Mapeando saberes, expertos y espacios en la educación del movimiento. El caso del Cuarto Congreso Panamericano de Educación Física, Bogotá 1965
Mapping knowledge, Experts and Spaces in the Movement Education. The Case of the iv Pan American Congress of Physical Education, Bogotá 1965
Mapeando conhecimentos, especialistas e espaços na educação do movimento. O caso do iv Congresso Pan-Americano de Educação Física, Bogotá 1965
El siguiente artículo analiza, a partir de una historia social, política y cultural de la educación, el Cuarto Congreso Panamericano de Educación Física realizado en Colombia en 1965. Focaliza la indagación en los saberes transmitidos, las propuestas pedagógicas seleccionadas y las críticas realizadas a ciertas tradiciones disciplinares en dicho espacio académico. Asimismo, el trabajo explora quienes fueron los participantes, sus trayectorias institucionales y los modos en que fueron utilizados y habitados los espacios físicos en dicho congreso. Nuestra hipótesis sugiere que el evento académico —el primero de su tipo en Colombia— no solo se convirtió en un lugar de intercambio y circulación de saberes, propuestas pedagógicas y expertos, sino que fundamentalmente fue un terreno de legitimación de la especialidad y de validación de sus intervenciones y acciones dentro y fuera del Estado.
congreso, educación física, saberes, expertos (es)
congresso, educação física, conhecimento, especialistas (pt)
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: Programa Universitario de Estudios de Género.
Alegre, M. (1965). Documento de trabajo n.o 22-10. En Memorias del IV Congreso Panamericano de Educación Física (p. 1). s/d.
Andrade, Y. (1965). Documento de trabajo n.o 34-21. En Memorias del IV Congreso Panamericano de Educación física (pp. 1-8). s/d.
Arata, N. y Pineau, P. (coord.) (2019). Latinoamérica: la educación y su historia. Nuevos enfoques para su debate y enseñanza. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Arévalo, E. (1965). Documento de trabajo n.o
-20. En Memorias del IV Congreso Panamericano de Educación Física (pp. 1-13). s/d.
Ariza. J. (1965). Documento de trabajo n.o 30-17. En Memorias del IV Congreso Panamericano de Educación Física (pp. 1-4). s/d.
Bernal Sánchez, R. E. (2004). Vidas meritorias de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Lúdica Pedagógica, 1(9), 115-127. doi: https://doi.org/10.17227/ludica.num9-7629
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Bravo. O. (1965). Documento de trabajo n.o 35-22. En Memorias del IV Congreso Panamericano de Educación Física (pp. 1-5). s/d.
Chaves. R. (1965). Documento de trabajo n.o
-26. En Memorias del IV Congreso Panamericano de Educación Física (pp. 1-4). s/d.
Comisión Nacional de Educación Física. (1950). Informe del III Congreso Panamericano de Educación Física. Comisión Nacional de Educación Física (cnef).
Congreso Panamericano de Educación Física. (17 de mayo de 1965). El Tiempo, p. 21.
Cortés, L. (1965). Documento de trabajo n.o 40-27. En Memorias del IV Congreso Panamericano de Educación (pp. 1-6). s/d.
Diario Oficial. República de Colombia. (1964). Año CI, No. 31526, pp. 393-394.
Dogliotti, P. (2015). Educación del cuerpo y discursividades en torno a la formación en educación física en Uruguay (1874-1948). Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic-Udelar).
El Congreso Panamericano de Educación Física. Imponentes Actos en Bogotá. (21 de mayo de 1965). El Espectador, p. 1C.
Escobar A. (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y de construcción del desarrollo. Norma.
Fernández, A. (1965). IV Congreso Panamericano de Educación Física. Orienta, publicación de la Asociación de Profesores de Educación Física del Uruguay, V(12), 7-10.
Gómez, A., & Parra, L. E. (1986). Cincuenta años de oro de la historia de la educación física en Colombia como profesión (1936-1980). Bogotá: Editorial Universidad Central.
González, B. y Andermann, J. (2006). Introducción. En B. González y
J. Andermann (eds.), Galerías del progreso. Museos, exposiciones y
cultura visual en América Latina (pp. 7-25). Beatriz Viterbo.
Herrera Beltrán, C.(1999). Las Prácticas Corporales y la Educación Física en La Escuela Primaria en Colombia entre 1870 y 1913. Revista Lúdica pedagógica, (4). doi: https://doi.org/10.17227/ludica.num4-2745
Herrera, C. (2011). Educación física y biopolítica: Un asunto de género en la escuela colombiana. En P. Scharagrodsky (comp.), La invención del homo gymnasticus. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente (pp. 497-527). Prometeo.
Herrera, C. (2012). Escritos sobre el cuerpo en la escuela. Kimpres.
Hircock, B. (1988). ICHPER's History. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 59(2), 73-94, doi: 10.1080/07303084.1988.10609696
Hoy será Inaugurado el IV Congreso Panamericano de Educación Física. (17 de mayo de 1965). El Espectador, p. 2B.
IV Congreso Panamericano de Educación Física. El Ministro de Educación lo instaló ayer. (18 de mayo de 1965). La República, p. 8.
Lazarte. J. (1965). Documento de trabajo n.o 42-29. En Memorias del IV Congreso Panamericano de Educación de Educación Física (pp. 1-10). s/d.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Levoratti, A. (2020). La configuración de la Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación de la República Argentina. Entre las problemáticas locales y los lineamientos internacionales (1963-1983). Cuaderno Venezolano de Sociología, 29(2), 110- 129. https://www.redalyc.org/journal/122/12264379006/html/
Malpas, J. (2015). Pensar topográficamente: Lugar, espacio y geografía. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 61(2), 199-229. https://doi.org/10.5565/rev/dag.297
Martínez, A. (2003). Currículo y modernización. Magisterio.
Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Anthropos.
Massey, D. (2005). For Space. Londres: Sage.
Ministério da Educação e Saúde. (1945). Anais Primero Congresso Panamericano de Educação Física (v. i). Imprenta Nacional.
Pilar. A. del. (1965). Documento de trabajo n.o 31-18. En Memorias del IV Congreso Panamericano de Educación Física (pp. 1-3). s/d.
Quitián Roldán, D. L. (2013). Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 19-42. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/39663/41640
Reggiani, A. (2014). Eugenesia y cultura física. Tres trayectorias históricas: Gran Bretaña, Francia y Argentina. En P. Scharagrodsky (coord.), Miradas médicas sobre la cultura física en la Argentina 1880-1970 (pp. 17-58). Prometeo.
Roa. C. (1965). Documento de trabajo n.o 38-25. En Memorias del IV Congreso Panamericano de Educación Física (pp. 1-8). s/d.
Romero, E. y Perez, H. (1965). Documento de trabajo n.o
-6. En Memorias del IV Congreso Panamericano de Educación Física (pp. 1-37). s/d.
Saraví Rivière, J. (2014). Historia de la Educación Física argentina. Buenos Aires: Editorial del Zorzal.
Scharagrodsky, P. (2019). Notas sobre los lugares en la Educación y la Educación Física, Argentina, finales del siglo XIX y principios del XX. Revista Materiales para la historia del deporte, 18, 73-87. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr14609
Scharagrodsky, P. (2020). Especialistas, instituciones y propuestas vinculadas al saber y al hacer corporal: la Primera Conferencia de Profesores de Educación Física, Buenos Aires, 1942. Resgate. Revista Interdisciplinar de Cultura, (28). https://periodicos.sbu.unicamp.br/ ojs/index.php/resgate/article/view/8660489/25726
Scharagrodsky, P. (2021). Cartografiando saberes, grupos ocupacionales, instituciones, agentes y redes. El caso del Segundo Congreso Panamericano de Educación Física, México, 1946. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 9(17), 118-142. https://www.rmhe.somehide.org/index.php/revista/article/view/ 36
Scott, J. (2011). Género, ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La Manzana de la discordia, 6(1), 95-101.. https://manzanadiscordia. univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/ view/1514
Se inaugura el IV Congreso Panamericano de Educación Física. El Ministro de Educación asiste a la ceremonia. (17 de mayo de 1965). La República, p. 10.
Secretaría de la Defensa Nacional. (1946). Memoria oficial del II Congreso Panamericano de Educación Física. Dirección Nacional de Educación Física y Enseñanza Premilitar.
Southwell, M. (2018). Enunciación, interpelación y producción de políticas educativas recientes. Preguntas desde la teorización del populismo. Revista Fermentario, 1(12), 70-88. https://www.memoria.fahce. unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12576/pr.12576.pdf
Stein, J. (1995). Carl A. Troester. In Memoriam. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 66(2), 4.
Suasnábar, C. (2017). Los ciclos de reforma educativa en América Latina: 1960, 1990 y 2000. Revista Española de Educación Comparada, 30, 112-135. doi:10.5944/reec.30.2017.19872
Vaca, Á. (1987). Historia de la educación física colombiana a través de sus normas. Universidad Pedagógica Nacional.
Vásquez-Restrepo, M. (1965). Documento de trabajo n.o 32-19. En Memorias del IV Congreso Panamericano de Educación física (pp. 1-18). s/d.
Vásquez-Rodríguez, Z. (1965). Documento de trabajo n.o. 43-30. En Memorias del IV Congreso Panamericano de Educación Física (pp. 1-19). s/d.
Vigarello, G. (2005). Corregir el cuerpo. Buenos Aires: Edición Nueva Visión.
Viñao Frago, A. (2021). El espacio escolar como objeto histórico: una trayectoria intelectual. Historia y Memoria de la Educación, 13, 21-48. doi: 10.5944/hme.13.2021.27695
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.