Cenários para investigação, diálogo e inclusão: sobre o encontro de surdos e ouvintes em aulas de matemática
Landscapes of investigation, dialogue and inclusion: about the encounter among deaf and hearing students in mathematics classes
Paisajes de investigación, diálogo e inclusión: sobre el encuentro entre estudiantes sordos y oyentes en las clases de matemáticas
En este artículo traeremos reflexiones sobre el encuentro de estudiantes sordos y oyentes en las clases de matemáticas. Con el objetivo de contribuir a una mejor comprensión de las prácticas basadas en el concepto de equidad, abordaremos una discusión sobre las interacciones en las clases de matemáticas a partir de un enfoque en el que se privilegió la interacción dialógica. Nuestras referencias para tales discusiones son los resultados de una investigación que se centró en la interacción en un aula en la que los estudiantes hablan diferentes idiomas: portugués y lengua de signos brasileña. Primero, presentamos el contexto en el que se llevó a cabo la investigación. A continuación, se aclaran algunos aspectos relevantes de la perspectiva del diálogo propuesta en este artículo. Para ilustrar cómo ocurrieron las interacciones durante la realización de las tareas, presentamos un episodio en el que se narran las interacciones entre los participantes. Finalmente, presentamos nuestras reflexiones sobre los diferentes Paisajes de Investigación y diálogos propuestos, en un entorno docente que se enfoca en la inclusión y la equidad. Los resultados indican que las propuestas de tareas basadas en Paisajes de Investigación favorecen el Patrón de Interacción Dialógica, que se destaca por permitir a un movimiento ver al otro, querer estar con el otro y aprender del otro. Entendemos las interacciones y la comunicación dialógica entre estudiantes sordos y oyentes, como una posibilidad de inclusión del sordo, ya que contribuye a la cooperación y la construcción de equidad en las clases de matemáticas.
Educación para Sordos, Educación e Inclusión Matemática, Encuentro entre los diferentes, Educación Matemática Crítica, Cooperación y Equidad. (es)
Educação de Surdos, Educação Matemática e Inclusão, Encontro entre os diferentes, Educação Matemática Crítica, Cooperação e Equidade. (pt)
Bishop, A., Tan, H., & Barkatsas, T. N. (Eds.). (2014). Diversity in mathematics education: Towards inclusive practices. Springer.
Borges, F. A. (2013). A educação inclusiva para surdos: uma análise do saber matemático intermediado pelo Intérprete de Libras (Tese de Doutorado). UEM, Maringá.
Faustino, A. C. (2018). "Como você chegou a esse resultado?": o diálogo nas aulas de Matemática dos anos iniciais do Ensino Fundamental. (Tese de Doutorado). UNESP, Rio Claro.
Frankenstein, M. (1983). Critical mathematics education: An application of Paulo Freire's epistemology. Journal of Education, 315-339.
Gutstein, E. (2006). Reading and writing the world with mathematics: Toward a pedagogy for social justice. Taylor & Francis.
Jesus, T. B., & Thiengo, E. R. (2015). A inclusão do aluno surdo nas aulas de matemática: histórias narradas por intérpretes de Libras. VI SIPEM-Seminário Internacional de Pesquisa em Educação Matemática. Anais do VI SIPEM. Pirenópolis, GO.
Ladson-Billings, G. (2009). The dreamkeepers: Successful teachers of African American children. John Wiley & Sons.
Leite, E. M. C. (2004). Os papéis do intérprete de Libras na sala de aula inclusiva. Petrópolis: Arara Azul
Milani, R. (2015). O processo de aprender a dialogar por futuros professores de matemática com seus alunos no estágio supervisionado. (Tese de Doutorado). UNESP, Rio Claro.
Dime (2007). Culture, race, power, and mathematics education. In, Lester, F. (Ed.) Second handbook of research on mathematics teaching and learning, (pp. 405-433). Reston: NCTM
Sales, E. R. D., Penteado, M. G., & Moura, A. Q. (2015). A Negociação de Sinais em Libras como Possibilidade de Ensino e de Aprendizagem de Geometria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), 1268-1286.
Skovsmose, O. (2019). Inclusions, meetings and landscapes In: Kollosche, D; Marcone, R; Knigge, M; Penteado, M.; Skovsmose, O., (Eds). Inclusive Mathematics Education: State-of-the-Art Research from Brazil and Germany (pp. 71-84). Cham: Springer.
Skovsmose, O. (2015). Um convite à educação matemática crítica. Campinas: Papirus.
Skovsmose, O. (2000). Cenários para investigação. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 13(14), 66-91.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.