Danza Inclusiva con personas Sordas: un estado de la cuestión
Inclusive Dance with Deaf People: A State of Affairs
Dança Inclusiva com pessoas Surdas: um estado da questão
Este artículo presenta los resultados de una revisión de categorías relacionadas con la danza y su enseñanza a poblaciones sordas, desde la perspectiva de la danza inclusiva con población sorda a nivel local, regional y global. Para este propósito, se realizó un análisis documental de 61 registros publicados en ese campo de estudio en los que se rastrearon significados sobre: el concepto de inclusión, de danza y danza inclusiva, y persona sorda. A partir de lo anterior, identificar faltas, vacíos, cuestionamientos y problemáticas que se evidencian en este campo. Se concluye con la necesidad de establecer elementos para una didáctica de la danza inclusiva siempre reflexiva epistemológica y metodológicamente, contextualmente ubicada; en el encuentro de sí mismo y del otro; en las posibilidades de las experiencias sensibles, éticas, estéticas, dialógicas y políticas que nos acogen a todos, siendo cuerpos plurales, sin excepción. Es decir, la necesidad de una danza para todos.
danza, arte, sordo, educación, comunicación (es)
Dança, arte, surdos, educação, comunicação (pt)
Abril, N. (2015). Intercambio de saberes con estudiantes sordos en la Fundación Integral Sentir. (Trabajo de grado). Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2465
Almeida, M.E. y Angelino, M.A. (2017). De las violencias del saber a las dialógicas del reconocimiento. Múltiples apelaciones y experiencias en la investigación colaborativa con la comunidad sorda argentina. Boletín Onteaiken, 23, 60-69.
Álvarez, J.D., Grau, S. y Tortosa, M.T. (2014). Estrategias organizativas para una escuela inclusiva. Revista Infad de Psicología, 7, (1), 53-61.
Arias C., Ayala, J. y Acosta, P (2015). Antecedentes en atención pedagógica a la población sorda: una revisión contextual. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8 (1), 7-15.
Ariza, V.G. (2016). El otro: Videodanza basada en la adquisición de lengua de señas colombiana. (Trabajo de grado). Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4336/1/ArizaDuitamaVivianaGeraldine2016.pdf
Avellaneda, P. (2014). La danza y el encuentro: Una clase de danza contemporánea integrada. En Ballén, S. (Ed.) Corporeidades, sensibilidades y performatividades. Experiencias y reflexiones, 37-42. Bogotá, Colombia: Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Aquino, J. (2015). Arte e inclusión acompañamiento del artista escénico multidisciplinar en la educación inclusiva análisis de 2 experiencias institucionales. (Trabajo de grado). Programa de artes escénicas con énfasis en danza contemporánea. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2607/1/AquinoOrtizRicardoJoel2015.pdf
Bernal, A. (2016). La importancia de la danza inclusiva en la formación docente. Revista Horizontes Pedagógicos, 18(2), 134-148.
Biassutti, M. (2013). Improvisation in dance education: teacher views. Research in Dance Education, 14, (2), 120-140.
Blanco Vega, M de J. y Proenza Pupo, J. (2018). Inclusión educativa desde la comunicación con el estudiantes sordo: Cuerpo, Gestualidad y Lengua de Señas. Diversidad e Inclusión. Reconocer lo que hacemos. Editorial IberAM. Bogotá, Colombia. 2, 3-22.
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Fuhem. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4642
Brugarolas, M. (2015). El cuerpo plural. Danza integrada en la inclusión. Una renovación de la mirada. (Tesis doctoral). Universitat Politècnica de València, España.
Calderón, D.I. y León, O.L. (2016). Elementos para una didáctica del lenguaje y las matemáticas con estudiantes sordos de niveles iniciales. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Calderón, D. I., Soler. S., Borja, M, et al. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Campos, C. y Quintero, J. (2011). La percusión y la danza como alternativa de socialización en pre-adolescentes en situación de discapacidad auditiva y sordera. (Trabajo de grado). Facultad de Educación. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Castro, C. (2017). Análisis de la atención a la diversidad en relación con el currículum y las actitudes de los profesionales en los centros de enseñanza de danza. (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica de la expresión musical, plástica y corporal. Universidad de Granada.
Cuevas, H. (2013). El gobierno de los sordos: el dispositivo educacional. Revista de Ciencia Política. 33 (3), 693-713.
Dueñas, M.L. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21, (2), mayo-agosto, 358-366.
Escarbajal, A. (2010). Educación inclusiva e intercultural. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 3, (2), 411-418.
Farina, C. (2005). Arte, Cuerpo y Subjetividad. Estética de la formación y Pedagogía de las afecciones. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, España
Fructuoso, C. y Gómez, C. (2001). La danza como elemento educativo en el adolescente. Educación Física y Deportes (66), 31-37.
Galiana, V. (2009). Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Revistas científicas Complutenses, 4, 79-96.
Gallo (2012). Diversidad, Arte danzario y Práctica pedagógica. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://docplayer.es/14874932-Diversidad-arte-danzario-y-practica-pedagogica-una-conjuncion-en-el-cuerpo-claudia-patricia-gallo-castro-universidad-nacional-de-colombia.html
Gamba, C. (2016). Desnudando diversidades a través del movimiento: El papel de la danza integrada en la resignificación de la discapacidad y potenciamiento del conocimiento incorporado. (Tesis para optar al título de Maestría en Estudios Culturales). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/54816/2/ClaudiaAng%C3%A9licaGambaPinz%C3%B3n.2016.pdf
García, I., Romero, S., Aguilar, C., Hernández, L., Abril, K., y Rodríguez, D. (2013). Terminología internacional sobre la educación inclusiva. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13, (1), 1-29.
Gibbs, G., Quennersteds, M & Larsson, H. (2017). Teaching dance in physical education using exergames. European Physical Education Review. 23, (2), 237-256.
Guadiana, L. (2003). Las artes expresivas centradas en la persona: un sendero alternativo en la orientación y la educación. Entrevista a Natalie Rogers. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2).
Gutiérrez, A. (2012). Propuesta pedagógica aplicada en danza para niños y niñas de 9 a 14 años con limitación auditiva. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://docplayer.es/17314293-Corporacion-universitaria-minuto-de-dios-facultad-de-educacion-licenciatura-en-educacion-basica-con-enfasis-en-educacion-artistica.html
Gutiérrez Restrepo, E. (Trad.), E. (07 de 10 de 2007c). Traducción de los Principios del Diseño Universal o Diseño para Todos. Recuperado de: http://www.sidar.org/recur/desdi/usable/dudt.php
Jones, P. (2017). Debates, experiencias y tiempos para decidir. Una co-investigación entre niñas, niños y jóvenes sordos y sordociegos del Colegio Filadelfia para Sordos de Bogotá. (Tesis de maestría). Maestría en Discapacidad e Inclusión Social. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://docplayer.es/93354963-Debates-experiencias-y-tiempos-para-decidir.html
Maraz A, Király O, Urbán R, Griffiths MD, Demetrovics Z (2015) Why Do You Dance? Development of the Dance Motivation Inventory (DMI). PLoS ONE 10(3): e0122866. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0122866
Messias, Muñoz y Torres (2012). Apoyando la inclusión educativa: un estudio de caso sobre el aprendizaje y convivencia en la educación infantil en Castilla-La Mancha. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(2), 25-42.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2010). Lineamientos del Plan Nacional de Danza 2010-2020. Para un país que baila 2010-2020.
Ministerio de Cultura de Colombia (2018). Cuerpo Sonoro: expresiones artísticas y primera infancia. Derechos y orientaciones culturales para la primera infancia. Recuperado de https://maguared.gov.co/wp-content/uploads/2018/10/cuerpo-sonoro-basico-v1.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013-2022. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-publica-discapacidad-2013-2022.pdf
Miranda, A. (2015). Taller de danza terapia para niños preescolares con discapacidad auditiva. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/66621
Monroy, M. (2003). La danza como juego, el juego como danza. Una pregunta por la pedagogía de la danza en la escuela. Educción y valores, 6, 159-167.
Ocampo, A. (2014) (Ed.). Cuadernos de educación inclusiva, 1. Chile: Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5578424.pdf
Ochoa, A., Caballero, C., Lagos, A., Jaramillo, N. A. B. (2011). Incluyendo al Cuerpo. Cartilla para el trabajo con niños y niñas diversos a través de la Danza Contemporánea Integrada. Bogotá: Publicación de ConCuerpos Apoyada por Fundación Mi sangre. Recuperado de https://concuerpos.com/sitio/team_member/incluyendo-al-cuerpo-cartilla/
Ospina, M. (2014). La formación centrada en el cuerpo: Práctica dancística y formación de humanos integrales. En Ballén, S. (Ed.) Corporeidades, sensibilidades y performatividades. Experiencias y reflexiones. (pp. 43-54). Bogotá, Colombia: Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Presidencia de la República de Colombia. (2013). Estrategia de atención Integral a la primera infancia. De Cero a Siempre. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
Rodríguez, N., García, D. y Jutinico, M. (2008). Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria: Una experiencia significativa en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, 54, 170-195.
Rengifo, M. (2015). La danza para convivencia sin indiferencia entre estudiantes sordos y oyentes. Mejores propuestas Premio Compartir. Palabra maestra. Bogotá, Cundinamarca. Recuperado de https://compartirpalabramaestra.org/experiencias/otras-historias-de-exito/la-danza-para-la-convivencia-sin-indiferencia-entre-estudiantes-sordos-y-oyentes
Serra, F. (2000). Proceso de inclusión de un niño con autismo en una actividad de vacaciones normalizada. Siglo Cero, 31 (4), 190, 27-36.
Seguna, J. (2017). Space and Affect: Using Heidegger to Re-interpret the Disability Experience. Disability Studies Quarterly, 35, (4).
Skliar, C. (2014). La cuestión de las diferencias en educación: tensiones entre inclusión y alteridad. Revista de Investigaciones UCM, 14(24), 150-159.
Sonya, E. Munsell y Kimberly E. Bryant D. (2015) Dance and Special Education, Preventing School Failure. Alternative Education for Children and Youth, 59:3, 129-133, DOI: 10.1080/1045988X.2013.859562
Toboso, M., Ferreira, M.A.V., Díaz, E., Fernandez-Cid, M., Villa, N. y Gómez de Esteban, C. (2012). Sobre la educación inclusiva en España: políticas y prácticas. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6, 279-295
Vesga, L. y Vesga, J. (2015). Una exclusión que se perpetúa: tensiones entre docentes, niños sordos y niños oyentes en escenarios escolares de Popayán. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 46, 115-128.
Vukadinović, M. (2013). An audience's subjective experience of the freedom of artistic expression in different dance forms from the perspective of the cultural psychology of creativity. Universitas Psychologica, 12(3), 709-723. doi:10.11144/Javeriana.UPSY12-3.asef
Unesco (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa
Whatley, (2007). Dance and disability: the dancer, the viewer and the presumption of difference. Research in dance education, 8 (1), 5-25.
Yutzis, D. (2010). La Expresión Corporal – Danza los procesos de formación. VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de la Plata – UNLP-, 9 y10 de diciembre, La Plata, Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-027/641.pdf
Zapata Lesmes, C., Bonfante Rodríguez, M. C., Acosta Solano, J., & Suárez García, M. C. (2016). Modelo para la formación de profesores en y para la diversidad. Teknos Revista Científica, 16(2), 102-116.
Zitomer, M. (2016). Dance Makes Me Happy’: experiences of children with disabilities in elementary school dance education. Research in Dance Education, 17 (3), 218-234.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.