Transmisión del conocimiento etnobotánico en una comunidad campesina de los Andes colombianos
Ethno Botanical Knowledge Transmission in a Rural Community in the Colombian Andes
Transmissão do conhecimento etnobotânico em uma comunidade camponesa dos Andes colombianos
El artículo de investigación analiza la transmisión del conocimiento etnobotánico en niños y jóvenes campesinos de los Andes colombianos. La transmisión del conocimiento se entiende como un proceso cultural y educativo que se fundamenta en contenidos actuantes en diversos ámbitos de socialización, incluyendo la familia y la escuela. Así, mediante una metodología etnográfica que incluyó observación participante, entrevistas abiertas y semiestructuradas y talleres con niños, niñas y jóvenes, se analiza la transmisión de los contenidos, los contextos de transmisión, sus implicaciones en las formas de valorar las plantas y su relación con los roles de género. Los resultados demuestran que los conocimientos etnobotánicos se transmiten de manera efectiva cuando hay claridad en la exposición, un medio de transmisión apropiado, un cierto grado de motivación y una capacidad mental adecuada para entender la experiencia. Se concluye que la transmisión del conocimiento etnobotánico es dinámica y se encuentra mediada por los roles de género. Niños y niñas demostraron un vínculo fuerte con la naturaleza, a pesar de que las niñas poseen un mayor conocimiento etnobotánico y los niños desarrollan habilidades para la comercialización; además, existen algunas pérdidas de conocimiento dado que a los jóvenes poco les interesa las labores del campo. Estos hallazgos son relevantes, puesto que permiten cuestionar los modelos de transmisión de conocimiento actuales, junto con las oportunidades que tendrán las futuras generaciones dentro de la nueva ruralidad.
transmisión de conocimientos, etnobotánica, educación, Andes, Colombia (es)
: transmissão do conhecimento, etnobotânica, educação, escuelas clandestinas, Colômbia (pt)
Alcaldía Municipal de Chipaque. (2012). Esquema de ordenamiento territorial. https://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/documents/cundinamarca-map::municipio-de-chipaque/explore
Araya, S. (2003). Relaciones sexistas en la educación. Revista Educación, 27(1), 41-52.
Association of Experiential Education. (s. f.). What is Experiential Education? https://www.aee.org/what-is-experiential-education
Barbieri de, T. (1992). Sobre la categoría de género. Una introducción teórico-metodológica. En Fin de siglo. Género y cambio civilizatorio (pp. 111-128). Ediciones de las Mujeres n.o 17. Isis Internacional.
Bojanic, A. (2020). ¿Cómo sobrevivirá el campo colombiano a la crisis de covid-19? FAO, Naciones Unidas. https://nacionesunidas.org.co/noticias/declaraciones/como-sobrevivira-el-campo-colombiano-a-la-crisis-de-covid-19/
Bonzani, R. (1995). Seasonality, predictability, and plant use strategies, at San Jacinto 1, northern Colombia (tesis de doctorado en Antropología no publicada. University of Pittsburgh). Estados Unidos.
Castellanos, G. (1996). Género, poder y posmodernidad: hacia un feminismo de la solidaridad. En L. Luna y M. Vilanova (comps.), Desde las orillas de la política (pp. 21-48). Universidad de Barcelona.
Farah, Q. y Pérez, C. (2004). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 51, 137-160.
Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
González Arce, R. (2008). De flores, brotes y palmitos: alimentos olvidados. Agronomía Costarricense, 32(2), 183-192.
González, F. (1998, jul.-sep.). Los valores y su significación en el desarrollo de la persona. Revista Temas, 15, 11-15.
Graeber, D. (2001). Towards an anthropological theory of value: the false coin of our own dreams. Basingstoke.
Gutiérrez de Pineda, V. (1985). Medicina tradicional de Colombia. El triple legado. Universidad Nacional de Colombia.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.
Heller, A. (2001). Cultural memory, identity and civil society. Internationale Politik und Gesellschaft, 2, 139-143.
Husain-Talero, S. (2017). La transformación del valor de las plantas tradicionales de los campesinos de los Andes (Tesis doctoral, Universidad de los Andes). Bogotá.
Husain-Talero, S. (2018). Análisis de los costos de producción y la cadena de valor de las plantas tradicionales que cultivan los campesinos de Cundinamarca, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15(82), 1-18. https://www.doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15-82.acpc
Kellert, S. y Speth, J. (2009). The coming transformation. Values to sustain human and natural communities. Yale Publishers.
Medrano, D. y Villar, R. (1988). Mujer campesina y organización rural en Colombia. Cerec.
Mosquera, R., Santamaria, T. y López, J. (2015). Sistemas de transmisión del conocimiento etnobotánico de plantas silvestres comestibles en Turbo, Antioquia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(1), 133-143.
Portères, R. (1970). Cours d’ethnobotanique et ethnozoologie (1969-1970) (Vol. 1). Muséum National d’Histoire Naturelle.
Scott, J. (1990). El género, una categoría útil en el análisis histórico. En J. Amelang y M. Nash (eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 265-302). Alfans el Magnanin; Universitat de Valencia.
Torres, L. (2001). El autoconsumo rural en la región andina colombiana. Un estudio de caso en Fómeque, Cundinamarca (tesis de maestría en Desarrollo Rural. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana). Bogotá, Colombia.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.