Género y currículum. Acerca de la historia de la enseñanza y la enseñanza de la historia
Gender and Curriculum. About the History of Teaching and the Teaching of History
Gênero e currículo. Sobre a história do ensino e o ensino de história
El presente artículo propone tres apartados: el primero, Modernidad/colonialidad y el currículum como dispositivo de generización, problematiza brevemente la estructura triangular de la colonialidad (colonialidad del poder, saber y ser) y a su vez plantea cómo se fue configurando un currículum excluyente y generizado. El segundo, De Emilios y Sofías. Argentina entre fines de siglo XIX y principios del XX aborda, a partir del análisis de programas y planes de estudio de la época, lo que se ha enseñado en algunas escuelas de nuestro país y puntualiza en algunas instituciones de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. En este sentido nos preguntamos: qué saberes se volvieron destino en algunas escuelas de Argentina, qué era legítimo de saber y quiénes debían saber qué y por qué. El tercero, Saberes y sujetxs que se corporizan en el currículum de Historia, alude a la enseñanza de la historia: qué sujetxs del pasado aparecen en los programas de principios de siglo XX, qué cuerpos importan, qué vivencias de esxs sujetxs históricos resultaron estudiables, y en esta clave, cómo se fue configurado el código disciplinar, qué continuidades y cambios se pueden identificar. En suma, un análisis que busca re-pensar la historia de la enseñanza y la enseñanza de la historia, en clave de género.
género, currículum, cultura escolar, historia, enseñanza (es)
gênero, currículo, cultura escolar, história, ensino (pt)
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Paidós.
Cigales, M. P. y Engerroff, A. M. (2018). Código disciplinar y Historia de las disciplinas escolares: entrevista con Raimundo Cuesta. História da Educação, 22(54), 8-18, https://doi.org/10.1590/2236-3459/75183
Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En: T. Valdés y J. Olavarría (Comps.), Masculinidad/es. Poder y crisis. (pp. 77-89). Santiago, Chile: Ediciones de las Mujeres, n* 24, Isis Internacional. http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf
Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Pomares – Corredor
Da Silva, T. (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Autêntica Editorial. http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/Ut.%201/SILVA%20docs%20ident.pdf
De Amézola, G. (2008). Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. Libros el Zorzal.
De Amézola, G. (2020). Enseñar historia. Temas y problemas. Edulp (en prensa).
De Lauretis, T. (2000). Diferencias: etapas de un camino a través del feminismo. Horas y horas.
Julia, D. (1995). La cultura scolairecommeobjethistorique. En Colonial Experience in Education, Supplementary series (I) pp. 353-382.
Lópes Louro, G. (2019). Currículo, género y sexualidad. Lo “normal”, lo “diferente” y lo “excéntrico”. Descentrada, 3(1), e065. https://doi.org/10.24215/25457284e065
Morgade, G. (2019). La educación sexual integral como proyecto de justicia social. Descentrada, 3 (1), e080. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9626/pr.9626.pdf
Nari, M. (1995). La educación de la mujer (o acerca de cómo cocinar y cambiar los pañales a su bebé de manera científica). Revista Mora, 1, 31-45.
Palermo, A. (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología 4 (7), 11-46. https://www.redalyc.org/pdf/269/26940702.pdf
Pateman, C. (1995). El Contrato Sexual. México: Anthopos/UAM. http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/pateman_el_contrato_sexual_0.pdf
Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: ‘Esto es la educación’, y la escuela respondió: ‘Yo me ocupo”. En: P. Pineau; I. Dussel; M. Caruso, La escuela como máquina de educar. Tres ensayos sobre un proyecto de la modernidad (pp. 27-52). Paidós.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. JournalofWorld SystemResearch 2, 342-386.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Editorial Universidad del Cauca.
Rich, A. (1999). La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. En: M. Navarro, M y C. Stimpson (comp.), Sexualidad, género y roles sexuales (pp. 159-211). FCE.
Rousseau, J. J. (1762). Emilio o De la educación. Traducción: José Marchena Ruíz de Cueto. Editor digital: Titivillus http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Rousseau%20%20Emilio%20o%20De%20la%20educacion_0.pdf
Scharagrodsky, P. (2007). Masculinidades valuadas y devaluadas. Tensiones, límites y posibilidades en el ámbito escolar. En: R. Baquero, G. Diker y G. Frigerio (comps.), Las Formas de lo Escolar (pp. 263-284). Del Estante Editorial.
Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? Revista La manzana de la discordia, 6 (1), 95-101.
Seoane, V. y Severino, M. (2019). Género, sexualidades y educación. Intersecciones necesarias para una educación emancipadora. Descentrada, 3(1), e063. https://doi.org/10.24215/25457284e063
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.