Educación social en movimientos juveniles de arte urbano. Escuelas de rap en Medellín
Social Education in Urban Art Youth Movements. Rap Schools In Medellín
Educação social em movimentos juvenis de arte urbana. Escolas de rap em Medellín
Este artículo, producto de la investigación Territorios Sonoros: escuelas Hip Hop en Medellín, se propone caracterizar las dinámicas de agrupación, las prácticas, los discursos y los procesos educativos en la ruta del arte urbano en el caso de las dos escuelas de rap, objeto de este trabajo. El rap, reconocido como uno de los géneros musicales que configura territorios sonoros en las periferias de Medellín, tiene una trayectoria de más de 30 años de expresión y apropiación de espacios sociales comunitarios. Son numerosos los estudios del movimiento hip hop en América Latina, sin embargo, son recientes y escasos los estudios que exploran la escuela, como quinto elemento que se suma a los cuatro que han sido tradición en el género. En el contexto de la Educación Social y
las reflexiones en torno a los procesos educativos y sus posibilidades disruptivas, con un enfoque en diálogo de saberes, se trabajó con una muestra constituida por dos escuelas de arte urbano: AgroArte: Hip Hop Agrario y Escuela Feminista. Se utilizaron técnicas propias de la etnografía urbana: taller de memoria, entrevista grupal y relatos de experiencia. Entre los hallazgos se cuenta la identificación de procesos educativos que, en sus dimensiones estética y política, logran producir prácticas, discursos, saberes, modos de relacionamiento, vínculos con el territorio y con la memoria que están generando transformación en sectores de periferia de Medellín, las cuales se evidencian en la cotidianidad de los territorios y en la constitución de unas subjetividades emancipadas, que le apuestan a la creación colectiva y a la resistencia cultural.
educación social, música popular, proceso de aprendizaje, organización feminista, Movimiento juvenil (es)
educação social, música popular, processos de aprendizagem, organização feminista, educação social; música popular; processos de aprendizagem; organização feminista; movimento juvenil, movimento juvenil (pt)
Acosta, G.L. (2019). Experiencias pedagógicas para la construcción de una cultura de paz en Colombia. En A. Garcés (Ed.) Diálogo de saberes, memorias y territorios. (pp. 275-300). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Acosta, G.L. y Tapias, C. (2016). El diálogo de saberes en comunicación o el giro del pensamiento y de la acción en las prácticas de comunicación para la movilización y el cambio social. En G.L Acosta, M.C. Pinto, M. y C. Tapias. Diálogo de saberes en comunicación: colectivos y academia. (pp. 23-51). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín y Ediciones CIESPAL.
Agamben, G. (2006). ¿Qué es un dispositivo? Roma:. Edizione Nottetempo.
Arboleda, J.C. (2014). La Pedagogía de la Alteridad en la perspectiva de la comprensión edificadora. En Educación y pedagogía de la alteridad. España: Memorias Simposio Internacional de Pedagogías de la Alteridad. Editorial Redipe.
Benavente, S. (2012). Hacia un feminismo popular: los legados de Rodolfo Kusch y Mimitila Barrios. Centro Cultural Cooperativo. 14. 67-85.
Cadahia, M. (2016). Dispositivos estéticos y formas sensibles de la emancipación. Ideas y Valores. 61 (65). 267-285
De Certeau, M. (1979). Pratiques quotidiennes. En G. Poujol y R. Labourie. Les cultures populaires. (pp. 23-30). Toulouse: Edovard Privat Editeur.
De Certeau, M, Giard, L. y Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano, vol.2. Habitar, cocinar. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.
Deleuze, G. (2012). Qué es un dispositivo. Contribución a la guerra en curso. Madrid: Errata Naturae,
Ellsworth, E. (2005). Places of Learning. New York: Routledge.
Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.
Freire, P.. (1980). Pedagogía do oprimido. (8ª ed.) Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Freire, P. (1977). Cartas a Guinea - Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1984). El juego de Michael Foucault en Saber y Verdad. Madrid: Ediciones de La Piqueta, (pp. 127-162). Disponible en: http://www.con-versiones.com.ar/nota0564.htm
Garcés, Á. (2014). Resistencia estética juvenil. Derivas masculinas y femeninas a través del hip hop. Versión. Estudios de comunicación y política. 33, 87-104
Garcés, Ángela. (2011). Juventud y comunicación. Reflexiones sobre prácticas comunicativas de resistencia en la cultura hip hop de Medellín. Signo y Pensamiento. 30 (58): 108-128.
Garcés, A. y Medina, J. (2008). Músicas de Resistencia, Hip Hop en Medellín”. La Trama de la Comunicación, 13. Pp. 119-130. http://www.redalyc.org/pdf/3239/323927063008.pdf
García-Fanlo, L. (2011) ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze y Agamben. Filosofía a parte Rei. 74. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/
García, N. y Giraldo J. (2011). Hip Hop y educación: aproximación a los procesos culturales de cuatro colectivos de Hip Hop en Medellín. Tesis de grado, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia.
Gaviria, M. y Velásquez, A. (2016). Somos plantas callejeras que se resisten a que les echen cemento: Sistematización de las acciones de memoria realizadas desde AgroArte. Tesis de grado Trabajo Social. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Humanas.
Lévinas, E. (1990). La ética. Madrid: Ed. Pablo Iglesias.
Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Ediciones Gustavo Gili.
Medina, D. (2009). Hip Hop en Medellín. Experiencia de Crew Peligrosos y Elite Hip Hop, años 2003 a 2008. Tesis de Grado en Trabajo Social. Medellín: Universidad de Antioquia.
Medina, D., Garcés, A., Rincón, D. y Castrillón, L. (2008). Somos hip hop. Una Experiencia de resistencia cultural en Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín.
Mejía, M.R. (2010). Las Pedagogías críticas en tiempo de capitalismo cognitivo. Aletheia. 2 (2), 58-72.
Mèlich, J. C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.
Mondragón, G. y Guiso, A. (2010). Pedagogía Social. Cali: Universidad del Valle.
Ortega Ruiz, P. (2016). Revista Española de Pedagogía. 264. (224), 243-264
Reyes, F. (2007). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad Hip hop, graffiti, break, rap, jóvenes y cultura urbana. Revista de Estudios de Juventud, 78, 125-140.
Riaño, P. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia.
Riaño, P.; Lacy, S. y Agudelo, O. (2003). Arte, memoria y violencia. Reflexiones sobre la ciudad. Medellín: Corporación Región.
Valdevenito, M.J. (2020). Configuración de aspiraciones educativas: un análisis comparado de las subjetividades y narrativas de los jóvenes chilenos. Revista Colombiana de Educación, 1(80), 101-120. https://doi.org/10.17227/rce.num80-9456
Vélez, G. 2008. La construcción social del sujeto político femenino. Un enfoque identitario-subjetivo. México: Universidad Autónoma de México.
Walsh, C. (2009) Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: In-surgir, re-existir y revivir. En P. Melgarejo (comp.), Educación Intercultural en América Latina: Memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas. México: Universidad Pedagógica Nacional, CONACIT, Editorial Plaza y Valdés.
Zapata, V. y Ossa, A. (2007). Nociones y conceptos de “escuela” en Colombia, en la sociedad republicana. Revista Iberoamericana de Educación, 45. 177-190.
Zemelman, H. (2012). Subjetividad y realidad social. En Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. (pp. 235-246). Bogotá: CLACSO, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Zemelman, H. (2010). Sujeto, subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis 27 (9), 35-42
Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Barcelona: Anthropos.
Zuluaga, O. (1979). Colombia: Dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia Centro de Investigaciones Educativas.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.