Experiencia STEM: desarrollo del pensamiento matemático a través de videojuegos meteorológicos.
STEM Experience: Development of Mathematical Thinking through Meteorological Video Games
Experiência STEM: desenvolvimento do pensamento matemático por meio de videogames meteorológicos
La meteorología es una ciencia transversal que posibilita a los niños el desarrollo de pensamientos matemáticos para el reconocimiento de datos numéricos, la identificación de espacios, el uso de las formas, la variación de variables y la aleatoriedad de la naturaleza. El cambio climático exige una fuerte formación matemática que ayude a responder a los retos que presenta la variación de los fenómenos físicos. Este estudio busca evaluar, de forma cualitativa, el papel de dos videojuegos con trasfondo meteorológico en cuanto al desarrollo de competencias matemáticas que brinden solución los problemas de cambio climático; a la vez que se convierte en un ejercicio STEM que entrega elementos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas necesarios para resolver problemas reales y que son simulados en los videojuegos.
Meteorología, pensamiento matemático, cambio climático, video juego, reto (es)
Meteoreologia, pensamiento matemática, mudança climátca, jogos eletrônicos, desafio (pt)
Abraham, B. (2018). Video Game Visions of Climate Futures: ARMA 3 and Implications for Games and Persuasion. Games and Culture, 13(1), 71–91. https://doi.org/10.1177/1555412015603844
Alzahrani, F. (2013). Evaluation of videogames for mathematics education with young children. International Conference on Computer Applications Technology, ICCAT 2013, 1–4. https://doi.org/10.1109/ICCAT.2013.6521996
Angel, J., Lavalle, A., Iype, D. M., Sheppard, S., & Dulic, A. (2015). Future Delta 2.0 An Experiential Learning Context for a Serious Game about Local Climate Change. International Conference on Computer Graphics and Interactive Techniques., 1–10. https://doi.org/https://doi.org/10.1145/2818498.2818512
Azcárate, R., & Mejía, A. (2016). Meteorología , socioeconomía y gestión del riesgo de desastres del evento El Niño Oscilación del Sur en Colombia. Mutis, 6(2), 95–109. https://doi.org/doi: http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1154 REVIEW
Barrett, B. S., Moran, A. L., & Woods, J. E. (2014). Meteorology meets engineering: an interdisciplinary STEM module for middle and early secondary school students. International Journal of STEM Education, 1(1), 1–7. https://doi.org/10.1186/2196-7822-1-6
Borrut, J., Camps, J., Maixé, J., & Planelles, M. (1992). La meteorología en la enseñanza de las ciencias experimentales: una propuesta interdisciplinar e integradora. Enseñanza de Las Ciencias, 10(2), 201–205.
Burch, E., Fernsler, J., Brulle, R., & Zhu, J. (2016). Echo chamber: A persuasive game on climate change rhetoric. CHI PLAY 2016 - Proceedings of the Annual Symposium on Computer-Human Interaction in Play Companion, 101–107. https://doi.org/10.1145/2968120.2987741
Carmona, J. A., Flores, J. V., & Villa, J. A. (2018). Uso de calculadoras simples y videojuegos en un curso de formación de profesores. Unipluriversidad, 18(1), 13–24. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.1.02
Charlton-Perez, A. J. (2013). Problem-Based Learning approaches in meteorology. Journal of Geoscience Education, 61(1), 12–19. https://doi.org/10.5408/11-281.1
Garmen, P., Rodríguez, C., García, P., & San Pedro, J. (2019). Inteligencias múltiples y videojuegos: Evaluación e intervención con sofware TOI. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 27(58), 95–104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6733864
Katsaliaki, K., & Mustafee, N. (2015). Edutainment for Sustainable Development: A Survey of Games in the Field. Simulation and Gaming, 46(6), 647–672. https://doi.org/10.1177/1046878114552166
Lee, J. J., Ceyhan, P., Jordan-Cooley, W., & Sung, W. (2013). GREENIFY: A Real-World Action Game for Climate Change Education. Simulation and Gaming, 44(2–3), 349–365. https://doi.org/10.1177/1046878112470539
Mcgovern, A., Balfour, A., Beene, M., & Harrison, D. (2015). Storm evader. Using !pad to teach kids about meteorology and technology. Bulletin of the American Meteorological Society, 96(3), 397–403. https://doi.org/https://doi.org/10.1175/BAMS-D-13-00202.1
Ministerio de Educación Nacional. (2006). estándares básicos de competencias en lenguaje,matemáticas y ciencias ciudadanas.
Ministerio de educación Nacional de Colombia. (1998). Lineamientos curriculares de matemática.
Montes, J., Baldeón, D., Ochoa, S., & Bonilla, M. (2018). Videojuegos educativos y pensamiento científico : análisis a partir de los elementos cognitivos, metacognitivos y motivacionales. Educación y Educadores, 21(3), 388–408. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.2
Morris, B. J., Croker, S., Zimmerman, C., Gill, D., & Romig, C. (2013). Gaming science : the “ Gamification ” of scientific thinking. Frontiers in Psychology, 4, 1–16. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00607
Okuda, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118–124.
Ouariachi, T., Gutierrez, J., & Olvera, M. D. (2017). Criterios de evaluación de juegos en línea sobre cambio climático. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 445–474. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000200445&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Reckien, D., & Eisenack, K. (2015). Climate Change Gaming on Board and Screen : A Review. Simulation & Gaming, 44(2–3), 253–271. https://doi.org/10.1177/1046878113480867
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7(7), 45–55.
Rojo, T., & Dudu, S. (2017). Los videojuegos en la implementación de políticas de mitigación del cambio climático. Ambitos, Revista Internacional de Comunicaciones, 37, 1–25. https://institucionales.us.es/ambitos/los-videojuegos-la-implementacion-politicas-mitigacion-del-cambio-climatico/
Romagnoli, C., & Sebben, V. (2015). Nociones de Física de la Atmósfera en la Escuela Primaria. Una mirada desde la Meteorología Escolar. Revista de Enseñanza de La Física, 27(2), 741–747.
Santano, P., & Perruca, H. (2012). La meteorología en la escuela . Una propuest. Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación, 12, 68–75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4247174
Wu, J. S., & Lee, J. J. (2015). Climate change games as tools for education and engagementand engagement. Nature Climate Change, 5(5), 413–418. https://doi.org/10.1038/nclimate2566
Yamada, F. M., Ribeiro, T., & Ghilardi, N. (2019). Assessment of the prototype of an educational game on climate change and its effects on marine and coastal ecosystems. Brazilian Journal of Computers in Education, 27(3), 1–31. https://doi.org/10.5753/RBIE.2019.27.03.01
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.