Dimensión emocional en la relación pedagógica en la educación intercultural en Chile

Emotional Dimension in the Pedagogical Relationship in Intercultural Education in Chile

Dimensão emocional na relação pedagógica na educação intercultural no Chile

Publicado
2023-05-01

El artículo de investigación expone resultados sobre la dimensión emocional de la rela- ción educativa entre el profesor, educador tradicional, asistente de la educación y estudiantes indígenas en la implementación de la educación intercultural, en La Araucanía, Chile. La metodología de investigación es cualitativa y se utilizó un enfoque descriptivo, participó un profesor mentor, un educador tradicional, un asistente de la educación y 19 estudiantes de una escuela situada en comunidades mapuches del borde costero de La Araucanía. Los principales resultados informan que existe una relación educativa conflictuada, que limita el desarrollo emocional entre el profesor mentor y el educador tradicional. Y, entre ambos hacia los estudiantes mapuches. Esto, producto de tensiones interétnicas e intraétnicas en la educación escolar. Concluimos que esta tensión entre los actores educativos incide negativamente en los estudiantes mapuches, afectando su desarrollo emocional y la construcción de su identidad sociocultural.

Palabras clave: teacher-student relationship, student-school relationship, intercultural education, affective development (en)
relación profesor-alumno, relación estudiante-escuela, educación intercultural, desarrollo afectivo, aprendizaje socioemocional (es)
relação professor-aluno, relação aluno-escola, educação intercultural, desenvolvimento afetivo, aprendizagem socioemocional (pt)

Arias-Ortega, K. (2022). Voces de educadores tradicionales mapuches sobre la educación intercultural en la araucanía, Chile. Diálogo an- dino, 67, 31-41.

Arias-Ortega, K., Samacá, J. y Riquelme, L. (2022). University Education in an Indigenous Context: the Mapuche case in Chile. Educação & Realidade, 47. https://doi.org/10.1590/2175-6236120674vs02

Ariza-Hernández, M. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento acadé- mico de estudiantes de educación superior. Educación y Educado- res, 20(2), 193-210.

Bisquerra, R. y Chao, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional de educación emocional y bienestar, 1, 9-29.

Blanco, L. y Arias-Ortega, K. (2022). Enfoques, bases epistémicas y éticas de la formación del pensamiento pedagógico intercultural en con- textos indígenas. Formación universitaria, 15(2), 71-82.

Campeau, D. (2021). Pédagogie autochtone et pédagogie du lieu: propo- sition d’un modèle d’enseignement autochtonisé. Éducation et fran- cophonie, 49(1), 52-70.

Flores, J. (2019). La relación docente-alumno como variable mediadora del aprendizaje. Revista San Gregorio, 35, 174-186.

Foley, D. (2004). El indígena silencioso como una producción cultural. Cuadernos de Antropología Social, 19, 11-28.

Fragoso-Luzuriaga, R. (2022). Inteligencia Emocional en las aulas uni- versitarias: prácticas docentes que promueven su desarrollo. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 36, 49-75.

Gauthier, B. y Bourgeois, I. (2016). Recherche sociale de la problématique à la collecte des données. Presses de l’Université du Québec.

Govea, V., Vera, G. y Vargas, M. (2011). Etnografía: una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa. Omnia, 17(2), 26-39.

Gueijman, P. (2018). Hacia una ontología del escuchar. Fundamento del diálogo intercultural. Cultura-hombre-sociedad, 28(1), 207-233.

Gutiérrez-Saldivia, X., Quintriqueo, S. y Valdebenito, V. (2019). Carác- ter monocultural de la evaluación diagnóstica de necesidades edu- cativas especiales en contexto mapuche. Educação e Pesquisa, 45, e200049, 29.

Henon, S. (2012). Percevoir, comprendre et analyser la relation éducative: identification de schèmes d’action & transformation de l’habitus re- lationnel. ufr Sciences de l’Homme et de la Société Département Sciences de l’Education. Canadá.

Maluenda, J., Flores-Oyarzo, G., Varas, M. y Díaz, A. (2020). Compor- tamientos interpersonales del docente asociados al compromiso académico de estudiantes de primer año de Ingeniería. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(39), 145-161.

Milicic, N. y Alcalay, L. (2020). Educación Emocional en el sistema esco- lar chileno: un desafío pendiente. En M. Corvera y G. Muñoz, Ho- rizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno (pp. 53-62). Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Educación (Mineduc, 2018). Programa de educación inter- cultural bilingüe. Chile.

Montero, I. (2014). Lo emocional en la formación del profesorado. En F. Santos, J. Soler y L. Aparicio. Inteligencia emocional y bienestar. Re- flexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pp. 235-243. Universidad de Zaragoza.

Muñoz, G. (2021). Educación familiar e intercultural en contexto mapu- che: hacia una articulación educativa en perspectiva decolonial. Es- tudios pedagógicos, 47(1), 391-407.

Nobile, M. (2019). Emociones y afectos en el mundo educativo. Propues- ta Educativa, 28(51), 6-14.

Novaro, G. (2016). ¿Desafíos interculturales o una interculturalidad desafiada? Experiencias en escuelas con población migrante boliviana en Argentina. Temas de Educación, 21(2), 381-390.

Ossa, M. (2014). Hacia un diálogo intercultural en la investigación: re- cuperación de espacios creativos e intelectuales. Revista de ciencias sociales y humanidades, 35(76), 145-164.https://doi.org/10.28928/ ri/762014/aot1/ossaparram

Pacheco, P., Villagrán, S. y Guzmán, C. (2015). Estudio del campo emo- cional en el aula y simulación de su evolución durante un proceso de enseñanza-aprendizaje para cursos de ciencias. Revista Estudios Pedagógicos, 41(1), 199-217.

Postic, M. (2001). La relación educativa: Factores institucionales, socioló- gicos y culturales. Narcea.

Razeto, A. (2017). Más confianza para una mejor escuela: el valor de las relaciones interpersonales entre profesores y director. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 61-76.

Riquelme, E., Quilaqueo, D., Quintriqueo, S. y Loncon, E. (2016).

Predominancia de la educación emocional occidental en contexto indígena: necesidad de una educación culturalmente pertinente. Psicologia Escolar e Educacional, 20(3), 523-532.

Serina-Karsky, F. (2019). Bien-être scolaire: des clés pour demain. L’Har- mattan.

Toulouse, P. (2016). What Matters in Indigenous Education: Implementing a Vision Committed to Holism, Diversity and Engagement. Measuring What Matters, People for Education. Toronto, 1-23.

Tripailaf, C., Fernández, C. y Arias-Ortega, K. (2022). Desafíos de la educación emocional en el sistema educativo escolar chileno. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 272-286.

APA

Arias-Ortega, K. y Quintriqueo, S. (2023). Dimensión emocional en la relación pedagógica en la educación intercultural en Chile. Revista Colombiana de Educación, (88), 349–369. https://doi.org/10.17227/rce.num88-13907

ACM

[1]
Arias-Ortega, K. y Quintriqueo, S. 2023. Dimensión emocional en la relación pedagógica en la educación intercultural en Chile. Revista Colombiana de Educación. 88 (may 2023), 349–369. DOI:https://doi.org/10.17227/rce.num88-13907.

ACS

(1)
Arias-Ortega, K.; Quintriqueo, S. Dimensión emocional en la relación pedagógica en la educación intercultural en Chile. Rev. Colomb. Educ. 2023, 349-369.

ABNT

ARIAS-ORTEGA, K.; QUINTRIQUEO, S. Dimensión emocional en la relación pedagógica en la educación intercultural en Chile. Revista Colombiana de Educación, [S. l.], n. 88, p. 349–369, 2023. DOI: 10.17227/rce.num88-13907. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/13907. Acesso em: 9 jun. 2023.

Chicago

Arias-Ortega, Katerin, y Segundo Quintriqueo. 2023. «Dimensión emocional en la relación pedagógica en la educación intercultural en Chile». Revista Colombiana de Educación, n.º 88 (mayo):349-69. https://doi.org/10.17227/rce.num88-13907.

Harvard

Arias-Ortega, K. y Quintriqueo, S. (2023) «Dimensión emocional en la relación pedagógica en la educación intercultural en Chile», Revista Colombiana de Educación, (88), pp. 349–369. doi: 10.17227/rce.num88-13907.

IEEE

[1]
K. Arias-Ortega y S. Quintriqueo, «Dimensión emocional en la relación pedagógica en la educación intercultural en Chile», Rev. Colomb. Educ., n.º 88, pp. 349–369, may 2023.

MLA

Arias-Ortega, K., y S. Quintriqueo. «Dimensión emocional en la relación pedagógica en la educación intercultural en Chile». Revista Colombiana de Educación, n.º 88, mayo de 2023, pp. 349-6, doi:10.17227/rce.num88-13907.

Turabian

Arias-Ortega, Katerin, y Segundo Quintriqueo. «Dimensión emocional en la relación pedagógica en la educación intercultural en Chile». Revista Colombiana de Educación, no. 88 (mayo 1, 2023): 349–369. Accedido junio 9, 2023. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/13907.

Vancouver

1.
Arias-Ortega K, Quintriqueo S. Dimensión emocional en la relación pedagógica en la educación intercultural en Chile. Rev. Colomb. Educ. [Internet]. 1 de mayo de 2023 [citado 9 de junio de 2023];(88):349-6. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/13907

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

73

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.