Capital familiar y aprovechamiento escolar en secundarias mexicanas
Family Capital and School Achievement in Mexican Secondary Schools
Capital familiar e desempenho escolar nas escolas secundárias mexicanas
Conocer la condición socioeconómica y el acceso a bienes culturales es indispensable para contextualizar y comprender las diferencias en el rendimiento escolar. El capital familiar global es un índice que incorpora el nivel socioeconómico y el capital cultural de los estudiantes. En esta investigación se analiza la relación entre el capital familiar global y el logro escolar en las áreas de matemáticas y lenguaje y comunicación de escolares mexicanos de educación secundaria. Para ello, se emplean regresiones por cuantiles con valores plausibles en cada modalidad educativa; así, el análisis se realiza en diferentes puntos de la distribución del rendimiento escolar. En todas las modalidades el capital familiar está asociado de forma positiva y significativa con el logro escolar, excepción hecha del caso de las escuelas comunitarias; en estas no importa cuánto se incremente dicho capital para mejorar el rendimiento escolar, lo que obliga a buscar otras alternativas para optimizarlo. En las otras modalidades, los hallazgos sugieren que se requiere apoyar económicamente a los estudiantes con los niveles más bajos de logro escolar para aumentar su capital familiar global por el lado del nivel socioeconómico, pues, en ellos, dicho capital tiene mayor efecto. En las escuelas privadas, los efectos del capital familiar son los más grandes. Finalmente, cabe recordar que contribuir a reducir la brecha académica originada por la condición de origen socioeconómico es competencia del sistema educativo.
enseñanza secundaria, sistema educativo, ambiente cultural, ambiente económico, nivel de conocimientos (es)
sistema educacional, ambiente econômico, educação secundária, ambiente cultural, nível de conhecimento (pt)
Bernstein, B. (1989). Clases, códigos y control 1: estudios teóricos para una sociología del lenguaje. Akal.
Blanco, E. (2013). Los límites de la escuela. Educación, desigualdad y aprendizajes en México. El Colegio de México.
Bourdieu, P. (1986). The Forms of Capital. En J. Richardson (ed), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). Greenwood Press.
Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio. Siglo XXI.
Broer, M., Bai, Y. y Fonseca, F. (2019). Socioeconomic Inequality and Educational Outcomes. Springer.
Chaparro, A., González, C. y Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 53-68. https://www.
scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412016000100004&script=sci_abstract
Choi, A., Gil, M., Mediavilla, M. y Valbuena, J. (2018). Predictors and Effects of Grade Repetition. Revista de Economía Mundial, (48), 21-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6377936
Coleman, J., Campbell, E., Hobson, C., McPartland, J., Mood, A., Weinfield, F. y York, R. (1966). Equality of Educational Opportunity. https://eric.ed.gov/?id=ED012275
Ducoing, P. (2018). La educación secundaria mexicana: Entre la búsqueda del acceso equitativo y el rezago. Revista Educación, 42(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27665
Ducoing, P. y Barrón, C. (2017). La escuela secundaria hoy: Problemas y retos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(72), 9-30. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/2
Estrada, E. (2017). La telesecundaria en México. Orígenes y reformas. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(2), 1-22. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/150
Gil, J. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de educación primaria. Revista de Educación, (362), 298-322. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-362-162
Grätz, M. y Wiborg, Ø. (2020). Reinforcing at the Top or Compensating at the Bottom? Family Background and Academic Performance in Germany, Norway, and the United States. European Sociological Review,
(3), 381-394. https://doi.org/10.1093/esr/jcz069
Gustafsson, J., Nilsen, T. y Yang, K. (2018). School Characteristics Moderating the Relation between Student Socio-economic Status and Mathematics Achievement in Grade 8. Evidence from 50 Countries
in TIMSS 2011. Studies in Educational Evaluation, (57), 16-30. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2016.09.004
Hernández, E. (2018). El aprendizaje en escuelas multigrado mexicanas en la prueba Planea. reice. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(3), 123-138. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.007
Hernández, E. y González, M. (2011). Modelo de ecuación estructural que evalúa las relaciones entre el estatus cultural y económico del estudiante y el logro educativo. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 13(2), 188-203. https://redie.uabc.mx/redie/article/ view/290https://redie.uabc.mx/redie/article/view/290
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee). (2018). Planea tercer grado de secundaria, ciclo escolar 2016-2017. https://www.inee.edu.mx/evaluaciones/planea/tercero-secundaria-ciclo-2016-2017/
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee). (2019). La educación obligatoria. Informe 2019. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/P1I245.pdf
Jæger, M. y Breen, R. (2016). A Dynamic Model of Cultural Reproduction. American Journal of Sociology, 121(4), 1079-1115. https://doi.org/10.1086/684012
Kiliç, S. (2020). Determination of the Factors Affecting Students’ Science Achievement Level in Turkey and Singapore: An Application of Quantile Regression Mixture Model. Journal of Baltic Science Education, 19(2), 247-260. https://doi.org/10.33225/jbse/20.19.247
Kim, S., Won, H. y Kim, L. (2019). Socioeconomic Status and Academic Outcomes in Developing Countries: A Meta-Analysis. Review of Educational Research, 89(6), 875-916. https://doi.org/https://doi.org/10.3102/0034654319877155
Koenker, R. y Bassett, G. (1978). Regression Quantiles. Econometrica, 46(1), 33-50. https://doi.org/10.2307/1913643
Macdonald, K. (2008). pv: Stata Module to Perform Estimation with Plausible Values. Statistical Software Components. S456951, Boston College Department of Economics. https://ideas.repec.org/c/boc/bocode/
s456951.html
Moreno, J. y Cortez, S. (2020). Rendimiento académico y habilidades de estudiantes en escuelas públicas y privadas: evidencia de los determinantes de las brechas en aprendizaje para México. Revista de
Economía, 37(95). https://doi.org/10.33937/reveco.2020.148
Murillo, F. y Martínez-Garrido, C. (2018). Factores de aula asociados al desarrollo integral de los estudiantes: Un estudio observacional. Estudios Pedagógicos, 44(1), 181-205. https://doi.org/10.4067/s0718-07052018000100181
OCDE. (2016). Programa para la evaluacion internacional de alumnos (Pisa), Pisa 2015-Resultados. Nota país: México. https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf
OCDE. (2019). Programa para la evaluación internacional de alumnos (Pisa), Pisa 2018-Resultados. Nota país: México. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf
Sakellariou, C. (2017). Private or Public School Advantage? Evidence from 40 Countries Using Pisa 2012-Mathematics. Applied Economics, 49(29), 2875-2892. https://doi.org/10.1080/00036846.2016.1248361
Santizo, C. y Romero, C. (2018). Desempeño de las escuelas públicas primarias en México. Gestión y Política Pública, 27(2), 341-373. http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/ojscide/index.php/gypp/article/view/470
Sirin, S. (2005). Socioeconomic Status and Academic Achievement: A Meta-analytic Review of Research. Review of Educational Research, 75(3), 417-453. https://doi.org/10.3102/00346543075003417
Tan, C. (2017). Do Parental Attitudes Toward and Expectations for their Children’s Education and Future Jobs Matter for their Children’s School Achievement? British Educational Research Journal, 43(6), 1111-1130. https://doi.org/10.1002/berj.3303
Thomson, S. (2018). Achievement at School and Socioeconomic Background: An Educational Perspective. npj Science of Learning, 3(5). https://doi.org/10.1038/s41539-018-0022-0
Tobishima, S. (2018). Family Structure and Children’s Academic Achievement in Japan: A Quantile Regression Approach. Educational Studies in Japan, (12), 107-119. https://doi.org/10.7571/esjkyoiku.12.107
Torrents, D., Merino, R., Garcia, M. y Valls, O. (2018). El peso del origen social y del centro escolar en la desigualdad de resultados al final de la escuela obligatoria. Papers. Revista de Sociología, 103(1). https://doi.org/10.5565/rev/papers.2300
Valenti, G., Salazar, R., Florez, N. y Luna, M. (2009). Factores asociados al logro educativo. Un enfoque centrado en el estudiante. Flacso.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.