lectora en libros de no ficción: un estudio netnográfico
Virtual Strategies of Reading Promotion in Non-fiction Books: A Nethnographic Study
Estratégias virtuais de promoção da leitura em livros de não-ficção: um estudo netnográfico
Este artículo de investigación centra su interés en los procesos de promoción de la lectura de libros de no ficción desarrollados en escenarios virtuales de carácter informal. Indagar acerca de la interacción, prescripción y mediación vinculadas a estas obras en redes sociales, plataformas y páginas webs, permite conocer y proyectar líneas estratégicas que favorezcan la mejora de los índices de lectura y el incentivo de contenidos vinculados a la difusión de la lectura y a sus creadores. Por ello, este estudio se sitúa bajo el paraguas de la netnografía, una estrategia de investigación etnográfica centrada en la esfera digital y en los datos compartidos en las comunidades virtuales. Se han seleccionado mediadores de lectura (principalmente, booktubers y booktokers) y productos editoriales epitextuales con el fin de explorar el fenómeno de incentivación de este tipo de libros en la sociedad digital. El conjunto de datos recolectados se ha analizado mediante el software Atlas. ti. Los resultados obtenidos muestran la relevancia de las estrategias promocionales de intermediación, así como la necesidad, por un lado, de ensanchar el canon curricular para incluir productos multimodales de no ficción que complementen la formación estética, lectora y literaria de los más jóvenes en diferentes contextos comunicativos y, por otro, de reivindicar un lugar preferente en el vasto polisistema cultural y, en particular, en el canon curricular de las diferentes etapas educativas. Este trabajo forma parte del Proyecto I+D+i Iarco (ref. PGC2018-101457-B-I00), subvencionado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.
escenarios virtuales, promoción lectora, no ficción, libros ilustrados, mediación lectora (es)
cenários virtuais, promoção de leitura, não-ficção, livros ilustrados, mediação de leitura (pt)
Alexander, J. y Jarman, R. (2018). The pleasures of reading non-fiction. Literacy, 52(2), 78-85. https://doi.org/10.1111/lit.12152
Amo, J. M. de y García-Roca, A. (2019). La recepción de la Narrativa Transmedia: análisis del lector modelo. En D. Escandell y J. Rovira- Collado (Eds.), Current Perspectives on Literary Reading (pp. 2-17). John Benjamins.
Amo, J. M. de (2019a). La mutación cultural: estudios sobre lectura digital. En J. M. de Amo, Nuevos modos de lectura en la era digital (pp. 15-40). Síntesis.
Amo, J. M. de (2019b). Nuevos modos de lectura en la era digital. Síntesis.
Amo, J. M. de y Núñez, P. (2019). Lectura y Educación Literaria. Nuevos modos de leer en la era digital. Octaedro.
Amo, J. M. de, Domínguez-Oller, J. C. y García-Roca, A. (2021). El fenómeno booktuber: nuevo agente en la construcción del canon de lecturas. En J. M. de Amo, La lectura y la escritura como prácticas sociales en la cultura digital (pp. 75-110). Tirant lo Blanch.
Bortnem, G. (2008). Teacher use of interactive read alouds using nonfiction in early childhood classrooms. Journal of College Teaching & Learning, 5(12), 29-44. http://bit.ly/3nQqHag
Basaraba, N. (2016). Creating persuasive book trailers as a new media marketing tool. Logos, 27(3), 34-51. https://doi.org/10.1163/1878-4712-11112110
Beano Brain Omnibus. (2020). The Summer Reading Challenge. Take part in the Summer Reading Challenge 2020. Let’s get silly. The Reading Agency. https://readingagency.org.uk/news/media/new-survey-fromthe-reading-agency-reveals-childrens-top-reading-choices-and-whoinfluences-them.html
Borrás, L. (2011). Textualidades electrónicas: Nuevos escenarios para la literatura. Editorial uoc.
Cabrera, N. G. y Obando, K. M. (2022). Booktokers: Generar y compartir contenidos sobre libros a través de TikTok. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 71, 119-130. https://doi.org/10.3916/C71-2022-09
Cassany, D. (2013). Cómo se lee y escribe en línea. Revista electrónica: leer, escribir y descubrir [reled], 1, 1-24.
Cencerrado, M. L., Pelosi, S. y Yuste, T. E. (2018). Recomendar contenidos digitales para niños y jóvenes: reflexiones, herramientas y criterios. Palabra Clave (La Plata), 7(2), e046, 1-16. https://doi.org/10.24215/18539912e046Alexander, J. y Jarman, R. (2018). The pleasures of reading non-fiction. Literacy, 52(2), 78-85. https://doi.org/10.1111/lit.12152
Amo, J. M. de y García-Roca, A. (2019). La recepción de la Narrativa Transmedia: análisis del lector modelo. En D. Escandell y J. Rovira- Collado (Eds.), Current Perspectives on Literary Reading (pp. 2-17). John Benjamins.
Amo, J. M. de (2019a). La mutación cultural: estudios sobre lectura digital. En J. M. de Amo, Nuevos modos de lectura en la era digital (pp. 15-40). Síntesis.
Amo, J. M. de (2019b). Nuevos modos de lectura en la era digital. Síntesis.
Amo, J. M. de y Núñez, P. (2019). Lectura y Educación Literaria. Nuevos modos de leer en la era digital. Octaedro.
Amo, J. M. de, Domínguez-Oller, J. C. y García-Roca, A. (2021). El fenómeno booktuber: nuevo agente en la construcción del canon de lecturas. En J. M. de Amo, La lectura y la escritura como prácticas sociales en la cultura digital (pp. 75-110). Tirant lo Blanch.
Bortnem, G. (2008). Teacher use of interactive read alouds using nonfiction in early childhood classrooms. Journal of College Teaching & Learning, 5(12), 29-44. http://bit.ly/3nQqHag
Basaraba, N. (2016). Creating persuasive book trailers as a new media marketing tool. Logos, 27(3), 34-51. https://doi.org/10.1163/1878-4712-11112110
Beano Brain Omnibus. (2020). The Summer Reading Challenge. Take part in the Summer Reading Challenge 2020. Let’s get silly. The Reading Agency. https://readingagency.org.uk/news/media/new-survey-fromthe-reading-agency-reveals-childrens-top-reading-choices-and-whoinfluences-them.html
Borrás, L. (2011). Textualidades electrónicas: Nuevos escenarios para la literatura. Editorial uoc.
Cabrera, N. G. y Obando, K. M. (2022). Booktokers: Generar y compartir contenidos sobre libros a través de TikTok. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 71, 119-130. https://doi.org/10.3916/C71-2022-09
Cassany, D. (2013). Cómo se lee y escribe en línea. Revista electrónica: leer, escribir y descubrir [reled], 1, 1-24.
Cencerrado, M. L., Pelosi, S. y Yuste, T. E. (2018). Recomendar contenidos digitales para niños y jóvenes: reflexiones, herramientas y criterios. Palabra Clave (La Plata), 7(2), e046, 1-16. https://doi.org/10.24215/18539912e046
Cerrillo, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia. Estudis Literaris, 18, 17-31. https://roderic.uv.es/handle/10550/45669
Chartier, R. (2018). Las revoluciones de la cultura escrita. Gedisa.
Cordón, G. J. y Alonso, A. J. (2013). Lectura digital y aprendizaje: las nuevas alfabetizaciones. Scopeo, 96, 1-8. http://scopeo.usal.es/lectura-digital-y-aprendizaje-las-nuevas-alfabetizaciones/
Cruces, F., Lluch, G., Zafra, R., López, J. G., Durán, G., Moreno, J., Colombo, R., Esteban, N., Esteve, A., Calvo, V. y Monar, M. (2017). ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores. Ariel.
Dominic, W. (2013). El profesor Astrocat y las fronteras del espacio. Barbara Fiore Editora.
Fadele, M., Ramspott, S. A. y Suau, J. (2018). I Want to Be a YouTuber. Online References and Aspirational Values for Tweens. Tríodos, 43, 155-174. http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/567
Floriano, M. J. (2020). El vuelo de las brujas. Libre Albedrío.
Friese, S. (2019). Qualitative data analysis with Atlas.ti. Sage.
García-Canclini, N. (2015). Hacia una antropología de los lectores. Ariel.
García-Roca, A. (2020). Spanish reading influencers in Goodreads: Participation, experience and canon proposed. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(2), 153-166. https://doi.org/10.7821/naer.2020.7.453
Garralón, A. (2013). Leer y saber. Los libros informativos para niños. Tarambana Libros.
Heredia, H. y Sánchez, H. S. (2020). Los libros de no ficción y el book-trailer. Una propuesta didáctica para sexto de primaria. Práticas Educativas, Memórias e Oralidades-Rev. Pemo, 2(1), 1-26. https://doi.org/10.47149/pemo.v2i1.3522
Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Editorial uoc.
Jerslev, A. (2016). In the Time of the Microcelebrity: Celebrification and the YouTuber Zoella. International Journal of Communication, 10, 5233-5251.
Kress, G. y van Leeuwen, T. (2020). Reading Images. The Grammar of Visual Design. Routledge.
Kuhn, K., Rausch, C., Mccarty, T., Montgomery, S. y Rule, A. C. (2017). Utilizing nonfiction texts to enhance reading comprehension and vocabulary in primary grades. Early Childhood Education Journal, 45(2), 285-296. https://bit.ly/38RM3hh
Lankshear, C. y Knobel, M. (2012). Nuevas Alfabetizaciones: tecnologías y valores. Revista Teknokultura, 9(2), 307-336. https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN
Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización. Paidós.
Lartitegui, A. G. (2019). Renovadas tendencias en las ediciones infantiles de no-ficción. Trama & Texturas, 39, 36-42. https://www.jstor.org/stable/26974813
lcfl, Laboratorio Contemporáneo de Fomento de la Lectura. (2017). Nuevas destrezas para los mediadores de la lectura. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. https://fundaciongsr.org/lasnuevas-destrezas-para-mediadores-de-lectura
Lou, C. y Yuan, S. (2019). Influencer marketing: How message value and credibility affect consumer trust of branded content on social media. Journal of Interactive Advertising, 19(1), 58-73. https://doi.org/10.1080/15252019.2018.1533501
Lluch, G. (2014). Jóvenes y adolescentes hablan de la lectura en red. Ocnos, 11, 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.01
Lluch, G., Tabernero, R. y Calvo-Valios, V. (2015). Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro. El Profesional de la Información, 24(6), 797-804. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015. nov.11
Lluch, G. (2017). Los jóvenes y adolescentes comparten la lectura. En F. Cruces (Dir.), ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores (pp. 31-51). Ariel y Fundación Telefónica.
Ludlow, P. (2018). The European Commission. En R. O. Keohane y S. Hoffmann (Eds.), The New European Community (pp. 85-132). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429496189-3
Maydeu, A. J. (2015). La imaginación en la jaula. Razones y estrategias de la creación coartada. Cátedra.
Malgras, C. (2015). BookTube, un genre médiatique de critique amateur en ligne à l’origine d’une médiation triviale de la littérature. Université de Paris-Sorbonne.
Mendoza, A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura para primaria. Pearson.
Montenegro, S. y Silva, T. (2019). Creando nuevos lectores: alcance e impacto del libro informativo en Chile. Ministerio de Culturas. Las Artes y el Patrimonio, 1-97. https://hdl.handle.net/20.500.12365/14944
Norris, S. y Maier, C. D. (Eds.) (2014). Interactions, Images and Texts. Walter de Gruyter.
Paladines, P. L. y Aliagas, C. (2020). Videorreseñas de booktubers como espacios de mediación literaria. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 20(1), 38-49. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.1.2489
Pérez-Gómez, Á. I. (2010). Aprender a educar: nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: Rifop, 68, 37-60. https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/index
Paul, R. y Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Con una Rúbrica maestra en el pensamiento crítico. Fundación para el pensamiento crítico, 20(3), 1-63. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Paul+y+Elder%2C+2005&btnG=
Romero, M. F., Florido, B. y Heredia, P. H. (2021). Epitextos editoriales en la promoción y mediación de los libros de no ficción. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 14(29), 41-55. https://doi.org/10.25115/ecp.v14i29.4528
Romero, M. F., Heredia, H., Trigo, I. E. y Romero, C. C. (2021). Validación de parrilla de contenidos y desarrollo de plataforma digital de libros ilustrados de no ficción. Tejuelo, 34, 143-170. https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.143
Rovira-Collado, J. (2016). Del blog de lij 2.0 al booktuber en la promoción del hábito lector. Resed. Revista de Estudios Socioeducativos, 4, 37-51. https://rodin.uca.es/handle/10498/18939
Rovira-Collado, J. (2017). Booktrailer y Booktuber como herramientas lij 2.0 para el desarrollo del hábito lector. Investigaciones Sobre Lectura, 7, 55-72. http://hdl.handle.net/10045/62755
Saez, V. (2022). De lectores a “influencers”. Booktubers, bookstagramers y booktokers y la circulación de la literatura en redes sociales en Argentina. Pilquen, 25(2), 20-45. http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4197
Salinas, J. (2003). Comunidades virtuales y aprendizaje digital. cd-romEdutec, 54(2), 1-21. https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/3%20conferenciasalinas.pdf
Sampériz, M., Tabernero, R., Colón, M. y Manrique, N. (2021). El libro de no ficción para prelectores. Análisis de las claves de construcción del discurso. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación,124, 73-90. https://doi.org/10.18682/cdc.vi124.4418
Sánchez-García, P., Hernández-Ortega, J. y Rovira-Collado, J. (2021). Leyendo al lector social: evolución de la literatura infantil y juvenil española en Goodreads. Ocnos, 20(1), 7-22. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.1.2446
Sánchez-Herrero, S., Heredia-Ponce, H. y Romero, M. F. (2021). Libros ilustrados de no ficción y planes de lectura: un estudio de caso. Revista Eletrônica Científica Ensino Interdisciplinar. Mossoró, 7(23). http://periodicos.apps.uern.br/index.php/RECEI/article/view/3344
Secul Giusti, C. E. y Viñas, M. (2015). Fomento de la lectura a través de las redes sociales. Letras, 29-36. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48234
Scolari, C. (2017). El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación. En J. A. Millán (Coord.), La lectura en España: informe 2017 (pp. 175-186). Federación de Gremios de Editores de España.
Tabernero, R. (2015). El book-trailer como medio de promoción de la lectura. En O. Cleger y J. M. de Amo, Formación literaria, hipertextos y web 2.0. (págs. 209-233). Universidad de Almería. https://roderic.uv.es/handle/10550/45666
Tabernero, R. (2016). Los epitextos virtuales en la difusión del libro infantil: Hacia una poética del book-trailer. Un modelo de análisis. Ocnos, 15(2), 21-36. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1125
Tabernero, R. (2021a). Entre paradigmas analógicos y digitales. El book-trailer en la formación de lectores y mediadores. En J. M. de Amo (Ed.), La lectura y la escritura como prácticas sociales en la cultura digital (pp. 111-136). Tirant lo Blanch.
Tabernero, R. (2021b) (Coord.). Los libros de no ficción en la formación lectora. De la delimitación a las propuestas de centro. Graó.
Tabernero, R., Colón, C. M., Sampériz, H. M. y Campos, B. I. (2022). Promoción de la lectura en la sociedad digital. El book-trailer del libro ilustrado de no ficción como epitexto virtual en la definición de un nuevo discurso. Profesional de la información, 31(2), 1-17. https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.13
Topping, K. J. (2015). Fiction and Non-Fiction Reading and Comprehension in Preferred Books. Reading Psychology, 36(4), 350-387. https://doi.org/10.1080/02702711.2013.865692
Teaching, T. (2019). Sites of Synergy: Strategies for Readers Navigating Nonfiction Picture Books. The Reading Teacher, 72(4), 519-522. https://doi.org/10.1002/trtr.1754
Tomasena, J. M. (2019). Negotiating Collaborations: Booktubers, The Publishing Industry, and YouTube’s Ecosystem. Social Media + Society, 4, 1-12. https://doi.org/10.1177/2056305119894004
Vincent-Lancrin, S. y Van der Vlies, R. (2020). Trustworthy artificial intelligence (ai) in education: Promises and challenges. oecd, 218, 1-16. https://doi.org/10.1787/a6c90fa9-en
Vizcaíno-Verdú, A., Contreras-Pulido, P. y Guzmán-Franco, M. D. (2019). Lectura y aprendizaje informal en YouTube: El booktuber. Comunicar, 27(59), 95-104. https://doi.org/10.3916/C59-2019-09
Wardle, C. y Derakhshan, H. (2017). Information disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policymaking. Council of Europe.
Young, T. A., Moss, B. y Cornwell, L. (2007). The Classroom Library: A Place for Nonfiction, Nonfiction in its Place. Reading Horizons: A Journal of Literacy and Language Arts, 48 (1). https://scholarworks.wmich.edu/reading_horizons/vol48/iss1/3
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.