Formación inicial docente basada en el practicum: la academia reflexiva como praxis fundamental para la formación de profesores
Initial Teachers’ Education Based on the Practicum: The Reflective Academy as a Fundamental Praxis for Teachers’ Education
Formação inicial docente baseada no practicum: a academia reflexiva como práxis fundamental para a formação de professores
La calidad de la Educación constituye un compromiso y un deber con el sistema escolar; esta demanda atención especial a la Formación Inicial Docente de nuestros Profesores. Actualmente las Políticas Públicas en Chile desafían a las Universidades en cuanto a diversos requerimientos para la Formación de Profesores. Conscientes de esta situación, las universidades han instalado estrategias para mejorar los procesos formativos de sus futuros profesores, estableciendo mecanismos formales que articulan su currículo con una formación basada en la Práctica. Este artículo expone los resultados de una investigación cualitativa, que analiza el proceso de práctica de las carreras de pedagogía de una universidad privada en Chile, describiendo a su vez, los nudos críticos de los procesos formativos que la caracterizan. El estudio contempló un diseño etnometodológico, contando con la participación de 37 docentes tutores de prácticas y tres coordinadores, a través de un focus group. El abordaje de la información recopilada contempló un análisis del discurso a través de la herramienta Atlasti. Los resultados del estudio relevan la necesidad de repensar la práctica en la formación inicial docente a través de un modelo que represente y responda a las demandas de la sociedad del siglo XXI, en conjunto con la valorización del acto reflexivo al interior de la Academia que nutre y fortalece la formación inicial docente.
training of trainers, internships, teacher training school (en)
formação de formadores, práticas, escola de formação de professores (pt)
Agurto, D., Ramos, C, Ravanales, M. y Reyes, J. (2011). El diario, como estrategia en la Formación de profesionales reflexivos/as. (Seminario para optar al Título de Licenciado en Educación y Pedagogía en Educación Parvularia con Mención). Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago Chile.
Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile. Historia de un Proyecto. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
Cassis, J. (2010). Donald Schon: una práctica profesional reflexiva en la universidad. Compas empresarial, 3 (5), 14-21.
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (2017). Resultados Institucionales Evaluación Nacional Diagnótica de la Formación Inicial Docente 2017. Ministerio de Educación. Chile.
CINDA (2015). La formación práctica en la universidad y su impacto en el perfil de egreso. Centro Universitario de desarrollo grupo operativo de universidades coordinadas por CINDA. Chile
Cornejo, J. y Fuentealba, R. (2008). Prácticas Reflexivas para la Formación Profesional Docente: ¿Qué las hace eficaces?. Ediciones UCSH. Chile.
Cortés, I. E Hirmas, C. (2016). Formación contínua y la formación práctica de carreras de Desarrollo Profesional Docente de pedagogía en Chile. Organización de estados iberoamericano por la educación.
Davini, M.C.(2015). La formación en la práctica docente. Paidós
Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Narcea
Deeley, S. (2016) El Aprendizaje- Servicio en educación superior. Teoría, práctica y perspectiva crítica. Narcea
Dewey J. (1993). How we think. London: D.C. Health Co.
Domingo, A. y Gómez, M.V. (2014) La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Narcea.
Erazo, M. (2011). Prácticas Reflexivas, racionalidad y estructura en contextos de interacción profesional. Perfiles Educativos XXXIII (133), 114-133.
Ferrater Mora, J. (1969). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires, Sudamérica.
Firth, A. (2010). Etnometodología. Discurso y Sociedad. Newcastle University, United Kingdom. Vol. 4(3) 597-614.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Garfinkel, H. (1967). Studies in ethnomethodology. Englewood Cliffs, New Jersey. Unites States of America: Prentice-Hall, inc.
Gordo, J. y Serrano, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson Educación S.A., Madrid.
Hirmas, Cortés (2015). ESTADO DEL ARTE Investigaciones sobre formación práctica en Chile: tensiones y desafíos
Hirmas y Blanco, (2016). En: Russell T., Fuentealba R., Hirmas C., (2016). Formadores de formadores, descubriendo la propia voz a través del self-study. Organización de estados iberoamericanos Para la educación, la ciencia y la cultura – OEI. Chile
Recuperado:http://www.redfforma.cl/documentos_sitio/52064_LIBROFormadores_de_Formadores.pdf
Jiménez, F. y Montecinos, C. (2018). Diversidad, modelos de gestión y formación inicial docente: desafíos formativos desde una perspectiva de justicia social. Revista Brasileira de Educação, 23, e230005. Epub 11 de diciembre de 2017 https://doi.org/10.1590/s1413-24782018230005
Korthagen, A.J. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 68 (24,2), 83-101. Recuperado de https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279236671.pdf
Krause, M. (1997). Supuestos de la metodología cualitativa: La discusión acerca de los paradigmas. Apuntes del Curso Método de Investigación, Magíster en Psicología, EPUC, Santiago de Chile. [Mimeo].
MINEDUC (2016). Lineamientos de Políticas Públicas para Formación Inicial Docente. División de Educación Superior. Ministerio de Educación Chile.
Jansen H. y Journal K. 2012. La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas ISSN: 1909-4302
http://publicaciones.unitec.edu.co/ojs/ Paradigmas, ene.-jun., 2013, Vol. 5, No. 1, 39-72 | 39
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009) Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Narcea.
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2018) Hacia una formación disruptiva de docentes. 10 claves para el cambio. Narcea.
Russell, T. (2017). Aprendizaje Reflexivo en la Práctica. Manuscrito no publicado. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Perrenoud, Ph. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Grao. Tercera Edición, Barcelona.
Russell, T, (2014). La práctica en la formación de profesores: tensiones y posibilidades en la experiencia de aprender a enseñar. Estudios Pedagógicos, vol. XL, Número Especial 1: 223-238.
Russell T., Fuentealba R., Hirmas C., (2016). Formadores de formadores, descubriendo la propia voz a través del self-study. Organización de estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura – OEI. Chile
http://www.redfforma.cl/documentos_sitio/52064_LIBROFormadores_de_Formadores.pdf
Sanjurjo, L. (2002). La Formación Práctica de los docentes: reflexión y acción en el aula. Homo Sapiens
Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales Cinta moebio 49: 1-10 www.moebio.uchile.cl/49/sayago.html
Schön, D. (1983). The Reflective Practitioner. How Professionals Think in Action. Basic Boooks.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona. Paidós.
Schön, D. (1993). El profesional reflexivo. Barcelona. Paidós.
Solís, M. Cristina, Núñez, Claudio, Contreras, Inés, Rittershaussen, Sylvia, Montecinos, Carmen, & Walker, Horacio. (2011). Condiciones de la formación práctica de los futuros profesores. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 127-147. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000100007
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.
Taylor,S.J. Bogdan, R.-Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Ed.Paidós, España, 1992-Pág-100 -132 La entrevista en profundidad. 1 CAPITULO 4
Taylor, S.; Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015) El ABC y D de la Formación docente. Narcea
Vanegas Ortega, C. y Fuentealba Jara, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.780
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning and identity. Press Syndicate of the University of Cambridge. Reino Unido.
Wenger, E. (2000). Communities of practice and social learning systems. Organization, 7 (2), 225-246.
Wenger, E. y Snyder W. (2000). Communities of Practice: The Organizational Frontier. Harvard Business Review. 139-145.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.