Revisión de investigaciones sobre riesgo psicosocial en docentes universitarios

Revision of Research on Psychosocial Risk in University Teachers

Revisão da pesquisa sobre risco psicossocial em professores universitários

Publicado
2022-09-01

La organización del trabajo, la realización de la tarea, el entorno escolar y familiar, las exigencias propias de la actividad y múltiples variables que convergen, hacen complejo el análisis de la problemática de salud psicosocial para este grupo poblacional. Como resultado del análisis bibliométrico, se describen los principales temas de investigación desarrollados y producidos en países de habla hispana, entre los años 2010 y 2019, disponibles en bases de datos como Scientific Electronic, Library Online (SciELO), ScienceDirect y Dialnet. Los resultados permiten determinar el comportamiento de las investigaciones de la última década en cuanto a un objeto de estudio común, dilucidando el origen de las publicaciones, las fuentes primarias, las características de los estudios, los instrumentos de evaluación utilizados, herramientas para el análisis de la información y propuestas de intervención. Entre las propuestas de intervención se resaltan las que hacen uso del método de Investigación Acción Participativa iap por permitir analizar y comprender mejor la realidad de la población objeto de estudio, aportando de manera positiva a la modificación de condiciones adversas motivando al empoderamiento, el aprendizaje y la toma de conciencia. 

Palabras clave: afrontamiento, bienestar, seguridad y salud ocupacional, docencia, Investigación Acción Participativa (es)
coping, bem-estar, saúde e segurança ocupacional, ensino, Pesquisa-Ação Participativa iap (pt)
coping, well-being, occupational health and safety, teaching, participatory action research (en)

Artazcoz, L. y Molinero, E. (2004). Evaluación de los factores de riesgo psicosocial combinando metodología cuantitativa y cualitativa. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 7 (2004). p. 134-142. https://www.researchgate.net/publication/242090729_Evaluacion_de_los_factores_de_riesgo_psicosocial_combinando_metodologia_cuantitativa_y_cualitativa

Camacho Ramírez, A., y Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Prolegómenos, 20(40), 159–172. https://doi.org/10.18359/prole.3047 DOI: https://doi.org/10.18359/prole.3047

Botero Alvarez, C. C. (2013). Riesgo psicosocial intra laboral y “burnout” en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración, 28(48), 118–133. https://doi.org/10.25100/cdea.v28i48.460 DOI: https://doi.org/10.25100/cdea.v28i48.460

García, M. M., Iglesias, S., Saleta, M. y Romay, J. (2016). Riesgos psicosociales en el profesorado de enseñanza universitaria: diagnóstico y prevención. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 173–182. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.07.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.07.001

Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev. Perú, Med. Exp. Salud Publica, 29(2). DOI: https://doi.org/10.1590/S1726-46342012000200012

Hammar, A. L. (1994). Un metaanálisis de la relación de las características del trabajo con la satisfacción laboral. Journal of Applied Psychology,70(2): 280-289. DOI: 10.1037 / 0021-9010.70.2.280

insst, 2015. Factores Psicosociales. Metodología de Evaluación. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. https://www.insst.es/-/-que-es-un-factor-de-riesgo-psicosocial-

Kalimo, R., El Batawi, M. A. y Cooper, C. L. (1988). Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/37881

Karasek, R. A., Theorell, T., Schwartz, J. E., Schnall, P. L., Pieper, C. F. y Michela, J. L. (1988). Job characteristics in relation to the prevalence of myocardial infarction in the US Health Examination Survey (hes) and the Health and Nutrition Examination Survey (hanes). American Journal of Public Health, 78(8), 910–918. https://doi.org/10.2105/ajph.78.8.910 DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.78.8.910

Landsbergis, P. A. (2003). Life-Course Exposure to Job Strain and Ambulatory Blood Pressure in Men. American Journal of Epidemiology, 157(11), 998–1006. https://doi.org/10.1093/aje/kwg095 DOI: https://doi.org/10.1093/aje/kwg095

Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 4–19. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2011000500002 DOI: https://doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002

Monroy-Castillo, A. y Juárez-García, A. (2019). Factores de riesgo psicosocial laboral en académicos de instituciones de educación superior en Latinoamérica: una revisión sistemática. Propósitos y Representaciones, 7(3), 248- 260. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.361 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.361

Muñoz Rojas, D., Orellano, N. y Hernández Palma, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532–544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090 DOI: https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090

Organización Panamericana de la Salud. (2015). Plan de acción sobre la salud de los trabajadores. Washington D.C., Comité General de la oms para las Américas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/33983/CD54_10Rev.%201-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sierra, Y., Rodríguez, J. A. y Guecha, J. P. (2009). Diseño de un programa de prevención de factores de riesgo psicosocial, a nivel primario, secundario y terciario. Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación, 477-507.

Suniaga, A. (2018). La docencia universitaria y horizontes epistémicos: Vías para la reflexión. (2018). Docencia Universitaria, 19(1), 20–23. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_docu/article/view/15521/144814482193

APA

Roa-Cárdenas, F. L. y González-Puebla, F. J. (2022). Revisión de investigaciones sobre riesgo psicosocial en docentes universitarios. Revista Colombiana de Educación, (86), 193–210. https://doi.org/10.17227/rce.num86-12511

ACM

[1]
Roa-Cárdenas, F.L. y González-Puebla, F.J. 2022. Revisión de investigaciones sobre riesgo psicosocial en docentes universitarios. Revista Colombiana de Educación. 86 (sep. 2022), 193–210. DOI:https://doi.org/10.17227/rce.num86-12511.

ACS

(1)
Roa-Cárdenas, F. L.; González-Puebla, F. J. Revisión de investigaciones sobre riesgo psicosocial en docentes universitarios. Rev. Colomb. Educ. 2022, 193-210.

ABNT

ROA-CÁRDENAS, F. L.; GONZÁLEZ-PUEBLA, F. J. Revisión de investigaciones sobre riesgo psicosocial en docentes universitarios. Revista Colombiana de Educación, [S. l.], n. 86, p. 193–210, 2022. DOI: 10.17227/rce.num86-12511. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/12511. Acesso em: 29 mar. 2024.

Chicago

Roa-Cárdenas, Fabio Lorenzo, y Francisco Javier González-Puebla. 2022. «Revisión de investigaciones sobre riesgo psicosocial en docentes universitarios». Revista Colombiana de Educación, n.º 86 (septiembre):193-210. https://doi.org/10.17227/rce.num86-12511.

Harvard

Roa-Cárdenas, F. L. y González-Puebla, F. J. (2022) «Revisión de investigaciones sobre riesgo psicosocial en docentes universitarios», Revista Colombiana de Educación, (86), pp. 193–210. doi: 10.17227/rce.num86-12511.

IEEE

[1]
F. L. Roa-Cárdenas y F. J. González-Puebla, «Revisión de investigaciones sobre riesgo psicosocial en docentes universitarios», Rev. Colomb. Educ., n.º 86, pp. 193–210, sep. 2022.

MLA

Roa-Cárdenas, F. L., y F. J. González-Puebla. «Revisión de investigaciones sobre riesgo psicosocial en docentes universitarios». Revista Colombiana de Educación, n.º 86, septiembre de 2022, pp. 193-10, doi:10.17227/rce.num86-12511.

Turabian

Roa-Cárdenas, Fabio Lorenzo, y Francisco Javier González-Puebla. «Revisión de investigaciones sobre riesgo psicosocial en docentes universitarios». Revista Colombiana de Educación, no. 86 (septiembre 1, 2022): 193–210. Accedido marzo 29, 2024. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/12511.

Vancouver

1.
Roa-Cárdenas FL, González-Puebla FJ. Revisión de investigaciones sobre riesgo psicosocial en docentes universitarios. Rev. Colomb. Educ. [Internet]. 1 de septiembre de 2022 [citado 29 de marzo de 2024];(86):193-210. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/12511

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

1007

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Recibido: 21 de septiembre de 2020; Aceptado: 30 de julio de 2021

Resumen

La organización del trabajo, la realización de la tarea, el entorno escolar y familiar, las exigencias propias de la actividad y múltiples variables que convergen, hacen complejo el análisis de la problemática de salud psicosocial para este grupo poblacional. Como resultado del análisis bibliométrico, se describen los principales temas de investigación desarrollados y producidos en países de habla hispana, entre los años 2010 y 2019, disponibles en bases de datos como Scientific Electronic, Library Online (SciELO), ScienceDirect y Dialnet. Los resultados permiten determinar el comportamiento de las investigaciones de la última década en cuanto a un objeto de estudio común, dilucidando el origen de las publicaciones, las fuentes primarias, las características de los estudios, los instrumentos de evaluación utilizados, herramientas para el análisis de la información y propuestas de intervención. Entre las propuestas de intervención se resaltan las que hacen uso del método de Investigación Acción Participativa IAR por permitir analizar y comprender mejor la realidad de la población objeto de estudio, aportando de manera positiva a la modificación de condiciones adversas motivando al empoderamiento, el aprendizaje y la toma de conciencia.

Palabras clave:

afrontamiento, bienestar, seguridad y salud ocupacional, docencia, Investigación Acción Participativa.

Abstract

The organization of work, the performance of the task and the work environment have the capacity to affect the health of workers due to the exposure to psychosocial risk factors that it entails. In the case of university professors, the impact can occur differently from other professions given the characteristics and demands of the work activity where multiple variables come together that make the analysis of this problem complex, whose interest is extrapolated to researchers, who do not necessarily belong to the Health sector. In reference to the psychosocial risk to which teachers are exposed and carrying out a bibliometric analysis, this document describes the main research topics developed and available in databases such as Scientific Electronic, Library Online (SciELO), ScienceDirect and Dialnet produced in countries of Spain, Central and South America, between the years 2010 and 2019. The results allow to determine the behavior of the investigations of the last decade in terms of a common object of study, elucidating the countries of origin of the publications, primary sources, characteristics of the studies, evaluation instruments used, tools for the analysis of information and intervention proposals. Among the intervention proposals, those that make use of the IAR Participatory Action Research method stand out as they allow for the analysis and better understanding of the reality of the population under study, contributing positively to the modification of adverse conditions, motivating empowerment, learning and awareness.

Keywords:

coping, well-being, occupational health and safety, teaching, participatory action research.

Resumo

A organização do trabalho, o desempenho da tarefa e o ambiente de trabalho têm a capacidade de afetar a saúde dos trabalhadores devido à exposição aos fatores de risco psicossocial que acarreta. No caso dos professores universitários, o impacto pode ocorrer de forma diferente de outras profissões dadas as características e demandas da atividade laboral onde se juntam múltiplas variáveis que tornam complexa a análise desse problema, cujo interesse é extrapolado para pesquisadores, que não necessariamente pertencem ao setor de Saúde. Em referência ao risco psicossocial a que os professores estão expostos e realizando uma análise bibliométrica, este documento descreve os principais tópicos de pesquisa desenvolvidos e disponíveis em bases de dados como Scientific Electronic, Library Online (SciELO), ScienceDirect e Dialnet produzidas em países da Espanha, América Central e do Sul, entre os anos de 2010 e 2019. Os resultados permitem determinar o comportamento das investigações da última década em termos de um objeto de estudo comum, elucidando os países de origem das publicações, fontes primárias, características do estudos, instrumentos de avaliação utilizados, ferramentas de análise de informações e propostas de intervenção. Dentre as propostas de intervenção, desta-cam-se aquelas que utilizam o método de Pesquisa-Ação Participativa do IAR, pois permitem a análise e melhor compreensão da realidade da população em estudo, contribuindo positivamente para a modificação de condições adversas, motivando o empoderamento, o aprendizado e consciência.

Palavras-chave:

coping, bem-estar, saúde e segurança ocupacional, ensino, Pesquisa-Ação Participativa IAP.

Introducción

La preocupación por aspectos que conciernen al bienestar psicológico del docente universitario motivó el desarrollo de esta investigación. El objetivo se centró en indagar cuál ha sido el comportamiento de las investigaciones que, en los últimos diez años, han sido orientadas al riesgo psicosocial en el docente universitario. En la búsqueda de información se encuentran estudios que hacen referencia a la actividad laboral de los docentes universitarios y su relación con la afectación psicológica. El tema es siempre actual dado el carácter interdisciplinar de los profesionales vinculados con la docencia universitaria, las consecuencias que dicha afectación produce en el docente y su repercusión en la comunidad para la cual trabajan. En este artículo se describen los principales temas de la investigación relacionados con el riesgo psicosocial a los cuales están expuestos los docentes, de acuerdo con la revisión de los recursos electrónicos disponibles en bases de datos Scientific Electronic Library Online (SciELO), ScienceDirect y Dialnet producidos en países de España, Centro y Sur América entre los años 2010 y 2019.

Se revisaron los resúmenes de 86 artículos teóricos y empíricos, mencionados al final de este documento, disponibles en las bases de datos SciELO, ScienceDirect y Dialnet. La información revisada procura aportar al conocimiento sobre el estado de la investigación en el tema y constituye un aporte para formular a futuro proyectos de investigación desde la psicología ocupacional, así como revisar y consolidar modelos teóricos que permitan abordar los factores de riesgo laboral, desde la prevención, promoción e intervención.

Los factores de riesgo psicosocial se definen como "situaciones laborales que tienen una alta probabilidad de dañar gravemente la salud de los trabajadores, física, social o mentalmente" (Camacho y Mayorga, 2017, p. 161); los trastornos que se deriven por causa de los factores de riesgo pueden perturbar la salud física y psicológica del individuo, se hacen evidentes en el corto, mediano o largo plazo, y afectan negativamente los recursos y capacidades que las personas tienen para responder al flujo de demandas provenientes del trabajo como lo expresa Moreno (2011).

El concepto teórico de factores psicosociales fue definido por el comité mixto OIT/OMS en 1984 y de este se hace una exposición amplia en la Nota técnica de prevención NTP 926 publicada por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo ISST, en la que se denomina factores psicosociales, a las:

Condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social, con el contenido de trabajo y la realización de la tarea y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. (INSS, 2012)

Estos factores psicosociales generan estrés, impactan la calidad de la vida laboral y el desempeño profesional. También comparten algunas características con otros tipos de riesgos presentes en el trabajo como los riesgos físicos, químicos o biológicos, pero tienen características propias que los hacen diferentes: el efecto de la exposición al estrés, la dificultad para objetivar, su extensión en el espacio y en el tiempo, la relación con otro tipo de riesgos y el hecho de que los efectos sobre el trabajador pueden verse agravados por condiciones personales del individuo. Los factores de riesgo psicosocial también están asociados con la organización del tiempo de trabajo como horarios y pausas, las características del empleo (salario, estabilidad del empleo, entre otros), las características de la organización (estructura jerárquica, procesos de socialización y desarrollo de carrera) o de la tarea (cantidad de trabajo, desarrollo de aptitudes, ritmo de trabajo, responsabilidad) como lo describen ampliamente autores como Gil-Monte (2012) y Muñoz-Rojas et al. (2018).

La exposición a factores de riesgo psicosocial no implica necesariamente el deterioro de la salud del empleado, aunque constituye una fuente potencial de riesgo que hace necesaria la puesta en marcha de estrategias de afrontamiento en el contexto organizacional, para promover el bienestar psicológico y social de los trabajadores de estas organizaciones como lo expresan Sierra et al. (2009). Botero señala (2013) que al considerar la afectación por riesgos psicosocial se ha de tener en cuenta elementos del contexto propio donde se desarrolla el trabajo, el entorno social que rodea a cada individuo, sus rasgos de personalidad y de experiencias vitales que pueden convertirse en situaciones moderadoras del estrés, es decir que configuran la realidad, las experiencias estresoras y los modos de afrontarlas. Se puede afirmar que los factores psicosociales pueden potenciar de manera positiva o negativa la calidad de vida y la productividad del trabajador, siendo la potencialidad negativa la capacidad de generar daño, no solo psicológico, sino físico y social. El mundo actual ha generado un nuevo escenario laboral en el que las TIC han tenido un papel protagónico en lo que respecta a la gestión de la información y del conocimiento, la resolución de problemas y las nuevas formas de interacción humana y productiva, aspectos que orientan una nueva forma de ver y de hacer las cosas especialmente en el ejercicio laboral docente y por lo tanto también tienen una incidencia importante en la carga mental del docente.

El riesgo psicosocial que afecta a los docentes universitarios está relacionado con las condiciones propias de su situación laboral como la estabilidad, la retribución económica, las políticas educativas, la naturaleza propia de su trabajo, los requerimientos propios de su actividad, la conformación de equipos de trabajo, la presión laboral, aspectos que directamente afectan la carga mental, la gestión emocional, el modo habitual como se desarrolla la tarea y las relaciones humanas. Las condiciones señaladas generan malestar físico o mental que por lo general no se hace manifiesto de manera inmediata ni de manera visible y puede generar desde una disminución en la productividad hasta afectaciones graves en la salud, dependiendo de condiciones propias de cada quien como es su percepción del riesgo, sus estilos de afrontamiento, el manejo de la crisis existencial e incluso de su vocación por la profesión, como coinciden en señalar varios investigadores, la exposición a los factores de riesgo psicosocial del trabajo está asociada a múltiples trastornos de salud (Artazcoz y Molinero, 2004; Karasek et al., 1988; Hammar 1994 y Landsbergis 2003).

Suniaga afirma que una de las más importantes responsabilidades de los docentes es la de formar ciudadanos para la sociedad que los reclama (2018, p. 77), esta tarea hace que el cumplimiento de su deber se torne cada vez más complejo y exigente; el docente para mantenerse activo laboralmente debe incorporar y producir conocimiento actualizado, en ocasiones interdisciplinario y con amplio dominio de las TIC, que evolucionan permanentemente. Por otra parte, su actividad le exige excelentes resultados en varios frentes de trabajo como la docencia, la investigación y la gestión, actividades que incluyen complejas tareas como las de internacionalización curricular, la construcción de redes, la socialización de resultados, las restricciones financieras, la búsqueda constante de la calidad, la movilidad docente; actividades que hacen parte de las funciones como docente universitario y no conllevan recompensa adicional, pero sí desgaste físico y psicológico que además tiene efectos adversos en las relaciones familiares o interpersonales (García et al., 2016).

El desgaste físico y psicológico en el profesor universitario se hace manifiesto en los trastornos emocionales, cambios de comportamiento, cambios bioquímicos, hormonales y neuronales que le aquejan y que se constituyen en una grave amenaza para la integridad no solo del mismo docente. La afectación psicología del docente tiene efectos para sí mismo, para su familia, para los estudiantes que se encuentran en un proceso formativo en el cual el docente ocupa un papel protagónico y para los demás miembros de la comunidad académica de la cual este hace parte, para quienes el docente es un modelo a seguir. Por todo esto, se hace prioritaria la identificación, el control y la prevención del riesgo psicosocial en los docentes universitarios, en la búsqueda de propiciar equilibrio entre las condiciones de la actividad laboral y el factor humano, mediante la construcción ambientes de trabajo positivos en los que se propicie la autoestima, la motivación y en términos generales la satisfacción laboral.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2015) considera al lugar de trabajo como un entorno prioritario para la promoción de la salud en el siglo xxi y la importancia que tiene el papel del docente no solo para las instituciones sino para la sociedad, urge en la necesidad de avanzar en el conocimiento de estrategias que direccionen hacia la prevención del riesgo psicosocial en docentes universitarios.

Metodología

Se desarrolló una investigación de tipo cuantitativo descriptivo, a través de un análisis de la producción científica en la literatura. Se utilizan parámetros para determinar la literatura científica publicada en un periodo de tiempo predefinido y disponible en las bases de datos como recursos electrónicos de libre acceso, con los medios facilitados por la Universidad Francisco José de Caldas de la ciudad de Bogotá, en Colombia.

Unidad de análisis

Se identificaron y analizaron 86 documentos científicos sobre riesgo psicosocial laboral, cuyos resúmenes estaban disponibles en las bases de datos ScientificElectronic Library Online (SciELO), ScienceDirect y Dialnet. Como principal parámetro se tuvo que hubiese sido publicado en el espacio de tiempo de 2010 a 2019, en español, que la temática hiciera referencia al riesgo psicosocial en docentes preferiblemente en la población universitaria; para cumplir con el propósito, se establecieron los siguientes descriptores: riesgo psicosocial, factor de riesgo psicosocial laboral, profesores universitarios, docentes universitarios.

Instrumento de análisis

Se elaboró un instrumento de acuerdo a la necesidad de la investigación, que permitió organizar la información de acuerdo a indicadores bibliométricos, metodológicos y teóricos; esto facilitó organizar la información suministrada por los autores, como: el año de publicación, las bases de datos consultadas, los países origen de la investigación, el número de páginas, los nombres de las revistas que publicaron, los artículos, la información de los autores, los instrumentos de evaluación utilizados, la distribución de los instrumentos en los artículos, los modelos teóricos mencionados, las categorías de análisis, los factores de riesgo mencionados en los artículos, el propósito de la investigación y la descripción de la población objetivo.

Procedimiento

Una vez definidos los descriptores, se buscó la producción científica del periodo señalado y disponible en las bases de datos indicadas anteriormente. Los indicadores bibliométricos se dividieron en tres características: la metodología, los aspectos teóricos de los artículos publicados y las características bibliométricas propiamente dichas. Se elaboraron unidades de análisis y con estas, unas plantillas que permitieron registrar y sistematizar la información.

En la realización del estudio se prestó especial cuidado en mantener la veracidad de la información, y se garantizaron los derechos de propiedad de autor de las fuentes revisadas, y los aspectos de metodología, las características bibliométricas y teóricas más estudiados en los artículos revisados. Se prestó especial cuidado en atender los aspectos de orden deontológico y bioético de la legislación colombiana, lo que devino en una investigación sin riesgo por el tratamiento dado a los datos de las diferentes poblaciones de estudio.

Resultados

A continuación, se presentan los resultados del análisis documental realizado a los 86 artículos de las bases de datos ScientificElectronic Library Online (SciELO), ScienceDirect y Dialnet.

Características bibliométricas de los artículos publicados

En cuanto a las características bibliométricas se revisaron aspectos como número de publicaciones por año, país que registra como origen del estudio, número de páginas de la publicación, nombre de las revistas en las que fueron publicados los artículos, número de autores y su afiliación.

Utilizando descriptores como "Factores psicosociales laborales", "Riesgo psicosocial", "Docentes", "Universidad" fue posible acceder a los resúmenes que en términos de porcentaje correspondieron a 87,64% de artículos en Dialnet, 7,87% en SciELO y 4,49% en ScienceDirect, bases de datos de acceso libre. La información recabada permite observar un aumento significativo en el número de publicaciones realizadas desde el año 2010 hasta el año 2019, evidenciándose los años 2016 y 2019 como los periodos con mayores publicaciones con 31,46% y 12,36% respectivamente frente al periodo estudiado. En el año 2016 se incluyeron resúmenes del Libro de Actas del II Congreso Internacional Salud Laboral realizado en Mar del Plata (Argentina), 19 y 20 de septiembre de 2016, como también algunas tesis realizadas en universidades españolas, aspecto que aumenta significativamente la frecuencia correspondiente a ese año.

Los países que acreditan mayor cantidad de publicaciones son en su orden: España con 32,58%, Argentina 24,72% y Colombia con 19,10%. El 40,45% de los artículos revisados tiene una extensión máxima de 10 páginas y el 24,72% una extensión máxima de 20.

Se registran 115 autoras de sexo femenino y 86 autores de sexo masculino. Se publicaron treinta y cuatro artículos con un único autor, veintiuno artículos con tres autores, diecisiete artículos con dos, dos artículos con seis autores, un artículo con ocho autores y un artículo con cinco autores.

De los documentos revisados, 13 corresponden a tesis doctorales, realizadas por estudiantes de las universidades de Córdoba, CEU San Pablo, Barcelona, Pablo Olavide, Zaragoza, europea de Madrid, Granada, Murcia, Málaga, Cádiz y UNED. De acuerdo con los resúmenes de las publicaciones es posible determinar que un 32,58% de publicaciones tiene como origen España, 24,72% Argentina, 19,79% Colombia, siendo estos los que registran un mayor número de publicaciones respecto a otros como Brasil, Chile, México y Venezuela con Francia y Nicaragua. Así mismo, haciendo referencia al indicador bibliométrico de la fuente primaria de la publicación, se evidencia que un 22,09% de estas provienen de memorias de Congresos o Conferencias Virtuales, 60,46% a publicaciones en revistas y un 17,44% se originaron en universidades como tesis.

Características metodológicas de los artículos publicados

En cuanto a las características metodológicas, se revisaron aspectos como el tipo de documento, el enfoque de la investigación, el diseño de la investigación, el número de participantes en el caso de haberse constituido una muestra, el tratamiento estadístico de datos y los instrumentos utilizados para la recolección de información. Se observa que un 46,51% de investigaciones corresponde a la técnica de observación, 39,53% corresponde a encuesta, el 8,14% a entrevistas de profundad y en el 3,49% se utilizó grupos de discusión.

En lo que corresponde a las características del nivel de estudio, se observa que corresponden a estudio prospectivo, en los cuales un 48,83% se encuentra en la categoría de tipo exploratorio, un 33,72% corresponde a descriptivo y el 17,44% son estudios de tipo explicativo.

Al agrupar por criterios de clasificación las características de estudio el 51,17% corresponde a transversal y cualitativo, el 48,32% corresponde a estudios de tipo cuantitativo, el 46,21% corresponde a estudios descriptivos y el 4,95 corresponde al criterio de clasificación denominado comparativo.

Revisando el nivel de participantes involucrados en las diferentes investigaciones se puede observar que el 40,74% involucró entre 101 a 300 personas; el 22,22% de los estudios incluyó entre 301 y 500 personas; el 14,81% circunscribió entre 31 y 100 individuos; 11,11% contó con la participación de entre 1 y 30 personas; dos estudios incluyeron una población de entre 501 a 1000 individuos y solo una investigación hace referencia a una participación de más de 1000 datos de individuos lo que corresponde a un 3,70%. En general el género de los participantes es mixto.

En cuanto a los instrumentos utilizados por los investigadores, el 19,67% de los autores utilizó para la recolección de información, el Inventario de Burnout de Maslach (MBI), el Instrumento de evaluación ISTAS 21 fue utilizado por un 9,83% de los investigadores, la Escala Laboral de Estrés (ELE) por un 6,55%, el Cuestionario del Ministerio de la Protección Social de Colombia en un 4,91% de los estudios, el Cuestionario de Engagement en un 4,91% de los estudios y el Cuestionario de Goldberg (GHQ-12) por un 3,27%.

El 50,86% de los investigadores optaron por utilizar otros tipos de instrumentos para llevar a cabo sus estudios entre los cuales para objeto de este estudio podemos organizar en categorías, una de ellas es la de cuestionarios, entre los cuales se mencionan: de calidad de vida laboral en organizaciones de servicios humanos, de datos sociodemográficos y profesionales, de factores del contexto interno docente, los instrumentos de medida BIETR, ESP, PD-R, Life Orientation, el Test Revisado LOT-R, de actitudes ante el trabajo, MBI-GS, el cuestionario de optimismo disposicional OPT, el método de evaluación FPSICO, el cuestionario de conductas negativas revisado NAQ-R, de Salud Mental Positiva (CSMP) de Lluch, de Bienestar Docente Universitario (CUBIDU), de contenido de entrevistas semi-estructuradas, de Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo de inteligencia emocional. En la categoría de escalas se mencionan: del Método de Evaluación de los Factores Psicosociales del INSHT, de Ansiedad y Depresión de Goldberg, de Autoeficacia Percibida en el Afrontamiento de Riesgos Laborales Psicosociales, de Bienestar Psicológico, de Factores Psicosociales en el Trabajo, la escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios y Dass 21.

Entre las herramientas utilizadas para realizar el análisis de información se tienen: la aplicación de algoritmos Máquinas de Soporte Vectorial (SVM) y NaiveBayes y Algoritmos, la Batería de riesgo psicosocial, el Modelo de regresión logística binaria, el Programa Atlas.ti y la Técnica de minería de datos, árboles de clasificación J48 y NaiveBayes.

De los artículos revisados un 24,41% menciona propuestas de intervención, entre las que se nombran la creación de un observatorio de convivencia escolar, la realización de intervenciones sobre violencia de género, el fortalecer en el docente la inteligencia emocional, la organización de la escuela que aprende como patrón de cultura profesional y organizativa propio de la escuela saludable, el minimizar factores de riesgos psicosociales que hacen referencia a la organización del sistema de trabajo en aspectos intra laborales, la racionalización de los horarios de los docentes implantando modalidades como Blended Learning y el afinamiento de instrumentos jurídicos en favor de la protección de los docentes.

Análisis

La información recabada permite observar un aumento en el interés por parte de diferentes actores de la comunidad académica en tomar el estudio del riesgo psicosocial en docentes como objeto de estudio; esto se muestra en el aumento gradual en el número de publicaciones en la década de 2010 al 2019. Así mismo, se reconoce una mayor posibilidad para visibilizar iniciativas, temas de interés y resultados de investigaciones en bases de datos de documentos como tesis doctorales, artículos y libros de actas de congresos. En la nueva realidad, mientras no se supere la pandemia, seguramente tomarán un papel protagónico las Webinar, neologismo que combina las palabras "web" y "seminario", como elemento protagónico, en el que la comunidad puede acceder de manera sincrónica o asincrónica, gratis o con un costo moderado y con la posibilidad de dar cabida a expertos, investigadores y público interesado; con esta modalidad, se facilita y agiliza la difusión de información en términos de tiempo, se rompe la barrera de la distancia, la geopolítica, y se posibilita la interacción entre interesados en temas diversos y comunes de investigación.

Los orígenes de las publicaciones permiten evidenciar a países como España, Argentina y Colombia como lugares de habla hispana en donde se centralizó en la última década, y en una mayor proporción, la producción de conocimiento en el tema.

Se evidencia el aumento de la mujer, en su papel de investigadora. Como ya se mencionó, se registran 115 autoras de sexo femenino frente a 86 autores de sexo masculino, aspecto que señala cómo los cambios que se han dado en favor del reconocimiento de los derechos de la mujer han permitido que esta asuma un papel protagónico en la sociedad del conocimiento, y en el procurar ambientes de trabajo sanos muy acorde a su vocación como dadora y protectora de vida.

Para abordar y dar tratamiento al tema de riesgo psicosocial, el mayor porcentaje de las investigaciones utiliza la técnica de observación como elemento fundamental para acceder a un elevado número de datos; investigaciones un poco más elaboradas requieren técnicas como las entrevistas de profundidad y los grupos de discusión.

La alta participación de autores llamados transeúntes, es decir no frecuentes, como investigadores, sumado al nivel de estudios que en su mayoría es exploratorio y descriptivo, con características de estudio de tipo trasversal, cuantitativo y cualitativo y con un bajo porcentaje de estudios comparativos señala el interés en el tema, y la posibilidad de utilizar este rasgo para crear y consolidar grupos de interés que construyan comunidades de aprendizaje para abordar temas propios de entornos específicos.

En cuanto al número de individuos en los que se centran los estudios, una gran mayoría involucran la participación de grupos pequeños, menores a 300 personas, en tanto que unos pocos han sido más ambiciosos al incluir hasta un número de tres mil participantes, esto último obedece a la disponibilidad de herramientas informáticas, a los nuevos medios de comunicación que permiten llegar a más personas y a la flexibilidad para acceder a cuestionarios; aspectos que por las facilidades que brinda la tecnología actual permiten que no se limiten por condiciones de tiempo y espacio. Tal es el caso de la aplicación de algoritmos Máquinas de Soporte Vectorial (SVM) y NaiveBayes y Algoritmos, la Batería de riesgo psicosocial, el Modelo de regresión logística binaria, el Programa Atlas.ti y la Técnica de minería de datos y los árboles de clasificación J48; estudios con características que refuerzan la idea del interés inter, multi y trans disciplinar, que el tema de riesgo psicosocial genera en los investigadores.

En cuanto a los instrumentos utilizados por los investigadores, adicionalmente al Inventario de Burnout de Maslach (MBI), el Instrumento de evaluación ISTAS 21, la Escala Laboral de Estrés (ELE), el Cuestionario de Engagement y el Cuestionario de Goldberg (GHQ-12) se han consolidado otros como el Cuestionario del Ministerio de la Protección Social de Colombia. Así mismo, en la mitad de las investigaciones revisadas, se observó la utilización de otros tipos de instrumentos entre los cuales se encuentran cuestionarios de calidad de vida laboral, de datos sociodemográficos y profesionales, de factores del contexto interno docente, BIETR, ESP, PD-R, LOT-R, de actitudes ante el trabajo, MBI-GS, OPT, FPSICO NAQ-RE, de Salud Mental Positiva (CSMP) de Lluch, de Bienestar Docente Universitario (CUBIDU), de entrevistas semi-estructuradas, de Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo de inteligencia emocional, lo que demuestra una gran disponibilidad de instrumentos para realizar estudios en riesgo psicosocial.

En la categoría de escalas los investigadores hacen uso del Método de Evaluación de los Factores Psicosociales del INSHT, de Ansiedad y Depresión de Goldberg, de Autoeficacia Percibida en el Afrontamiento de Riesgos Laborales Psicosociales, de Bienestar Psicológico, de Factores Psicosociales en el Trabajo, la escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios y Dass 21.

De los documentos revisados, una cuarta parte se acerca al planteamiento de propuestas de intervención, tan diversas como: la creación de un observatorio de convivencia escolar, intervenciones sobre violencia de género, el fortalecimiento de la inteligencia emocional en el docente, el modelo de escuela que aprende como patrón de cultura profesional y organizativa propio de la escuela saludable, la minimización de factores de riesgos psicosociales que hacen referencia a la organización del sistema de trabajo en aspectos intralaborales, la racionalizar los horarios de los docentes implantando modalidades como Blended Learning y la afinación de instrumentos jurídicos en favor de la protección de los docentes orientados a combatir el aspectos como el acoso en sus diferentes formas.

Cabe señalar en este punto, la invitación para implantar el Blended Learning, como propuesta de intervención, aspecto que para el momento en que se realizó este documento ha tenido que implementarse de manera apresurada en casi todos los centros escolares y que seguramente será un denominador común dentro de lo que se denomina la "nueva normalidad de vida" en la pandemia y que ya puede estar dando origen a otras condiciones de trabajo que impactarán en la actividad laboral del docente y por ende en el riesgo psicosocial.

Entre las propuestas de intervención se resalta el método de Investigación Acción Participativa, IAP, por permitir analizar y comprender mejor la realidad de una población objeto de estudio, planificar acciones que permitan que en la comunidad objeto de estudio se dé aprendizaje, empoderamiento y toma de conciencia.

Todo lo anterior puede ayudar a dilucidar que el interés por indagar el riesgo psicosocial al que está expuesto el docente tiene una tendencia creciente, que puede atravesar limites disciplinarios como estrategia de investigación para crear un enfoque holístico, inmerso en la resolución de problemas, entendido como la construcción de un proceso en el cual se identifica un problema, se conceptualiza y finalmente se plantea una solución.

A la cantidad de información, el carácter global de la problemática, al número de expertos en el tema, una comunidad de docentes e interesados en el tema de condiciones saludables en el trabajo, se suma la necesidad de interacción mediante el diálogo y la sana discusión que permita apreciar diversas miradas o perspectivas, que permitan que el docente adquiera la habilidad de conocerse a sí mismo y genere acciones que mediante estrategias de afrontamiento efectivas construya una cultura de autocuidado. Se plantea un escenario para la próxima década en donde al conocimiento en el tema, se sumen habilidades de mediación, asociación y transferencia, haciendo uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, aspectos que facilitarán el desarrollo y la construcción de redes especializadas de conocimiento.

A nivel gubernamental coinciden varias investigaciones en la necesidad de impulsar políticas públicas para generar condiciones que mejoren condiciones de seguridad y salud en el trabajo para el docente universitario. En el mismo orden de ideas, las organizaciones deben implementar programas de prevención y promoción de bienestar, que se ajusten a las características particulares del docente universitario, las instituciones universitarias deberán considerar al docente universitario como un activo estratégico que se encuentra expuesto a factores de riesgo psicosocial cuya afectación se constituye en un riesgo no solo para el docente sino para su comunidad académica por tanto debe desarrollar políticas y estrategias preventivas para que el docente afronte ese riesgo, y preserve su salud física y mental; entre estas deberá hacerse especial énfasis en proporcionar actividades de capacitación y divulgación de conocimiento orientadas a desarrollar una cultura de autoconocimiento y autocuidado que le permita al trabajador docente diseñar o adoptar estrategias efectivas y propias para afrontar los retos laborales de nueva década.

Las actividades de evaluación, prevención e intervención en factores de riesgo psicosocial no se delimitan fácilmente, dado que hay un aspecto de percepción individual de quien participa en el proceso, lo que presenta una dificultad a la hora de proponer metodologías de evaluación. Por otra parte, se evidencia que, en la mayoría de los casos, los estudios en riesgo psicosocial se realizan en contextos específicos, orientados a un número reducido de personas, aspecto que dificulta generalizar fenómenos y proponer estrategias de intervención transversales. Así mismo, se evidencia que las características de trabajo de los docentes universitarios difieren de las de docentes que realizan su actividad en otros entornos y que si bien es cierto hay un alto número de documentos que correspondan a investigar el riesgo psicosocial en el sector académico, los estudios enfocados en el riesgo en los docentes universitarios han sido tratados en menor proporción.

Algunas investigaciones se limitan a realizar una descripción muy amplia de los factores psicosociales, otras a presentar los resultados en términos cuantitativos y cualitativos, algunas pocas sugieren e incluso esbozan de manera tímida propuestas de intervención quedando al descubierto muy pocas investigaciones que presenten resultados de estrategias de intervención.

Se evidencia una coincidencia en los planteamientos que realizan algunas investigaciones respecto a la modalidad de contratación, haciendo diferencia entre profesores contratados de tiempo completo, medio tiempo y por horas, grupos sobre los que las exigencias laborales son diferentes y cuyos modelos de contratación obedecen a políticas neoliberales que promueven la precarización laboral.

Conclusiones

Al comparar la búsqueda de producción científica durante el periodo 2010-2019 y disponible en las bases de datos ScientificElectronic Library Online (SciELO), ScienceDirect y Dialnet, relacionada con investigaciones en riesgo psicosocial en docentes universitarios con la revisión sistemática realizada por Monroy (2019) en PubMed, EBSCO, psyciNFo, PSICODOC, LILACS, MEDIGRAPHIC, IMBIOMED, Redalyc, Dialnet, Scielo y Doyma, indican resultados similares a los observados en la presente revisión bibliográfica frente a la presencia de diversos factores de riesgo psicosocial derivados de condiciones de trabajo vinculadas a las políticas internacionales de educación superior, como tipos de contratación, carga de trabajo, exigencias de la organización, salarios y demandas de productividad científica.

Los resultados permiten evidenciar teorías, metodologías utilizadas, poblaciones objeto de estudio, características y variables de los instrumentos y técnicas de evaluación utilizadas en los últimos cinco años por los investigadores que han abordado el tema. Adicionalmente a los temas que ya se estudiaban en la década anterior como el acoso laboral y síndrome de burnout, se están poniendo sobre la mesa otras categorías de análisis como: el género, el engamement, el ciberacoso y la inteligencia emocional como factor clave en el momento de realizar propuestas de intervención.

Por lo general, las investigaciones parecen concluir en el resultado del diagnóstico de los niveles de riesgo intra laboral y de estrés una vez realizado el estudio. En este punto la información queda en manos del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de cada organización, organismo responsable de adelantar actividades de intervención sobre las dimensiones y dominios de riesgo psicosocial con actividades orientadas a mejorar las características del liderazgo, la retroalimentación del desempeño, la claridad del rol, la participación en el manejo del cambio, las demandas ambientales y de esfuerzo físico, las demandas emocionales, las demandas en cargas de trabajo, el reconocimiento y compensación; sin embargo los resultados de dichas intervenciones son poco conocidos y pueden ser en punto de partida para abordar futuras investigaciones basadas en la búsqueda de estrategias probadas con éxito que puedan ser replicadas en la mitigación del riesgo.

La pesquisa pone en evidencia la presencia de pocas investigaciones en temas que expliquen cómo los factores extra laborales afectan al docente universitario, como factor psicosocial y cuáles son sus repercusiones en la economía y productividad.

El punto de quiebre en la forma como tradicionalmente se viene desarrollando la actividad laboral del docente universitario, y que se presenta actualmente por causa de la pandemia, ha obligado a los docentes a dejar por completo la actividad de docencia presencial por la de virtualidad, condición que incidirá en los resultados de evaluaciones en los que se consideren aspectos propios de los factores extra laborales como: el tiempo fuera del trabajo, las relaciones familiares, la situación económica del grupo familiar, la influencia de lo extra laboral sobre el trabajo y el desplazamiento de la vivienda al trabajo.

Las nuevas condiciones de trabajo de docencia virtual online para los profesores universitarios con ocasión del trabajo obligatorio en casa por causa de la pandemia, más que como propuesta de intervención para aliviar factores de riesgo psicosocial en los docentes (como ya lo venían proponiendo algunos autores) incidirán en la elección o reformulación de algunos de los métodos tradicionales de evaluación, especialmente en aquellos que hacen referencia a factores intra laborales y extra laborales, particularmente al abordar temas como la sobrecarga mental cuantitativa ocasionada por el volumen de trabajo, el tiempo que se requiere para su realización, las implicaciones que conlleva el trabajo en casa en tiempos de confinamiento. Ejemplo de esto último, la convivencia en el hogar, las diferentes distracciones que conlleva realizar un trabajo académico en un entorno en donde se requiere alternar con la asistencia a los hijos en sus actividades académicas o lúdicas o a las labores domésticas que no dan espera y que posiblemente afectan en mayor medida a mujeres que a hombres de acuerdo a los roles que se asuman como pareja, cuando la hay.

Identificar, analizar y valorar el riesgo psicosocial presente en una organización, requiere el compromiso de la alta dirección, palpable en la asignación de suficientes recursos que permitan adelantar actividades orientadas a la detección temprana, el control, la mitigación y la eliminación del riesgo; así mismo, se logra mayor impacto en términos de sostenibilidad en el tiempo.

Las metodologías promovidas, aplicadas y respaldadas desde la Alta Dirección hacen posible que la totalidad de la población en condición de vulnerabilidad al riesgo psicosocial se involucre de manera activa. La participación de la organización como comunidad hace posible identificar oportunidades de cambio potencialmente beneficiosas; se aseguran resultados positivos en términos de propuestas orientadas a resolver riesgos asociados al trabajo y su organización, como los relacionados con la gestión organizacional, condiciones de la tarea, funciones y jornada de trabajo, condiciones del medio ambiente de trabajo, relaciones sociales en el trabajo; y aquellos riesgos que se dan fuera del contexto laboral como los relacionados con el entorno familiar, social y económico del trabajador, la utilización del tiempo libre, las redes de apoyo social y las condiciones de la vivienda, entre otros.

Acknowledgements

Agradecimientos

A la universidad Francisco José de Caldas, por facilitar los recursos que hicieron posible acceder a las bases de datos mencionadas en este artículo; sin dicho aporte, no hubiese sido posible hacer real este objetivo.

Referencias

  1. Artazcoz, L. y Molinero, E. (2004). Evaluación de los factores de riesgo psicosocial combinando metodología cuantitativa y cualitativa. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 7 (2004). p. 134-142. https://www.researchgate.net/publication/242090729_Evaluacion_de_los_factores_de_riesgo_psicosocial_combinando_metodologia_cuantitativa_y_cualitativa [Link]
  2. Camacho Ramírez, A. y Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Prolegómenos, 20(40), 159-172. https://doi.org/10.18359/prole.3047 [Link]
  3. Botero Alvarez, C. C. (2013). Riesgo psicosocial intra laboral y "burnout" en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración, 28(48), 118-133. https://doi.org/10.25100/cdea.v28i48.460 [Link]
  4. García, M. M., Iglesias, S., Saleta, M. y Romay, J. (2016). Riesgos psico-sociales en el profesorado de enseñanza universitaria: diagnóstico y prevención. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 173-182. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.07.001 [Link]
  5. Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev. Perú, Med. Exp. Salud Publica, 29(2).
  6. Hammar, A. L. (1994). Un metaanálisis de la relación de las características del trabajo con la satisfacción laboral. Journal of Applied Psychology, 70(2): 280-289. DOI: 10.1037/0021-9010.70.2.280[CrossRef]
  7. INSST, 2015. Factores Psicosociales. Metodología de Evaluación. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. https://www.insst.es/-/-que-es-un-factor-de-riesgo-psicosocial- [Link]
  8. Kalimo, R., El Batawi, M. A. y Cooper, C. L. (1988). Los factores psicoso-ciales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/37881 [Link]
  9. Karasek, R. A., Theorell, T., Schwartz, J. E., Schnall, P. L., Pieper, C. F. y Michela, J. L. (1988). Job characteristics in relation to the prevalence of myocardial infarction in the US Health Examination Survey (HES) and the Health and Nutrition Examination Survey (HANES). American Journal of Public Health, 78(8), 910-918. https://doi.org/10.2105/ajph.78.8.910 [Link]
  10. Landsbergis, P. A. (2003). Life-Course Exposure to Job Strain and Ambulatory Blood Pressure in Men. American Journal of Epidemiology, 157(11), 998-1006. https://doi.org/10.1093/aje/kwg095 [Link]
  11. Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 4-19. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2011000500002 [Link]
  12. Monroy-Castillo, A. y Juárez-García, A. (2019). Factores de riesgo psicosocial laboral en académicos de instituciones de educación superior en Latinoamérica: una revisión sistemática. Propósitos y Representaciones, 7(3), 248- 260. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.361 [Link]
  13. Muñoz Rojas, D., Orellano, N. y Hernández Palma, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090 [Link]
  14. Organización Panamericana de la Salud. (2015). Plan de acción sobre la salud de los trabajadores. Washington D.C., Comité General de la o/vis para las Américas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/33983/CD54_10Rev.%201-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Link]
  15. Sierra, Y., Rodríguez, J. A. y Guecha, J. P. (2009). Diseño de un programa de prevención de factores de riesgo psicosocial, a nivel primario, secundario y terciario. Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación, 477-507.
  16. Suniaga, A. (2018). La docencia universitaria y horizontes epistémicos: Vías para la reflexión. (2018). Docencia Universitaria, 19(1), 20-23. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_docu/article/view/15521/144814482193 [Link]
Roa-Cárdenas, F. y González-Puebla, F., J. (2022). Revisión de investigaciones sobre riesgo psicosocial en docentes universitarios. Revista Colombiana de Educación, (86), 193-210. https://doi.org/10.17227/rce.num86-12511