La influencia del PRODEP en la dinámica organizacional de los Cuerpos Académicos en la uaeh y en la producción de conocimiento. Un estudio de caso
The influence of prodep on the organizational dynamics of the Academic Bodies in the uaeh and in the production of knowledge. A case study
A influência do prodep na dinâmica organizacional dos Órgãos Académicos na uaeh e na produção de conhecimento. Um estudo de caso
En este artículo de investigación se analiza la influencia del PRODEP, como política pública emitida por la Secretaria de Educación Pública (SEP), en la dinámica organiza-cional de los Cuerpos Académicos en la en la Universidad Autónoma del Estado del Hidalgo y en la producción de conocimiento. El propósito principal de esta política a lo largo de los años ha sido profesionalizar a los profesores de tiempo completo (PTC) para alcanzar mayores capacidades en los rubros de docencia e investigación, permi-tiéndoles articular y consolidar Cuerpos Académicos. En sintonía con el tema se asumió una metodología cualitativa, apoyada en un estudio de casos múltiples, en función de profundizar la problemática objeto de estudio en el contexto de los Cuerpos Acadé-micos del ICSHu y del ICSa. Se aplicaron entrevistas a directivos, académicos, líderes y docentes, a fin de considerar la diversidad de criterios sobre el objeto de estudio. En este marco interpretativo se recuperan referentes teóricos que sustentan los principales hallazgos, a través de los cuales se consideran las aportaciones emitidas y se enfatiza en la dinámica organizativa y condiciones internas de los académicos para desarrollar prácticas científicas, que condujeran a la producción del conocimiento en los CAC, en coherencia con las problemáticas educativas y sociales contemporáneas.
Cuerpos Académicos; Generación del Conocimiento; Políticas Educativas; Profesores de Tiempo Completo. (es)
Órgãos Acadêmicos; Geração de Conhecimento; Políticas educacionais; Professores em tempo integral. (pt)
Bianco, M. y Sutz J., (2005). Formas colectivas de la investigación universitaria. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2, pp. 25-44.
Castañeda C. y Jesús B. (2000). La consolidación de los cuerpos académicos en las políticas para la educación superior de México. Un análisis de su impacto en I.E.S. de Sinaloa. Congreso Internacional de Investigación Educativa, COMIE. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0657.pdf
Cebreiro López, B. y Fernández Morante M. C. (2004). Estudio de casos, en F. Salvador Mata, J. L. Rodríguez Diéguez y A. Bolívar Botia, Diccionario enciclopédico de didáctica. Málaga, Aljibe.
Diario Oficial de la Federación. (2019). Acuerdo 07/02/19 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el Ejercicio Fiscal 2019. México. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5551600&fecha=28/02/2019
García, F. y Cordero, A. E. (2010). Los equipos de trabajo: una práctica basada en la gestión del conocimiento. Visión Gerencial, Vol. (7), pp. 45-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545878011
Gibbons, M., Limoges C., Nowotny H., Schwartzman S., Trow M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. España: Ediciones Pomares-Corredor S.A.
Jencks, C. y Riesman, D. (1968). The Academic Revolution. Garden City: Doubleday.
López, S. (2010). Cuerpos académicos: factores de integración y producción de conocimiento. Revista de la Educación Superior Vol. XXXIX (3), No. 155, pp. 7-26. ISSN: 0185-2760.
Maldonado-Maldonado, A. (2005). Comunidades epistémicas, una propuesta para estudiar el papel de los expertos en la definición de políticas en educación superior en México, Revista de la Educación Superior, vol. XXXIV (2), núm. 134, pp. 107-122, https://goo.gl/zjDCJk
Mertens, D. M. (1998). Research methods in education and psychology: Integrating diversity with quantitative and qualitative approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.
Mungaray, A., Ocegueda, M. T., Moctezuma P. y Ocegueda J. M. (2016). “La calidad de las universidades públicas estatales de México después de 13 años de subsidios extraordinarios”. Revista de la Educación Superior ANUIES. Vol. 45 (177). http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.008
Pérez Cázares, M. E. (2013). La producción del conocimiento. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10 (1), pp. 21-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4334684
Pérez Maya, C. J., Durán González, R. E., Zúñiga Rodríguez, M., Lara Villanueva R. S. y Cáceres Mesa, M. L. (2016). Escenarios Que Favorecen La Producción De Conocimiento En Los Cuerpos Académicos Desde el Marco Institucional y de Políticas Educativas. Revista de cooperación, (10), pp. 13-20.
Podestá, J. (2000). Políticas públicas y regiones: un análisis crítico. Revista de Ciencias Sociales (Cl), (10), pp. 69-80.
Rubio, J: (2007). La política educativa y la educación superior en México 1993-2006: un balance. Secretaría de Educación Pública y Fondo de Cultura Económica. México.
Sebastián, J. (2004). Cooperación internacionalización de las universidades. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España. Secretaría de Cooperación Iberoamericana. Editorial Biblos (Argentina).
SEP. (2006). Programa de Mejoramiento del Profesorado-PROMEP. Un primer análisis de su operación e impactos en el proceso de fortalecimiento académico de las universidades públicas. Editorial SEP. México. Ciudad de México.
SEP. (2006). La mejora de la calidad de las universidades públicas en el periodo 2001-2006. La formulación, desarrollo y actualización de los Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional: un primer recuento de sus impactos. Editorial SEP. México, Ciudad de México.
SEP. (2012). Programa de Mejoramiento del Profesorado –PROMEP–. Informe Ejecutivo. Secretaría de Educación Pública. México: SEP. http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/documentos/DSA%20gobmx/Informe%20Ejecutivo%20Promep.pdf)
SEP. (2013). Programa Sectorial de Educación. https://www.itesa.edu.mx/pdf/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf
SEP. (2014). Programa para el Desarrollo Profesional Docente. http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/Documentos/DSA%20gobmx/pdf/Evaluaciones%202014.pdf
SEP. (2018). Evaluación de los Programas Sociales apoyados con Subsidios y Transferencias 1er Informe Trimestral. México. http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/PRODEP.htm
Simons, Helen. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. España: Morata.
Stake, Robert E. (2010). Investigación con estudios de caso. España: Morata.
Tuirán, R. y Muñoz C. (2010). La política de educación superior: trayectoria reciente y escenarios futuros, en Alberto Arnaut y Silvia Giorguli (Coordinadores). Los grandes problemas de México. El Colegio de México, México, Tomo VII Educación, pp. 359-390. Ciudad de México.
UAEH. (2010). Anuario estadístico 2018. http://sgc.uaeh.edu.mx/planeacion/images/estadisticas/publicaciones/anuario_2010.pdf
UAEH. (2011). Anuario estadístico 2018. http://sgc.uaeh.edu.mx/planeacion/images/estadisticas/publicaciones/anuario%202011%20final.pdf
UAEH. (2012). Anuario estadístico 2018. http://sgc.uaeh.edu.mx/planeacion/images/estadisticas/publicaciones/Anuario%202012%20extenso.pdf
UAEH. (2013). Anuario estadístico 2018. http://sgc.uaeh.edu.mx/planeacion/images/estadisticas/publicaciones/Anuario_2013.pdf
UAEH. (2014). Anuario estadístico 2018. http://sgc.uaeh.edu.mx/planeacion/images/estadisticas/publicaciones/Anuario_2014_web.pdf
UAEH. (2015). Anuario estadístico 2018. https://www.uaeh.edu.mx/informe/5/docs/Anuario%202015%20final%20web.pdf
UAEH. (2016). Anuario estadístico 2018. http://sgc.uaeh.edu.mx/planeacion/images/estadisticas/publicaciones/Anuario%202016%20web.pdf
UAEH. (2017). Anuario estadístico 2018. http://sgc.uaeh.edu.mx/planeacion/images/estadisticas/publicaciones/Anuario%202017%20web%20final.pdf
UAEH. (2018). Anuario estadístico 2018. Pachuca de Soto. México. https://www.uaeh.edu.mx/informe/2017-2023/2/docs/Anuario-2018.pdf
UAEH. (2019). Anuario estadístico 2018. Pachuca de Soto. México. https://www.uaeh.edu.mx/informe/2017-2023/3/docs/anuario.pdf
UAEH. (2018). Plan de Desarrollo Institucional 2018-2023. http://sgc.uaeh.edu.mx/planeacion/images/pdf/PDI18-23.pdf
Vences Esparza, A. (2008). Las políticas de evaluación de la Educación Superior. Una aproximación interpretativa desde la gestión. Memorias del 8vo. Congreso Internacional “Retos y Expectativas de la Universidad”. México: UAS
Waldman, G., y Gurovich, L. (2005). Tendencias, desafíos y oportunidades de la Educación Superior al inicio del siglo XXI. México: UDUAL.
Yin RK. (2012). Application of case studies research. 3a Ed. Thousand Oaks, CA: Sage.
Zúñiga Rodríguez, M., Pérez Maya, C.J. Cáceres Mesa, M.L. (2017). Hacer ciencia y producir de conocimiento: impacto en las universidades y en los profesores investigadores. Eikasia. Revista de Filosofía (77), pp. 47-64.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.