Los videojuegos como medio de transmisión de aprendizajes en la educación formal. Una revisión bibliográfica en el contexto luso-español
Video games as a means of transmitting learning in formal education. A bibliographic review in the Portuguese-Spanish context
Jogos de vídeo como meio de transmissão de aprendizagem na educação formal. Uma revisão bibliográfica no contexto luso-espanhol
En la última década, y muy especialmente en los últimos cinco años, se ha observado un aumento en la implementación de los videojuegos como recurso educativo para la transmisión de aprendizajes en las enseñanzas no universitarias. Este interés ha proporcionado a la comunidad científica un enriquecedor campo de trabajo para su análisis con el fin de dar a conocer las ventajas que el videojuego puede proporcionar a estudiantes y docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Teniendo en cuenta esta premisa, el objetivo del estudio es analizar el efecto que genera en los estudiantes el uso de los videojuegos como recurso educativo para el desarrollo del aprendizaje. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica de investigaciones realizadas entre 2015-2020 en España y Portugal, publicadas en revistas indexadas en las bases de datos de WOS y Scopus, clasificadas en Q1 y Q2 y que contaban con acceso abierto. Mediante el uso del programa Atlas.ti.9, el análisis cualitativo se ha centrado en dos grandes bloques: a) los contenidos de la investigación (videojuegos didácticos, enfoque didáctico y metodología) y, b) los instrumentos de investigación utilizados. Como principal hallazgo se comprueba que existen múltiples factores en los que los videojuegos favorecen el desarrollo del aprendizaje del estudiante, por lo que se valora positivamente su implementación como recurso educativo muy a tener en cuenta en una enseñanza formal.
Juego educativo, análisis cualitativo, análisis de contenido, tecnologías de la información y de la comunicación, educación (es)
Jogo educativo, Análise qualitativa, Análise de conteúdo, tecnoloxías da información e da comunicación, Educação (pt)
Altun, S. (2017). The effect of cooperative learning on students’ achievement and views on the science and technology course. International Electronic Journal of Elementary Education, 7(3), 451-468. Recuperado de https://cutt.ly/wfMJNao
Bransford, J. D., Franks, J. J., Vye, N. J. y Sherwood, R. D. (1989). New approaches to instruction: Because wisdom can’t be told. Similarity and analogical reasoning, 470, 497. https://doi.org/10.1017/CBO9780511529863.022
Capell Masip, N., Tejada Fernández, J. y Bosco, A. (2017). Los videojuegos como medio de aprendizaje: un estudio de caso en matemáticas en Educación Primaria. Pixel-Bit, 51, 133-150. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.09
Carenys, J., Moya, S., & Perramon, J. (2017). Is it worth it to consider videogames in accounting education? A comparison of a simulation and a videogame in attributes, motivation and learning outcomes. Revista de Contabilidad, 20, 118-130. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.07.003
Chen, C. S. (2002). Self-regulated learning strategies and regulated learning strategies and achievement in an introduction to information systems course. Information technology, learning, and performance journal, 20(1), 11-25. https://cutt.ly/pfMJXBa
De Sousa, F y Rasmussen, I. (2019). Productive Disciplinary Engagement and Videogames: A Teacher’s Educational Design to Engage Students with Ethical Theories in Citizenship Education. Nordic Journal of Digital Literacy, 14, 99-116. https://doi.org/10.18261/issn.1891-943x-2019-03-04-02
Deutsch, M. (1962). Cooperation and trust: Some theoretical notes. In M. R. Jones (ed.), Nebraska symposium on motivation, (275-319). Lincoln, NE: University of Nebraska Press.
Galindo Domínguez, H. (2019). Los videojuegos en el desarrollo multidisciplinar del currículo de educación primaria: el caso Minecraft. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 55, 57-73. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.04
García, A. & Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Editex.
Granda-Orive, J. I., Alonso-Arroyo, A., García-Río, F., Solano-Reina, S., Jiménez-Ruiz, C. A. & Aleixandre-Benavent, R. (2013). Ciertas ventajas de Scopus sobre Web of Science en un análisis bibliométrico sobre tabaquismo. Revista española de documentación científica, 36(2), 011. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.2.941
Gértrudix-Barrio, M., y Gértrudix-Barrio, F. (2013). Aprender jugando. Mundos inmersivos abiertos como espacios de aprendizaje de los y las jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 101, 123-137. https://cutt.ly/VfMFUYv
Greenhow, C. y Robelia, B. (2009). Informal learning and identity formation in online social networks. Learning, media and technology, 34(2), 119-140. https://cutt.ly/ZfMJVhD
Hanghøj, T. (2013). Game-based teaching: Practices, roles, and pedagogies. In S. de Freitas, M. Ott, M. M. Popescu & I Stanescu (eds.), New Pedagogical Approaches in Game Enhanced Learning: Curriculum Integration (81-101). https://doi.org/10.4018/978-1-4666-3950-8.ch005
Harasim, L. (2000). Redes de aprendizaje: Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.
Johnson, R. T. & Johnson, D. W. (2008). Active learning: Cooperation in the classroom. The annual report of educational psychology in Japan, 47, 29-30. https://cutt.ly/HgUhkGc
McLoughlin, C., & Lee, M. (2007). Social software and participatory learning: Pedagogical choices with technology affordances in the Web 2.0 era. In R. Atkinson, Cl.
McBeath, S. A. Soong & Ch. Cheers (eds.), ICT: Providing choices for learners and learning (664-675). Centre for Educational Development, Nanyang Technological University. https://cutt.ly/wfMJZy3
Paniagua, G. & Palacios, J. (2008). Respuesta a la diversidad educativa. Alianza.
Perkins, D. N. (1992). Technology meets constructivism: Do they make a marriage? In T. M. Duffy & D. H. Jonassen (eds.), Constructivism and the technology of instruction: A conversation (45-55). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates
Piantanida, M. & Garman, N. B. (1999). The Qualitative Dissertation: A Guide for Students and Faculty. Corwin Press, INC.
Pichel, M. (8 marzo 2020). BBC News Mundo. “Enriqueta Compte y Riqué: la mujer que revolucionó la enseñanza en América Latina tratando a los niños “como plantas de jardín y no de invernadero" https://www.bbc.com/mundo/noticias-51676830
Ramos Ahijado, S., & Botella Nicolás, A. M. (2016). Integration of educational videogame and folklor. A proposal for its application in First Education. Interuniversity Electronic Journal of Teacher Formation, 19(3), 115-121. https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267281
Revuelta Domínguez, F. I., & Guerra Antequera, J. (2012). ¿Qué aprendo con videojuegos? Una perspectiva de meta- aprendizaje del videojugador. RED. Revista de Educación a Distancia, 33. https://cutt.ly/DfMFNNP
Risberg, C. (2015). More than just a video game: Tips for using Minecraft to personalize the curriculum and promote creativity, collaboration, and problem solving. Illinois Association for Gifted Children Journal, 1, 44–48. https://cutt.ly/CgUh5TH
Salavuo, M. (2008). Social media as an opportunity for pedagogical change in music education. Journal of Music, Technology & Education, 1(2-3), 121-136.
Savin-Baden, M. & Major, C. (2013) Qualitative research: The essential guide to theory and practice. Routledge, London.
Whitehead, A. N. (1959). The aims of education. Daedalus, 88(1), 192-205. https://cutt.ly/KfMJ2E2
Sabariego-Puig, M., Vilà-Baños, R. & Sandín-Esteban, M. P. (2014). El análisis cualitativo de datos con ATLAS.ti. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7 (2), 119-133. http://www.ub.edu/ice/reire.htm
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.