Un estudio sobre la enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad en escuelas de educación especial y común
A Study on Mathematics Teaching to Students with Disability in Schools of the Province of Buenos Aires
Um estudo sobre o ensino de Matemática a alunos com deficiência em escolas na província de Buenos Aires
Este trabajo presenta resultados de una investigación sobre la enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad, articulando aportes de la didáctica de la matemática y de la educación inclusiva. Se trata de un estudio que releva información sobre formas posibles de reconocer la heterogeneidad y las diferencias en aulas de matemática.
Al interior del proyecto se desplegaron diferentes líneas de investigación; aquí solo se hará referencia a dos de ellas. La primera buscó analizar formas de enseñanza y concepciones didácticas vigentes en aulas de educación especial, y la segunda, indagar experiencias, posibilidades y obstáculos que los docentes identifican en la planificación y desarrollo de clases de matemática en aulas de escuelas comunes a las que asisten alumnos con y sin discapacidad.
Este escrito presenta el análisis de episodios de clases de matemática y de entrevistas, así como también de diseños curriculares y programas de formación docente. Para finalizar, se comparten reflexiones y nuevos interrogantes que se abordan en estudios actuales.
didáctica, educación especial, escuela primaria, matemáticas, formación de profesores (es)
didática, educação especial, escola primária, matemática, formação de professores (pt)
Ainscow, M. (2002). Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los sistemas educativos. Revista de Educación, 327, 69-82.
Alba Pastor, C. (2012). Aportaciones del diseño universal para el aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/calba.pdf
Assude, T., Pérez, J. M., Tambone, J. y Vérillon, A. (2013). Aprendizaje del número y alumnos con necesidades educativas específicas. En C. Boritman (comp.), Matemáticas en la escuela primaria: números naturales y decimales con niños y adultos i (pp. 97-126). Paidós.
Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Observaciones. Revista de Educación, 349, 137-152.
Blanco Guijarro, R. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Unesco.
Broitman, C. (2012). Adultos que inician la escolaridad: sus conocimientos aritméticos y la relación que establecen con el saber y con las matemáticas [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de La Plata.
Broitman, C. Escobar, M, Sancha, I. y Urretabizcaya, J. (2015). Interacciones entre alumnos de diversos niveles de conocimientos matemáticos. Un estudio en un aula plurigrado de escuela primaria. Revista Yupana, 8, 11-30.
Broitman, C., Cobeñas, P., Escobar, M. y Grimaldi, V. (noviembre, 2017). Enseñar y aprender matemáticas en aulas inclusivas. En Feldfeber (Presidencia), IV Seminario Nacional Estrado “La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo xxi”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Broitman, C., Cobeñas, P., Dibene, L., Escobar, M, Falco, L., González, E., Lemos, P., Miranda, L., Sánchez, I., Goñi, S. y Grimaldi, V. (septiembre de 2018). ¿Qué matemáticas escolares viven hoy en las aulas de educación especial? En Deriard (Presidencia), Terceras Jornadas de Enseñanza, Capacitación e Investigación en Ciencias Naturales y Matemática. isfd 24, Bernal.
Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7(2), 33-112.
Brousseau, G. (1994). Los diferentes roles del maestro. En C. Parra e I. Saiz (comps.), Didáctica de matemáticas. Aportes y reflexiones (pp. 65-94). Paidós.
Castorina, J. A. (2011). Las psicologías en la educación especial. Problemas teóricos y epistemológicos. Educación, Lenguaje y Sociedad, viii(8), 15-37.
Castorina, J. A. (2016). La relación problemática entre neurociencias y educación. Condiciones y análisis crítico. Propuesta Educativa, 2(46), 26-41.
Cobeñas, P. y Grimaldi, V. (2018). Construyendo una educación inclusiva ii. Aportes para repensar la enseñanza en escuelas para todos. Asociación Azul de la ciudad de La Plata.
Cobeñas, P. (2018). Derecho a la vida independiente: fundamentos y desafíos hacia la vida en comunidad. En P. Cobeñas. En P. Cobeñas, E. Galván Lamet, N. Filidoro, M. G. Godachevich, P. H. Jelonche, A. Palacios, A. Ratazzi, M. A. Remón, I. Requeiro y G. Urroz, Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: abordajes para la plena inclusión (pp. 87-102). Comisión para la plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (Copidis) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cobeñas, P. (2016). Jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas de la Provincia de Buenos Aires: problematizando los procesos de inclusión y exclusión educativa [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de La Plata.
Cobeñas, P. (2015). Visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad que asisten a escuelas públicas de la Provincia de Buenos Aires [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de La Plata.
Cobeñas, P., Grimaldi, V., Filardi, M., Murúa, L., Herrero, G. y Villanueva, A. (mayo de 2019). Enseñar y aprender matemática en aulas de educación primaria con alumnos con y sin discapacidad. En Lorenzo (Presidencia), v Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Charlot, B. (1991). La epistemología implícita en las prácticas de enseñanza de las matemáticas. En R. Bkouche, B. Charlot y N. Rouche, Faire des mathematiques: le plaisir du sens. Armand Colin.
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Aique.
Dirección General de Cultura y Educación Provincia de Buenos Aires. (2008). Diseño curricular para la educación primaria.
Dirección General de Cultura y Educación Provincia de Buenos Aires. (2009b). Diseño curricular para la educación especial.
Dirección General de Cultura y Educación Provincia de Buenos Aires. (2018). Diseño curricular para la educación primaria.
Escobar, M. y Broitman, C. (2016). La enseñanza (de las matemáticas) en aulas plurigrado como objeto de estudio en la formación docente. En D. Juárez Bolaños (coord.), Educación rural: experiencias y propuestas de mejora (pp. 59-79). Colofón; Red de Temática de Investigación de Educación Rural; Universidad Autónoma de Sinaloa.
Grimaldi, V. (2017). La inclusión de alumnos con discapacidad en aulas de Matemática del Nivel Secundario: Su abordaje en la formación docente inicial [Trabajo final integrador de especialización]. Universidad Nacional de La Plata.
Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton (comp.), Discapacidad y sociedad (pp. 34-59). Morata.
Organización de las Naciones Unidas (onu). (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Organización de las Naciones Unidas (onu). (2014). Estudio temático sobre el derecho de las personas con discapacidad a vivir de forma independiente y a ser incluidas en la comunidad. Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos A/hrc/28/37.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Cinca.
Palacios, A. (2019). Perspectiva de discapacidad y derechos humanos en el contexto de una educación superior inclusiva. Pensar: Revista de Ciências Jurídicas, 24(4). https://doi.org/10.5020/2317-2150.2019.10225
Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad: la bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Diversitas.
Perrin Glorian, M. J. (1995). Condicionamientos de funcionamiento de los docentes en el colegio secundario: lo que nos enseña el estudio de cursos flojos. Versión traducida y mimeografiada, fceyn, Universidad de Buenos Aires.
Sadovsky, P. (2005). La teoría de las situaciones didácticas: un marco para pensar y actuar la enseñanza de la matemática. En H. Alagia, A. Bressan y P. Sadovsky, Reflexiones teóricas para la educación matemática (pp. 13-68). Libros del Zorzal.
Sadovsky, P. y Tarasow, P. (2013). Transformar ideas con ideas. El espacio de discusión en la clase de Matemática. En C. Broitman (comp.), Matemáticas en la escuela primaria ii. Saberes y conocimientos de niños y docentes (pp. 221-236). Paidós.
Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios Pedagógicos, 37(2), 249-265.
Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. iii Foro Latinoamericano de Educación: “Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy”. Fundación Santillana, Buenos Aires.
Vergnaud, G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Recherches en didactique des Mathématiques, 10(2/3), 133-170.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.