Las infancias indígenas como configuración diferencial de las concepciones de infancia
Indigenous Childhoods as a Differential Configuration of the Conceptions of Contemporary Childhood
A criança indígena como configuração diferencial das concepções de infância contemporâneo
Existen diferencias culturales en la concepción de infancia entre el modo de concebir las familias y la educación desde lo global y lo cultural particular de las comunidades indígenas, son lógicas diferentes porque una le entregan los cuidados a instituciones especializadas y la otra requiere conservar ciertas tradiciones de cuidados que aseguren la pervivencia como pueblos diferenciales; una sistematiza y aplica y la otra realiza experiencias y vivencias que siguen el ciclo de vida y las pautas de crianza de la cultura particular. Las infancias en la contemporaneidad son cada vez más mecanizadas y encerradas, se distancian de sus esencias culturales y de sus influencias étnicas que son productoras de sentidos culturales especiales. Parece ser que las infancias se quedan en las influencias de la comunicación y consumos que reproducen ciertas formas institucionales que aleja a las generaciones de la influencia de pautas de crianza de la cultura. En el caso de los pueblos indígenas en Colombia, hay riquezas en estas formas de cuidar y transmitir la cultura desde las cosmovisiones, tradiciones culturales, quienes se encuentran en una situación de cómo los modos de institucionalización de las infancias, desde entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, desconoce la importancia de estas formas culturales y produce una crisis de representación, valoración y visibilidad de las infancias de los pueblos indígenas.
infancias, infancias indígenas, ciclos de vida (es)
infância, infância indígena, ciclos de vida (pt)
Álzate, M. (2003). Infancia: concepciones y perspectivas. Papiro.
Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus.
Cabildo Ancestral Misak. (2016). Numisakwan ɵsik uninkatik, nu isuikwan untaktөka, kusrennɵp pera maramik. Formación integral a los Numisak desde el ciclo de vida. Programa de Educación.
Correa, F. (2010). Infancia y trabajo infantil indígena en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Correa, F. (2010). La formación de la autonomía desde la infancia entre pueblos indígenas colombianos. En F. Correa, Infancia y trabajo infantil indígena en Colombia (pp. 00-00). Organización Internacional del trabajo (OIT), Universidad Nacional de Colombia.
Cousiño, F. y Foxley, A. (2011). Políticas Públicas para la Infancia. Comisión Nacional Chilena de Cooperación con Unesco.
Cruz, I. (2018). La fuerza del ombligo, pedagogía de la vida. Revista Ciencia e Interculturalidad, 23(2), 174-192.
Delgado, B. (2000). Historia de la infancia. Ariel.
Díaz, M. y Caviedes, M. (2015). Infancia y educación. Análisis desde la antropología. Pontificia Universidad Javeriana.
Díaz, M. y Molina, F. (2011). Lineamientos pedagógicos para la educación inicial indígena en Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Subdirección para la Infancia.
Dolto, F. (1996). La causa de los niños. Paidós.
Fandiño, G. y Reyes, Y. (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Documento base para la construcción del lineamiento pedagógico de la educación inicial nacional. MEN.
Mead, H. (1973). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductivismo social. Paidós.
Muelas, B. (2015). sik uninkatik nu isuikwan kusrennѳp pera maramik. Educación propia desde el ciclo de vida misak en la primera infancia. Revista Pueblos Indígenas y Educación, (64).
Pollock, L. (1993). Los niños olvidados. Reflexiones entre padres e hijos de 1500 a 1900. Fondo de Cultura Económica.
Sánchez, J. (2004). Orfandades infantiles y adolescentes. Introducción a una sociología de la infancia. Abya Yala.
Tattay, L. (2010). Niños y niñas del Cauca Indígena. En F. Correa, Infancia y trabajo infantil indígena en Colombia. Organización Internacional del trabajo (OIT), Universidad Nacional de Colombia.
Universidad del Valle. (2016a). Experiencias, pautas de crianza y cuidados pueblo inga. Fortalecimiento de la atención integral en educación inicial a niños y niñas de la primera infancia en el municipio de Santiago de Cali.
Universidad del Valle. (2016b). Experiencias, pautas de crianza y cuidados pueblo nasa. Fortalecimiento de la atención integral en educación inicial a niños y niñas de la primera infancia en el municipio de Santiago de Cali.
Universidad del Valle. (2016c). Experiencias, pautas de crianza y cuidados pueblo quichwa. Fortalecimiento de la atención integral en educación inicial a niños y niñas de la primera infancia en el municipio de Santiago de Cali.
Universidad del Valle. (2016d). Experiencias, pautas de crianza y cuidados pueblo yanacona. Fortalecimiento de la atención integral en educación inicial a niños y niñas de la primera infancia en el municipio de Santiago de Cali.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.