Innovación y escenas pedagógicas: formadores de profesores en laboratorio de aprendizaje
Innovation and Pedagogical Scenes: Teacher Educators in a Learning Laboratory
Inovação e Cenas Pedagógicas: Formadores de Professores em Laboratório de Aprendizagem
El estudio explora las percepciones de docentes universitarios formadores de profesores frente a su participación en escenas pedagógicas innovadoras experimentadas en sesiones de un Laboratorio de Aprendizaje (LAP) por el periodo de un año académico. El enfoque metodológico de la investigación es de naturaleza cualitativa y se utilizaron tres instrumentos para la recolección de los datos: registros de los diálogos interdisciplinarios y reflexiones emanados de las experiencias de los docentes durante el proceso, como también los registros de un grupo focal al final del proceso. Los datos obtenidos se analizaron a través de análisis de contenido llegando a una categorización final de tres conceptos. Como resultado de las experiencias innovadoras en LAP, los docentes desarrollaron procesos identitarios que se traducen en tres factores principales: una deconstrucción metodológica, saberes vinculantes, y emocionalidad, siendo la emocionalidad un aporte a estudios sobre innovación en formación de profesores.
Inovação educativa, ensino superior, formadores de profesores, experiências pedagógicas (pt)
Educational innovation, higher education, teacher educators, pedagogical experiences (en)
Amabile, T.M. (1988). A Model of Creativity and Innovation in Organizations. Research in Organizational Behavior, v.10, pp.123-167.
Arruda, R., Prata-Linhares, M., & Paredes J. (2018). Pedagogical innovation with the use of ICT: perceptions of faculty members from Brazil, Spain and Mexico about their practices. Acta Scientiarum. Education, v. 40(3). https://doi.org/10.4025/actascieduc.v40i3.36217.
Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Paidós Ibérica.
Bárcena, F. (2012). El aprendiz eterno. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Bransford, J., Derry, S., Berliner, D., & Hammerness, K. (2005). Theories of learning and their role in teaching. In L. Darling-Hammond & J. Bransford (Eds.), Preparing teachers for a changing world (pp. 40–87). New York.
Bolstad R., Gilbert, J., McDowall S., Bull A., Boyd S., & Hipkins R. (2011). Supporting future-oriented learning & teaching: A New Zealand perspective. Ministry of Education Wellington. Recuperado:
https://www.researchgate.net/publication/307981642_Supporting_future-oriented_learning_teaching_A_New_Zealand_perspective/stats.
Chia, R. (1995). From Modern to Postmodern Organizational Analysis. Organization Studies 16(4) pp.579-604.
Clandinin, D.J. & Connelly, F.M. (2000). Narrative Inquiry: Experience and Story in Qualitative Research. Jossey-Bass, San Francisco.
Creswell, John W. (2003). Research Design Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. SAGE Publications International Educational and Professional Publisher: Thousand Oaks London New Delhi.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Trilce.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2013). Rizoma. Valencia: Pre-textos.
Edge J. & Mann, S. (2013). Innovations in pre-service education and training for English language teachers. Innovation Series Teaching English British Council. Recuperado: https://www.teachingenglish.org.uk/sites/teacheng/files/C442_Innovations_PRESETT_FINAL_WEB%20ONLY_v2.pdf.
Ellis V. & Childs A. (2019). Innovation in teacher education: Collective creativity in the development of a teacher education internship. Teaching and Teacher Education 77.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Freire, P. & Shor, I. (2014). Miedo y osadía. Argentina: Siglo XXI.
Gray, K. (2001). Teachers' Perceptions of Innovation. Adoption, Action in Teacher Education, 23:2, 30-35, DOI: 10.1080/01626620.2001.10463061
Green, H., Facer, K., Rudd, T., Dillon, P. & Humphreys, P (2005). Personalization and Digital Technologies. Recuperado: http://futurelab.org.uk/research/personalisation/report_01.htm.
Hess, F. M., & Meeks, O. M. (2010). Unbundling Schools. Phi Delta Kappan, 92(3), 41–42. https://doi.org/10.1177/003172171009200312.
Krippendorff, K. (2004). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sageara.
Larrosa, J. (2017). Pedagogía Profana. Buenos Aires: Miño y Dávila.
López Hernández, A. (2007). El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona: Graó.
Meirieu, P. (2016). Recuperar la pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
Michavila, F. (2009). La Innovación Educativa. Oportunidades y Barreras. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLX X X V. doi: 10.3989/arbor.2009.extran1201.
Moon, J. (1999) Reflection in Learning and Professional Development: theory and practice. London: Kogan Page.
Mozorov, E. (2014). “Our Naïve ‘Innovation’ Fetish.” The New Republic, March 28. Recuperado: https://newrepublic.com/article/116939/innovation-fetish-naive-buzzwordunites-parties-avoids-policy-choice.
Páez-Granja, R. & Martínez-González, AB. (2019). Innovación educativa y su incidencia en el profesorado. Revista Cátedra, v. 2 (3), pp. 83-103.
Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral: sendero hacia la descolonización. México D.F.: IPECAL.
Stavros, C. & Westberg, K. (2009). Using triangulation and multiple case studies to advance relationship marketing theory. Qualitative Market Research 12(3):307-320. doi: 10.1108/13522750910963827.
Simons, M. & Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Argentina: Miño y Dávila
Simons, M., Masschelein, J. & Larrosa, J. (2017). La educación Pública y la domesticación de la democracia. Argentina: Miño y Dávila.
Skliar, C. (2015). La educación (que es) del otro. México: Noveduc.
Strathern, M. (1991). Partial Connections. Savage, MD: Rowman & Littlefield.
Zhu C. & Engels N. (2014.) Organizational culture and instructional innovations in higher education: Perceptions and reactions of teachers and students. Educational Management Administration & Leadership, v. 42(1), pp.136 – 158.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.