Vínculo familia-escuela: análisis de las necesidades sociales desde la perspectiva de padres de familia en Aguascalientes, México
Family-School Link: Analysis of Social Needs from the Perspective of Parents in Aguascalientes, Mexico
Vínculo família-escola: Análise das necessidades sociais desde a perspectiva dos pais de família em Aguascalientes, México
La familia es un agente educativo de gran impacto en los procesos sociales; su vínculo con los centros educativos y comunidad ha cobrado relevancia para dife-rentes países debido al contexto de crisis covid-19. El presente artículo de alcance exploratorio tuvo como objetivo realizar un análisis de las percepciones de madres y padres de familia sobre las necesidades sociales que presentan para la crianza de sus hijos e hijas en el contexto de Aguascalientes, México. Se realizó bajo un enfoque multimétodos con diseño no experimental transversal, en el cual participa-ron un total de 141 escuelas secundarias con financiamiento público del estado de Aguascalientes, México, que fueron seleccionadas a través de un muestreo proba-bilístico de tipo estratificado; la muestra total recabada fue de 2,488 participantes. Se diseño un cuestionario ex profeso, saplicando la técnica de encuesta telefóni-ca. Los resultados se analizaron a través de la estrategia de análisis cualitativo de contenido con MAXQDA2020. Finalmente, como resultados se obtuvieron siete categorías de análisis: (1) Asesoría judicial/legal, (2) Salud y prevención de enfermedades, (3) Educación, (4) Terapia o asesoría psicológica, (5) Convivencia familiar, (6) Seguridad pública y (7) Becas y apoyo económico.
Anna, V. B. (2013). Analysis of Socio-Cultural and Socio-Psychological Nature of the Educational Process. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 86, 277–282. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.08.564
Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119–146.
Brage, L. B. (1988). Marco conceptual para el análisis de las necesidades sociales. Cuadernos de trabajo social., 1, 63–75.
Bravo-Delgado, M., Ramírez-Ramírez, L. N., & Escobar-Pérez, J. Z. (2020). Retos y realidades de la participación social en educación básica: Revisión sistemática de bibliografía. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1–18. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.16
Cárcamo-Vásquez, H., & Garreta-Bochaca, J. (2020). Representaciones sociales de la relación familia-escuela desde la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(e11), 1–14.
Cervini, R. (2002). Participación familiar y logro académico del alumno. Revista Colombiana de Educación, (43), 1–32.
DIF. (2020). Las familias fuertes son fundamentales para enfrentar cualquier reto. Recuperado el 26 de octubre de 2020, de http://sitios1.dif.gob.mx/FamiliaDIF/index.php/9-aguascalientes/61-las-familias-fuertes-son-fundamentales-para-enfrentar-cualquier-reto
Domingo-Segovia, J., Martos-Titos, M. A., & Domingo-Martos, L. (2010). Colaboración familia-escuela en España: Retos y realidades. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 9(18), 111–133.
Dusi, P. (2020). The family- school relationship in primary education . Parents ’ perspectives in the age of “ the minimal self ”. International Journal about Parents in Education, 12(1), 13–26.
García-Sánchez, B. Y. (2008). Familia, escuela y barrio : un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación, 55, 109–124.
García-Sanz, M. P., Gomariz-Vicente, M. A., Hernández-Prados, M. A., & Parra-Martínez, J. (2010). La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos. Educatio Siglo XXI, 28(1), 157–187.
Guedes, D. (2020). The COVID-19 impact on families and the excess as drive object. Revista Psicologia, Diversidade e Saúde, 9(3), 388–397. https://doi.org/10.17267/2317-3394rpds.v9i3.3069
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a edición). México: McGraw-Hill.
INEGI. (2018). Estadísticas a Propósito Del Día Internacional De La Eliminación De La Violencia Contra La Mujer (25 De Noviembre). Comunicado de Prensa 588/18. México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/violencia2018_Nal.pdf
INEGI. (2020). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio. Datos nacionales. México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/suicidios2020_Nal.pdf
Lu, S. (2020). School + Family Community Learning Model of PE Course under COVID-19 Epidemic Situation. International Journal Of Emerging Technologies In Learning (IJET), 15(18), 218–234. https://doi.org/https://doi.org/10.3991/ijet.v15i18.16439
Moreno-Jácome, M. C., Ramírez-Ramírez, L. N., & Escobar-Pérez, J. Z. (2020). Revisión de educación en valores para el nivel superior en Latinoamérica. Revista Educación, 44(1), 1–16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092008 DOI:
Morgül, E., Kallitsoglou, A., & Essau, C. A. (2020). Psychological effects of the COVID-19 lockdown on children and families in the UK. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(September), 42–48. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2049
Murillo, F. J., & Hernández-Castilla, R. (2020). Does parental involvement matter in children’s performance? A Latin American primary school study. Revista de Psicodidactica, 25(1), 13–22. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.10.002
Navarro-Rodríguez, M., & Barraza-Macías, A. (2011). Redes sociales y uso patológico del internet (PIU): Síntomas y efectos negativos en jóvenes. Un análisis de contenido. En XI Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1–10).
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232.
Pacheco-Amigo, B. M., Lozano-Gutiérrez, & González-Ríos, N. (2018). Diagnóstico de utilización de Redes sociales : factor de riesgo para el adolescente. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 53–72. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.334
Rädiker, S., & Kuckartz, U. (2020). Análisis de datos Cualitativos con MAXQDA. Berlin, Germany: MAXQDA Press. https://doi.org/https://doi.org/10.36192/978-3-948768003 ©
Ruiz-Bolívar, C. (2008). El Enfoque Multimétodo En La Investigación Social Y Educativa. Teré: Revista De Filosofía Y Socio-Política De La Educación, (8), 13–28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2785456
UNESCO. (2020). COVID-19 Impact on Education. Recuperado de https://en.unesco.org/covid19/educationresponse/
Vizcaíno-Laorga, R., Catalina-García, B., & Ayala-López, M. C. (2019). Participación y compromiso de los jóvenes en el entorno digital . Usos de las redes sociales y percepción de sus consecuencias. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 554–572. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1345
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.