Incidencia del asesoramiento pedagógico con rúbricas formativas en el mejoramiento del desempeño docente
Incidence of the Pedagogical Accompaniment with Use of Rubrics in the Improvement of the Teaching Performance
Incidência do assessoramento pedagógico com rubricas formativas no melhoramento do desempenho docente
El objetivo de esta investigación fue comparar la incidencia en la práctica del aula de distintos modelos de asesoramiento pedagógico con el apoyo de rúbricas. Participaron 60 docentes y 20 directivos escolares, seleccionados intencionadamente, emparejados y distribuidos luego al azar en cuatro condiciones: a) asesoramiento experto con rúbrica normativa; b) asesoramiento experto con rúbrica ideográfica; c) asesoramiento entre iguales con rúbrica normativa; d) asesoramiento entre iguales con rúbrica ideográfica. En cada modalidad se desarrollaron seis sesiones de asesoramiento para la mejora de la práctica docente, inmediatamente después de sendas clases. Para recoger la información del desempeño docente se grabaron en video la clase 1 y la 6 (pre y postest) que fueron sometidas después a una evaluación “ciega” por un juez experto. Los resultados evidencian que los docentes de las cuatro condiciones de asesoramiento mejoraron significativamente su desempeño en aula. Los grupos que utilizaron rúbricas ideográficas mostraron diferencias significativas en comparación con los grupos que usaron rúbrica estandarizada, independiente de si el acompañante fue un experto (directivo escolar con experiencia asesora) o un igual (docente del mismo centro). Se concluye que el uso de rúbricas ideográficas, construidas por los propios participantes, podrían favorecer la comprensión compartida del desempeño docente e impactar de modo positivo en la autorregulación de las prácticas en aula.
prática pedagógica, desenvolvimento profissional, escola, Teste formativo, orientação pedagógica (pt)
pedagogical practice, profesional development, school, formative assessment, pedagogical orientation (en)
Agreda, A. y Pérez-Azahuanche, M. (2020). Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva docente. Revista de Educa- ción, 2(30), 219-232. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-273
Arbeláez, M. y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones ucm, 14(23), 14-31.
Aziz, C. (2017). Acompañamiento pedagógico desde el nivel intermedio: Aportes para la formación. Informe Técnico N.° 4. Líderes Educati- vos, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.
Balarin, M. (2019). El acompañamiento pedagógico como estrategia de formación docente en servicio: Reflexiones para el contexto perua- no. Ministerio de Educación de Perú y Unesco.
Baring, R., Camarines, T., Cabatbat, K. y Reysen, S. (2020). Understand- ing teacher accompaniment in schools: The development and validation of the teacher accompaniment scale. Asia-Pacific Social Science Review, 20(4), 77-87.
Barrero-Fernández, B., Domingo-Segovia, J. y Fernández-Gálvez, J. (2020). Liderazgo intermedio y desarrollo de comunidades de práctica profesional: lecciones emergentes de un estudio de caso. Psico- perspectivas, 19(1), 6-13. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectiv- as-vol19-issue1- fulltext-1751
Bharuthram, S. (2015). Lecturers’ perceptions: The value of assessment rubrics for informing teaching practice and curriculum review and development. Africa Education Review, 12(3), 415-428. https://doi. org/10.1080/18146627.2015.1110907
Bolívar, A. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. La Muralla.
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 2, 53-82.
Cebrián de la Serna, M. (2018). Modelo de evaluación colaborativa de los aprendizajes en el prácticum mediante Corubric. Revista Prácti- cum, 3(1), 62-79.
Cebrián, D., Cebrián, M., Gallego, M. y Quintana, J. (2018). Impacto de una rúbrica electrónica de argumentación científica en la metodo logía blended-learning. Revista Iberoamericana de Educación a Dis- tancia, 21(1), 75-94. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18827
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.
Choi, J. y Kang. W. (2019). Sustainability of cooperative professional de- velopment: focused on teachers’ efficacy. Sustainability, 11, 1-14. https://doi.org/10.3390/su11030585
Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed approaches. Sage Publications.
Creswell, J. W. y Plano, L. (2007). Designing and conducting mixed meth- ods research. Sage Publications.
Cubo, S., Martín, B. y Ramos, J. L. (2016). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Pirámide.
Dawson, P. (2015). Assessment rubrics: towards clearer and more replica- ble design, research and practice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 10(31), 1-14. http://dx.doi.org/10.1080/02602938.2015. 1111294
De Farías, R. y De Araujo, A. (2018). Teacher professional development: Field of knowledge rise. Creative Education, 9, 658-674. http://dx. doi.org/10.4236/ce.2018.95048
Díaz-Terrero, M., García, J. y Legañoa, M. (2018). Modelo de gestión del asesoramiento pedagógico para maestro de primaria. Revista Trans- formación, 14(1), 44-5.
Domingo-Segovia, J. y Hernández, V. (2008). Revisión de la práctica ase- sora desde la voz del profesorado. Revista de Currículum y Forma- ción del Profesorado, 12(1), 1-19.
Escudero-Escorza, T. (2019). Evaluación del profesorado como camino di- recto hacia la mejora de la calidad educativa. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 15-37. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.342521
Escudero-Escorza, J., Cutanda, M. y Trillo, F. (2017). Aprendizaje docente y desarrollo profesional del profesorado. Profesorado. Revista de Cu- rrículum y Formación del Profesorado, 21(3), 83-102.
Fraile, J., Panadero, E. y Pardo, R. (2017). Co-creating rubrics: The effects on self- regulated learning, self-efficacy and performance of estab- lishing assessment criteria with students. Studies in Educational Eval- uation, 53, 69-76. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2017.03.003
Fullan, M. (2019). El matiz. Por qué unos líderes triunfan y otros fracasan. Morata.
Galán, B. (2017). Estrategias de acompañamiento pedagógico para el de- sarrollo profesional docente. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 1(1), 34-52. https://doi.org/10.32541/recie.2017.v1i1.pp34-52
García-Pérez, A. y Mendía, R. (2015). Acompañamiento educativo: el rol del educador en aprendizaje y servicio solidario. Profesorado. Revis- ta de currículum y evaluación del profesorado, 19(1), 42-58.
Geeraerts, K., Vanhoof, J. y Van den Bossche, P. (2018). Teachers’ intergenerational advice and information seeking: content matters! Journal of Professional Capital and Community, 3(4), 256-271. http://doi. org/10.1108/JPCC-11-2017-0026
Gilmour, A., Majeika, K., Sheaffer, A. y Wehby, J. (2019). The Coverage of Classroom Management in Teacher Evaluation Rubrics. Teacher Education and Special Education, 42(2), 161-174. http://doi. org/10.1177/0888406418781918
Gottlieb, D. y Moroye, C. (2016). The Perceptive Imperative: Connoisseurship and the Temptation of Rubrics. Journal of Curriculum and Pedagogy, 13(2), 104-120. https://doi.org/10.1080/15505170.2016 .1191389
Guevara-Rodríguez, G., Veytia-Bucheli, M. (2021). Validez de contenido de una rúbrica analítica del diseño de secuencias didácticas como mejora de la práctica pedagógica del equipo docente desde el enfo- que de la socioformación. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-20. http://doi.org/10.15359/ree.25-1.20
Haep, A., Bhnke, K. y Steins, G. (2016). Classroom observation as an instrument for school development: School principal’s perspectives on its relevance and problems. Studies in Educational Evaluation, 49, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2016.03.001
Hargreaves, A. y O’Connor, M. (2020). Profesionalismo colaborativo. Cuando enseñar juntos supone el aprendizaje de todos. Morata.
Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja. La difícil tarea de enseñar. Graó
Izarra, D. (2019). La responsabilidad del docente entre el ser funcionario y el ejercicio ético de la profesión. Revista Educación, 43(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29064
Kelly, J. y Cherkowski, S. (2017). Collaboration, Collegiality, and Collective Reflection: A Case Study of Professional Development for Teachers. Canadian Journal of Educational Administration and Policy, 169, 1-27.
Krichesky, G. y Murillo, F. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación xxi, 21(1), 135-155. http://dx.doi.org/10.5944/educXX1.15080
Leiva, M. y Vásquez, C. (2019). Liderazgo pedagógico: de la supervisión al asesoramiento docente. Calidad en la Educación, 51, 225-251.
Lu, H. (2010). Research on peer coaching in preservice teacher educa- tion. A review of literature. Teaching and Teacher Education, 26(4), 748-753. http://doi.org/10.1016/j.tate.2009.10.015
Martínez, F., Taut., S. y Schaaf, K. (2016). Classroom observation for evaluating and improving teaching: An international perspective. Studies in Educational Evaluation, 49, 15-29. https://doi.org/10.1016/j.stue- duc.2016.03.002
Maureira, F. (2015). Asesoramiento ¿a escuelas o a las aulas? Cuadernos de Educación, 66, 1-10.
McKevitt, C. (2016). Engaging students with self-assessment and tutor feedback to improve performance and support assessment capacity. Journal of University Teaching and Learning Practice, 13(1), 1-20.
Mellado, M. E. y Cubo, S. (2013). Desarrollo y evaluación de competen- cias en la formación del profesorado utilizando e¯portafolio y rúbrica [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura, Departamento de Ciencias de la Educación].
Mellado, M. E., Rincón-Gallardo, S., Aravena, O. y Villagra, C. (2020). Acompañamiento a redes de líderes escolares para su transformación en comunidades profesionales de aprendizaje. Perfiles Educativos, 42(169), 52-69. https://doi.org/10.22201/ii- sue.24486167e.2020.169.59363
Mellado, M. E., Chaucono, J. C. y Villagra, C. (2017). Creencias de di- rectivos escolares: implicancias en el liderazgo pedagógico. Psicología Escolar e Educacional, 21(3), 541-548. https://dx.doi. org/10.1590/2175-3539/2017/0213111102
Mena, J., Hennissen, P. y Loughran, J. (2017). Developing pre-service teachers’ professional knowledge of teaching: The influence of mentoring. Teaching and Teacher Education, 66, 47-59. https://doi. org/10.1016/j.tate.2017.03.024
Menéndez, J. y Gregori, E. (2016). The contribution of rubrics to the validity of performance assessment: a study of the conservation resto- ration and design undergraduate degrees. Assessment & Evaluation in Higher Education, 41(2), 228-244. http://dx.doi.org/10.1080/026 02938.2014.998169
Mineduc. (2004). Reglamento sobre evaluación docente. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. https://www.docentemas.cl/descar- gas/marco_legal/ReglamentoEvaluacionDocente.pdf
Mineduc. (2019). Orientaciones sobre Plan Local de Formación Docente para el Desarrollo Profesional en la Escuela. Santiago de Chile: Mi- nisterio de Educación.
Mineduc. (2016). Proyecto de actualización del Marco para la buena enseñanza. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
Monje, C., Domingo-Segovia, J. y Torrego-Seijo, J. C. (2018). Cultura de colaboración en un centro educativo: aportaciones desde el aseso- ramiento. Siglo xxi: Revista de la Facultad de Educación, 36(2), 277- 302. https://doi.org/10.6018/j/333011
Montanero, M. (2014). La investigación sobre el asesoramiento educativo en España: una revisión de su metodología y resultados empíricos. Revista Española de Pedagogía, 259, 525-542. https://reunir.unir.net/ handle/123456789/3737
Montanero, M. y Madeira, M. L. (2019). Collaborative chain writing: Ef- fects on the narrative competence of primary school students. Revis- ta de Infancia y Aprendizaje, 42(4), 915-931. https://doi.org/10.1080 /02103702.2019.1650464
Morán, J. (2018). Evaluar actividades complejas a través de rúbricas. Re- vista NefroPlus, 10(1), 16-19.
Muñoz, J., Villagra, C. y Sepúlveda, S. (2016). Proceso de reflexión do- cente para mejorar prácticas de evaluación del aprendizaje en el contexto de la educación para jóvenes y adultos. Folios, 44, 77-91.
ocde. (2019). Talis 2018 Results (Volume I): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners. oecd Publishing.
Panadero, E. y Romero, M. (2014). To rubric or not to rubric? The effects of self-assessment on self-regulation, performance and self-efficacy, assessment in education: Principles. Policy & Practice, 21(2), 133- 148. http://dx.doi.org/10.1080/0969594X.2013.877872
Panadero, E., Alonso-Tapia, J. y Reche, E. (2013). Rubrics vs. self-assess- ment scripts effect on self-regulation, performance and self-effica- cy in pre-service teachers. Studies in Educational Evaluation, 39(3), 125-132. 10.1016/j.stueduc.2013.04.001
Peña, J., Weisntein, J. y Raczynski, D. (2018). Construcción y pérdida de la confianza de docentes: Un análisis de incidentes críticos. Psicopers- pectivas, Individuo y Sociedad, 17(1), 1-13. http://doi.org/10.5027/ psicoperspectivas-Vol17-Issue1-fulltext-1174
Pérez-Torres, M., Couso, D. y Márquez, C. (2020). ¿Cómo diseñar un buen proyecto stem? Identificación de tensiones en la co-construc- ción de una rúbrica para su mejora. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 18(1), 1301. https://doi.org/10.25267/ Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1301
Ramírez-Ríos, A. y Polack, A. M. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 191-208.
Reyes, A. y Pérez, A. (2020). Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 30(2), 219-232. https://doi.org/10.37177/unicen/eb30-273
Rincón-Gallardo, S., Villagra, C., Mellado, M.E. y Aravena, O. (2019). Construir culturas de colaboración eficaz en redes de escuelas chilenas: una teoría de acción. Revista Latinoamericana de Estudios Edu- cativos, 49(1), 241-272.
Sanmartí, N. (2020). Evaluar y aprender: un único proceso. Octaedro.
Tigelaar, D. y Janssen, F. (2012). Dilemmas in designing rubrics for the assessment of student teachers in teacher education: Stories of a design and evaluation process in the context of biology teaching. Educación Química, 23(2), 179-187. https://doi.org/10.1016/S0187- 893X(17)30106-4
Tobón, S., Juárez-Hernández, L., Herrera-Meza, S. y Núñez, C. (2020). Evaluación de las prácticas directivas en directores escolares: vali- dez y confiabilidad de una rúbrica. Educación xx1, 23(2), 187-210. http://doi.org.10.5944/educXX1.23894
Ulloa, J. y Gajardo, J. (2016). Observación y Retroalimentación Docente como Estrategias de Desarrollo Profesional Docente. Nota Técnica N.°7. Líderes Educativos, Centro de Liderazgo para la Mejora Esco- lar: Universidad de Concepción.
Velasco, L. y Tójar, J. (2018). Uso de rúbricas en educación superior y evaluación de competencias. Revista Currículum y Evaluación del Profesorado, 22(3) 183-204. http://dx.doi.org/10.30827/profesora- do.v22i3.7998
Vélaz, C. y Vaillant, D. (2021). Aprendizaje y desarrollo profesional do- cente. oei y Santillana.
Vezub, L. (2011). Las políticas de acompañamiento pedagógico. El caso de los programas de mentoría a docentes principiantes. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 30, 103-124.
Zeballos, M. (2020). Acompañamiento Pedagógico Digital para Docen- tes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 192-203.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.