Significados docentes en la construcción de conocimiento en investigación para la formación inicial de profesores de historia y geografía. Emergencia de la co-construcción
Teaching Meanings in the Construction of Knowledge in Research for the Initial Training of Teachers of History and Geography. Emergency of Co-construction
Os significados docentes na construção do conhecimento em investigação para a formação inicial de professores de história e geografia. Emergência da co-construção
El artículo presenta resultados de la investigación relacionada con la construcción de conocimiento en investigación en la formación inicial del profesorado, particularmente, comprender los significados declarados que académicos, de tres universidades regionales, exponen a través de sus discursos sobre esta temática específica. Se desarrolla desde la perspectiva paradigmática comprensivo-interpretativa, bajo un diseño flexible. La técnica de recogida de información incorpora la entrevista cualitativa y para su análisis se implementó el procedimiento de condensación de significados. Entre los principales resultados emerge la investigación como apropiación de un método, en discordia con la investigación como problematización de la realidad. En esta ruptura se evidencian elementos de continuidad y de cambio para este ámbito formativo.
Construir conocimiento, investigación, significados docentes (es)
Construir conhecimento, pesquisar, ensinar significados (pt)
Báez, E. (2014). La investigación en el proceso de investigación docente. Entretemas, (5), 52-73.
Bedoya, J. I. (2005). Epistemología y pedagogía: ensayo histórico crítico sobre el objeto y método pedagógicos. Ecoe Ediciones.
Bernstein, B. (1985). Clase social, lenguaje y socialización. Educación y sociedad. 4.129-146
Bernstein, B. (1988): Clases, códigos y control II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid: Akal.
Best, F. (1988). Los avatares de la palabra pedagogía. Perspectivas (66), 163-172. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000803/080369so.pdf
Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI.
Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares-Corredor.
Denzin, N y Lincoln, Y. (2013). Manual de investigación cualitativa. Volumen II. Paradigmas y perspectivas en disputa. Barcelona: Gedisa
De Sousa, B. (2005). Hacia una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias. El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Editorial Trotta, España. 151-94.
Flores -Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
Freire, P. (1975). CONCIENTIZACION desmitificada por FREIRE. Caracas: SIC-Centro Gumilla, 38, 164-6.
Freire, P. (1994). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Ciudad de México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1992). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.
Fuentealba, C. (2012). La categoría de saber no parametral en Hugo Zemelman: Acerca de la conmensurabilidad e inconmensurabilidad de las tensiones culturales. Trabajo y sociedad, (19), 0-0.
Giroux, H. y McLaren, P. (1998). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miño y Dávila editores.
Giruox, H. (2001). Los profesores como intelectuales transformativos. Hacia una pedagogía críticas del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Grundy, S. (1991). El currículum: producto o praxis. Madrid: Morata S.L.
Habermas, J. (1972). Knowledgeand Human Interests. Boston: Beacon Press.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. España: Morata.
Kemmis, S. (1998). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
Libâneo, J. C. (2001). Pedagogia e pedagogos: inquietações e buscas. Educar em Revista, (17), 153-176.
Lundgren, U. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. España: Morata.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa: síntesis conceptual. Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146.
MINEDUC (2012) Estándares orientadores para egresados de carreras de pedagogía en educación media. Estándares pedagógicos y disciplinarios. Santiago: LOM.
Olivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. Pluralismo epistemológico, 19-30.
Pascual Kelly, E. (1998). Racionalidades en la producción curricular y el proyecto curricular. Pensamiento Educativo. (23), 13-72
Rebolledo, R (2020). La Construcción del conocimiento en investigación en la formación inicial de profesores de Historia y Geografía (Tesis doctoral). Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile.
Restrepo, F. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas (18) pp.195-202
Sánchez-Amaya, T., y González-Melo, H. S. (2016). Saber pedagógico: fundamento del ejercicio docente. Educación y Educadores, 19(2), 241-253.
Schön, D.A. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.
Tardiff, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Touriñán, J. M. (2019). Pedagogía, competencia técnica y educación. La perspectiva mesoaxiológica . Redipe, 8(7), 22-50.
Valdés, M. y Turra, O. (2017). Racionalidades curriculares en la formación del profesorado de historia en chile. Diálogo andino, (53), 23-32.
Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, (26), 102-13.
Zemelman, H. (2002). El conocimiento como desafío posible. Buenos Aires: Castellanos.
Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana. Barcelona: Anthropos.
Zuluaga, O. (2003). De Comenio a Herbart. En O. Zuluaga, A. Echeverri, A. Martínez, H. Quiceno, J. Sáenz y A. Álvarez (Eds.). Pedagogía y Epistemología (pp. 41-59). Bogotá: Magisterio.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.