¿Para qué estudiar un Doctorado en Educación? El Ancla de Carrera en estudiantes doctorales colombianos, ecuatorianos y venezolanos
Why study a Doctorate in Education? The Career Anchor in Doctoral Students Colombians, Ecuadorians and Venezuelans
Por que fazer um Doutorado em Educação? A âncora de carreira em alunos de doutorado Colombianos, equatorianos e venezuelanos
En este artículo se determinaron los tipos de Ancla de Carrera asociadas a la motivación por estudiar un Doctorado en Educación por parte de una muestra de 185 cursantes de doctorado de Colombia (55), Ecuador (55) y Venezuela (75). Se administró la Escala sobre Ancla de Carrera diseñada por Schein (1982). El estudio arrojó que las Anclas de Carreras “Gerencial”, “Seguridad” y “Creatividad” son las que más reflejan la inclinación hacia la matriculación en este tipo de estudios de postrado. Siendo la primera la más recurrente, lo que indica que el ánimo de los cursantes es estudiar el doctorado, no para mejorar su desempeño en el aula como docentes, sino como mecanismo para salir de ella e incorporarse como gerentes educativos. Se utilizó la técnica del Árbol de Segmentación para el análisis estadístico de los datos.
motivación, ancla de carrera, educación, doctorado en educación, educación superior (es)
motivação , aspiração profissional, educação, doutorado em educação, ensino superior (pt)
Astorga, C, y Yáber, G, (2019). Proyecto de vida en estudiantes de pregrado de Psicología, Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 5 (9), 125 – 143.
Astorga, C, Yáber, G y Canga, J (2020). Anclas de carrera y proyecto de vida en estudiantes de educación superior de la carrera psicología. Un estudio comparativo. Plumilla Educativa, 26 (2), 145-169.
Avendaño Bravo, Cecilia, & González Urrutia, Rodrigo. (2012). Motivos para ingresar a las carreras de Pedagogía de los estudiantes de primer año de la Universidad de Concepción. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 21-33. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200002
Barlanga, V.; Rubio, M. y Vilá, R. (2013) Cómo aplicar árboles de decisión en SPSS. REIRE, Vol. 6, núm. 1. Pp.65-79.
Castro, A, y Sánchez, M, (2000). Objetivos de vida y satisfacción autopercibida en estudiantes universitarios Psicothema, vol, 12, núm, 1, España: Universidad de Oviedo.
Casullo, M, (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica, Buenos Aires: Paidós.
D´Angelo, O, (2004). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
Dessler, G, (2009). Administración de Recursos Humanos, México: Pearson Educación.
Evans, P, (1992). La Dimensión Humana de la empresa del futuro, Madrid: Ediciones Deusto.
Frankl, V, (1999). El hombre en busca del sentido último, el análisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano, Barcelona: Paidós Ibérica.
Holland, J. L. (1997). Making vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments. EUA: Psychological Assessment Resources
Magnusson, D. (1978) Teoría de los Test México: Trillas
Marín, D, Cano C, y Zavallos, F (2010). Sobre-Educación y anclas de carrera: un estudio de la discordancia profesión-ocupación. Resultados de Investigación, Vol 3 No 6.
McClelland, D, (1987). Estudio de la Motivación Humana. Madrid: S,A Ediciones.
Páramo, M, Straniero, C, García, C, Torrecilla, N, Gómez, E, (2012). Bienestar psicológico,
estilos de personalidad y objetivos de vida en estudiantes universitarios, Pensamiento psicológico, vol, 10 no, 1 Cali Jan,/June 2012, 87-91.
Rama, C (2007) Los postgrados en América Latina y el Caribe ebn la sociedad del conocimiento. México: UDUAL.
Ramírez, T; Arias, F. (2018) Doctores en Educación y producción de artículos en revistas indexadas. El caso venezolano. Revista de Pedagogía Vol 39, No 105. 261-286
Sánchez, E (2009). Mitos y realidades en la carrera docente. Revista de educación, 348, 465-488.
Schein, E, (1982). Dinámica de la Carrera Empresarial, México: Fondo Educativo Interamericano.
Yeda, O, Graziano, G, de Almeida, M, Veronesi, R, y de Oliveira, F (2015). La relación entre gestión de carrera y aspectos culturales en instituciones de enseñanza superior. Invenio, 18(34),23-33.[fecha de Consulta 5 de Noviembre de 2020]. ISSN: 0329-3475. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=877/87739279003
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.