Brecha y desigualdad digital en la educación argentina
Digital and Inequality Gap in Argentine Education
Lacuna e desigualdade digital na educação argentina
El acceso y uso de las tecnologías de información y comunicación (tic) guardan cierta relación con el rendimiento académico. La pandemia del covid-19 ha puesto de relieve el desigual acceso a las tic; muchas niñas, niños y adolescentes no contaron con dispositivos adecuados o con conexión a internet para acceder al material educativo mientras no concurrían a la escuela. En el presente trabajo, se estudia el acceso y uso de tic entre los adolescentes de Argentina, así como la correlación de estas tecnologías con el rendimiento académico. Con datos del operativo Aprender 2016, se obtiene evidencia de un desigual acceso, puesto que una importante proporción de adolescentes no cuenta con acceso a computadoras ni a internet en el hogar. A su vez, se halla que el tipo de uso, la frecuencia y la percepción de dificultad es dispar a lo largo de la población. Un análisis inferencial devela que el acceso y determinados usos de las tic estas correlacionados con el desempeño académico, trasladando a esta variable la desigualdad encontrada.
brecha digital, rendimiento académico, desigualdad educativa, covid-19 (es)
lacuna digital, desempenho acadêmico, desigualdade educacional, covid-19 (pt)
Alderete, M. V. y Formichella, M. M. (2016). Análisis del efecto de las tic en el rendimiento educativo: el caso del Programa Conectar Igualdad en Argentina. Revista Cepal, (119), 89-107.
Alderete, M. V. y Formichella, M. M. (2017). tic en la escuela y rendimiento educativo: el efecto mediador del uso de las tic en el hogar. Cuadernos de Investigación Educativa, 9(1), 75-93.
Angrist, J. y Lavy, V. (2002). New evidence on classroom computers and pupil learning. The Economic Journal, (112), 735-765.
Barrow, L., Markman, L. y Rouse, C. E. (2009). Technology’s Edge: The Educational Benefits of Computer-Aided Instruction. American Economic Journal: Economic Policy, 1(1), 52-74. 10.1257/pol.1.1.52
Buckingham, D. (2006). Defining digital literacy - What do young people need to know about digital media. En B. Bachmair (Ed.), Medien bildung in neuen Kulturräumen. VS Verlag für Sozialwissenschaften. (pp. 59-71). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-531-92133-4_4
Bulman, R. y Fairlie, R. W. (2016). Technology and education: Computers, software, and the internet. (nber Working Paper No. 22237). National Bureau Economic Research.
Cabrera, L., Pérez, C. y Santana, F. (2020). ¿Se incrementa la desigualdad de oportunidades educativas en la enseñanza primaria con el cierre escolar por el coronavirus? International Journal of Sociology of Education, (número especial: covid-19 Crisis and Socioeducative Inequalities and Strategies to Overcome them), 27-52.
Castells, M. (1997). La era de la información: la sociedad red. Alianza Editorial.
Claro, M., Espejo, A., Jara, I. y Trucco, D. (2011). Aporte del sistema educativo a la reducción de las brechas digitales. Una mirada desde las mediciones PISA. (Documento de proyecto n.° 56). Cepal.
Córdoba Gómez, F., Herrera Mejía, H. y Restrepo Restrepo, C. M. (2013). Impacto del uso de objetos de aprendizaje en el desempeño en matemáticas de estudiantes de grado noveno. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (39), 47-58.
Coleman, J. S., Campbell, E. Q., Hobson, C. J., McPartland, J., Mood,
A. M., Weinfeld, F. D. y York, R. L. (1966). Equality of Educational
Opportunity. U.S. Government Printing Office.
Cuban, L. (1993). How Teachers Taught: Constancy and Change in American Classrooms, 1890-1990. Columbia University Press.
De Marco, S. (2017). La revolución de Internet. Los usos beneficiosos y avanzados de Internet como la nueva frontera de la desigualdad digital. En Las desigualdades digitales. Los límites de la Sociedad Red. Panorama Social, (25), 99-116.
DiMaggio, P. y Hargittai, E. (2001). From the digital divide to digital inequality. Studying Internet use as penetration increase. (Working Papers n.° 47). Princeton University; School of Public and International Affairs; Center for Arts and Cultural Policy Studies.
Gervacio, J. y Castillo, E. (2021) Impactos de la pandemia covid-19 en el rendimiento escolar durante la transición a la educación virtual. Revista Pedagógica, 23, 1-29. https://doi.org/10.22196/rp.v22i0.6153
Jiménez, M. y Paz, J.A. (2012) Los resultados de las pruebas PISA en la Argentina. Una comparación intertemporal: 2000, 2006 y 2009. (Documentos de trabajo de ielde, n.° 12). Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (ielde) - Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales.
Koedinger, K. R., Anderson, J. R., Hadley, W. H. y Mark, M. A. (1997).
Intelligent tutoring goes to school in the big city. International Journal of Artificial Intelligence in Education (ijaied), 8, 30-43.
Lenhart, A., Kahne, J., Middaugh, E., Macgill, A. R., Evans, C. y Vitak, J.
(2008). Teens, video games, and civics: Teens’ gaming experiences re diverse and include significant social interaction and civic engagement. Pew Internet and American Life Project.
Martínez-Cantos, J. L. y Castaño, C. (2017). La brecha digital de género y la escasez de mujeres en las profesiones tic. Panorama social, (25), 49-65.
National Telecommunications and Information Administration. (1999). Falling throught the Net: Defining digital divide. https://ntia.gov/legacy/ntiahome/fttn99/contents.html
Quiroz Reyes, C. (2020). Pandemia covid-19 e inequidad territorial: el agravamiento de las desigualdades educativas en Chile. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e).
Rafalow, M. H. (2014). L’apprentissage connecté à l’école aux États-Unis. Revue d’education de Sèvres, (67), 43-52.
Riquelme, C. M. (2016). Uso de las tic en el hogar: entre el entretenimiento y el aprendizaje informal. Estudios Pedagógicos, 42(3), 293-311.
Robles, J. M. (2017). ¿Por qué la brecha digital es un problema social? Panorama Social, (25), 9-16
Román, M. y Murillo, F. J. (2014). Disponibilidad y uso de tic en escuelas latinoamericanas: incidencia en el rendimiento escolar. Educação e Pesquisa, 40(4), 869-895.
Secretaría de Evaluación Educativa y Ministerio de Educación. (2016). Aprender 2016. Acceso y Uso de las tic en Estudiantes y Docentes. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/acceso_y_uso_de_
tic_en_estudiantes_y_docentes.pdf
Spiezia, V. (2010). Does computer use increased educational achievements? Student-level Evidence from pisa. oecd Journal: Economic Studies, 1. https://doi.org/10.1787/eco_studies-2010-5km33scwlvkf.
Sprietsma, M. (2012). Computers as pedagogical tools in Brazil: a pseudo-panel analysis. Education Economics, 20(1), 19-32. https://doi.org/10.1080/09645290903546496
Torres-Albero, C. (2017). Sociedad de la información y brecha digital en España. Panorama Social, (25), 17-33.
Trucco, D. y Espejo, A. (2013). Principales determinantes de la integración de las TIC en el uso educativo. El caso del Plan Ceibal del Uruguay. (Serie políticas sociales n.° 177). Cepal.
Van Deursen, A. J. A. M. y Van Dijk, J. A. G. M. (2009). Improving digital skills for the use of online public information and services.
Government Information Quarterly, 26(2), 333-340. https://doi.org/10.1016/j.giq.2008.11.002
Van Dijk, J. A. G. M. (2006). Digital divide research, achievements and shortcomings. Poetics, 34(4-5), 221-235. https://doi.org/10.1016/j.
poetic.2006.05.004
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.