Desarrollo de factores protectores y obstaculizadores de la resiliencia socioeducativa de niños y niñas, según la perspectiva docente
Development of Protective and Hampering Factors of Socio-educational Resilience of Children, according to the Teaching Perspective
Desenvolvimento de fatores protetores e dificultadores da resiliência socioeducativa de crianças, segundo a perspectiva do ensino
Este artículo de investigación tiene como objetivo describir la percepción de docentes de alumnos vulnerables socioeconómica y psicosocialmente, con respecto de los factores protectores y obstaculizadores de la resiliencia académica y su contribución a los procesos resilientes de sus estudiantes, a través de elementos socioacadémicos, pedagógicos y de índole emocional/relacional. Mediante una metodología de tipo cualitativa, análisis de contenido, se abordó el contenido de 67 entrevistas realizadas a docentes pertenecientes a escuelas públicas y particulares subvencionadas vulnerables de Chile. Los principales resultados señalan la necesidad de que todos aquellos actores que conforman la comunidad educativa, en particular los profesores, afronten los retos de la educación en sus diferentes escenarios y desarrollen dinámicas que contribuyan, no solo al éxito académico, sino que también a la felicidad y al bienestar de los estudiantes. Desde esta perspectiva, relaciones positivas o negativas establecidas con los alumnos posibilitan u obstaculizan la capacidad de superar situaciones adversas, en términos de promover la resiliencia socioeducativa de la población más vulnerable del país.
resiliencia, escuelas públicas, maestros, logro académico, estudiantes en riesgo (es)
resiliência, escolas públicas, professores, conquistas acadêmicas, alunos em risco (pt)
Acevedo, V. y Restrepo, L. (2012a). De profesores, familias y estudiantes: fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10, 301-319.
Acevedo, V. y Restrepo, L. (2012b). De profesores, familias y estudiantes: fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10, 301-319. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3935040
Aguaded, M. y Almeida, N. (2016). La resiliencia del docente como factor crucial para superar las adversidades en una sociedad de cambios. Tendencias Pedagógicas, (28), 167-180.
Alivernini, F., Manganelli, S. y Lucidi, F. (2016). The last shall be the first: Competencies, equity and the power of resilience in the Italian school system. Learning and Individual Differences, 51, 19-28. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2016.08.010
Amar, J., Kotliarenko, A. y Abello, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Investigación y Desarrollo, 11(1), 162-197.
Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146. http://aepcp.net/arc/01.2006(3).Becona.pdf
Bravo-Sanzana, M., Salvo-Garrido, S. y Mieres-Chacaltana, M. (2016). El clima social escolar en el logro de aprendizajes y el desarrollo integral, ¿cómo afecta a la salud mental de los niños y niñas? Salud Pública de México, 58(6). https://doi.org/10.21149/spm.v58i6.7913
Bravo-Sanzana, M., Salvo-Garrido, S., Mieres, M., Mansilla, J. y Hederich, C. (2017). Perfiles de desempeño académico: la importancia de las expectativas familiares. Perfiles Latinoamericanos, 25(50), 361-386. https://doi.org/10.18504/pl2550-016-2017
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós.
Castillo-Villanueva, L. y Velázquez-Torres, D. (2015). Sistemas complejos adaptativos, sistemas socio-ecológicos y resiliencia. Quivera, 17(2), 11-32.
Chacón, R., Padial, R., Zurita, F., Castro, M., González, G. y Ramírez, I. (2017). Clima motivacional e inteligencia emocional en la promoción de hábitos saludables: una revisión narrativa. Revista Digital de Educación Física, 9(49), 108-117.
Cordero, J., Pedraja, F. y Simancas, R. (2015). Factores del éxito escolar en condiciones socioeconómicas desfavorables. Revista de Educación, (370), 172-198. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-370-302
Corti, A., Belén, C., y Luján, M. (2016). La diversificación educativa y la segmentación social. Signos de una época de nuevas desigualdades. Revista Colombiana de Educación, (70), 287-304. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162016000100013&script=sci_abstract&tlng=es
Crespo, M. (2016). Resiliencia, bienestar y aprendizaje a lo largo de la vida. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 161-170.
Dueñas, X., Godoy, S., Duarte, J. y López, C. (2019). La resiliencia en el logro educativo de los estudiantes colombianos. Revista Colombiana de Educación, 1(76), 69-90. https://doi.org/10.17227/rce.num76-8037
Extremera, N., Durán, A. y Rey, L. (2010). Recursos personales, síndrome de estar quemado por el trabajo y sintomatología asociada al estrés en docentes de enseñanza primaria y secundaria. Ansiedad y Estrés, 16(1), 47-60.
Forés, A. (2014). La resiliència, una aposta per canviar models d’intervenció. En No Col·lecció Infància i Adolescència (pp. 205-211). Generalitat de Catalunya.
Fullana, J. (1998). La búsqueda de factores protectores del fracaso escolar en niños en situación de riesgo mediante un estudio de casos. Revista de Investigación Educativa, RIE, 16(1), 47-70.
García-Aracil, A., Neira, I. y Albert, C. (2016). Influencia del capital social y cultural en el conocimiento financiero de los adolescentes: entorno familiar y escolar social. Revista de Educación, (374), 94-117. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-374-327
García-Vesga, M. y Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77. https://doi.org/10.11600/1692715x.1113300812
Gaxiola, J., Frías, M., Hurtado, M., Salcido, L., y Figueroa, M. (2011). Validación del inventario de resiliencia (IRES) en una muestra del noroeste de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(1), 73-83.
Gerbic, P., y Stacey, E. (2005). A purposive approach to content analysis: Designing analytical frameworks. The Internet and Higher Education, 8(1), 45-59. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2004.12.003
Gifre, M., y Esteban, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3972894
Gil, J. (2016). Variables asociadas a la autoeficacia percibida por el profesorado de ciencias en educación secundaria. Revista de Educación, (373), 85-108. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-373-322
González-Arratia, N., López, J., Valdez, J., Oudhof, H. y González, S. (2012). Resiliencia y factores protectores en menores infractores y en situación de calle. Psicología y Salud, 22(1), 49-62.
Gordon, K. (2001). Resilient students’ goals and motivation. Journal of Adolescence, 24, 461-472. https://doi.org/10.1006/jado.2001.0383
Greco, C., Morelato, G. y Ison, M. (2007). Emociones positivas: una herramienta psicológica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Psicodebate, 7, 81-94.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. MacGraw Hill.
Hershkovitz, A. (2018). The student-teacher relationship in the one-to-one computing classroom. Páginas de Educación, 11(1), 37-65.
Hidalgo, N., Martínez-Garrido, C. y Perines, H. (2018). ¿Los futuros docentes están comprometidos con la justicia social? Validación y aplicación de la traducción al castellano de la escala de justicia social. Revista Páginas de Educación, 11(2), 85-107.
Howard, S. y Johnson, B. (2000). What Makes the Difference? Children and teachers talk about resilient outcomes for children “at risk.” Educational Studies, 26(3), 321-337. https://doi.org/10.1080/03055690050137132
Landa, M. y Ramírez, M. (2018). Diseño de un cuestionario de satisfacción de estudiantes para un curso de nivel profesional bajo el modelo de aprendizaje invertido. Páginas de Educación, 11(2), 153-175. https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1632
Leonard, J. (2011). Using Bronfenbrenner’s Ecological Theory to Understand Community Partnerships: A Historical Case Study of One Urban High School. Urban Education, 46(5), 987-1010. https://doi.org/10.1177/0042085911400337
López, V. (2010). Educación y resiliencia: alas de la transformación social. Actualidades Investigativas en Educación, 10(2), 1-14.
Martín-Lagos, M. (2018). Educación y desigualdad: una metasíntesis tras el 50 aniversario del Informe Coleman. Revista de Educación, (380), 186-209.
Martínez-abad, F., Bielba-calvo, M. y Herrera-García, M. (2017). Evaluación, formación e innovación en competencias informacionales para profesores y estudiantes de Educación Secundaria. Revista de Educación, (376), 110-134. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-376-346
Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). (2012). Informe Técnico Simce 2012. Agencia de Calidad de la Educación. Santiago de Chile. https://s3-us-west-2.amazonaws.com/documentos-web/ Informe_Tecnico_Simce_2012.pdf
Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). (2013a). Ministerio de Educación de Chile, Decreto 129. Santiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional. https://doi.org/10.1145/1542130.1542154
Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). (2013b). Nuevos Estándares Aprendizaje. Santiago de Chile. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-207508_estandar.pdf
Muñoz, V. y De Pedro Sotelo, F. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista Complutense de Educación, 16(1), 107-124.
Pitzer, J. y Skinner, E. (2016). Predictors of changes in students’ motivational resilience over the school year: The roles of teacher support, self-appraisals, and emotional reactivity. International Journal of Behavioral Development, 41(1), 15-29. https://doi.org/10.1177/0165025416642051
Ramírez-Granizo, I., y Castro-Sánchez, M. (2018). Análisis de los niveles de resiliencia en función del género y factores del ámbito educativo en escolares. Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(1), 50-61.
Reoyo, N., Carbonero, M. y Martín, L. (2017). Características de eficacia docente desde las perspectivas del profesorado y futuro profesorado de secundaria. Revista de Educación, (376), 62-86. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-376-344
Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A. y Revuelta, L. (2016a). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Suma Psicológica, 23(1), 60-69. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.02.002
Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A., y Revuelta, L. (2016b). Resiliencia e implicación escolar en función del sexo y del nivel educativo en educación secundaria. Aula Abierta, 44(2), 77-82. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.09.001
Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., y Zuazagoitia, A. (2018). Implicación escolar de estudiantes de secundaria: la influencia de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Educación XXI, 21(1), 87-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6266704
Salvo-Garrido, S., y Cisternas-Salcedo, P. (2020). Compromiso e influencia del líder directivo desde la resiliencia socioeducativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22.
Salvo-Garrido, S., Miranda, H., Vivallo, O., Gálvez-Nieto, J., y Miranda-Zapata, E. (2020). Estudiantes resilientes en el área de matemática: examinando los factores protectores y de riesgo en un país emergente. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, RIDEP, 2(55), 43-57. https://doi.org/10.21865/RIDEP55.2.04
Salvo-Garrido, S., Miranda, H., Vivallo, O., Gálvez-Nieto, J. y Miranda-Zapata, E. (2019, diciembre). Students with Socioeconomic Disadvantages who have Academic Success in Language: Examining Academic Resilience in South America. Preprints, 1-11. https://doi.org/10.20944/preprints201912.0043.v1
Salvo, S., Bravo-Sanzana, M., Miranda-Vargas, H., Forés, A. y Mieres-Chacantana, M. (2017). ¿La promoción de la resiliencia en la escuela puede contribuir con la política pública de salud? Salud Pública de México, pp. 214-215.
Sandoval-Hernández, A. y Białowolski, P. (2016). Factors and conditions promoting academic resilience: a TIMSS-based analysis of five Asian education systems. Asia Pacific Education Review, 17(3), 511-520. https://doi.org/10.1007/s12564-016-9447-4
Schettini, P. y Cortazzo, I. (Eds.). (2015). Análisis de datos cualitativos en investigación social. EDULP (Primera).
Semanchin, A., Bowen, E. y Ball, A. (2018). “School definitely failed me, the system failed me”: Identifying opportunities to impact educational outcomes for homeless and child welfare-involved youth. Children and Youth Services Review, 91, 66-76. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.05.032
Shirley, D., Fernández, M., Ossa, M., Berger, A., y Borba, G. (2013). La Cuarta Vía de liderazgo y cambio en América Latina: perspectivas en Chile, Colombia y Brasil. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 50(2), 5-27. https://doi.org/10.7764/PEL.50.2.2013.2
Sointu, E., Savolainen, H., Lappalianen, K. y Lambert, M. (2016). Longitudinal associations of student-teacher relationships and behavioural and emotional strengths on academic achievement. Educational Psychology, 1-11. https://doi.org/10.1080/01443410.2016.1165796
Spellman, K. (2015). Educating for resilience in the North: Building a toolbox for teachers. Ecology and Society, 20(1). https://doi.org/10.5751/ES-07243-200146
Swanson, J., Valiente, C., Lemery-Chalfant, K. y O’Brien, T. (2011). Predicting early adolescents’ academic achievement, social competence, and physical health from parenting, ego resilience, and engagement coping. Journal of Early Adolescence, 31(4), 548-576. https://doi.org/10.1177/0272431610366249
Toland, J. y Carrigan, D. (2011). Educational psychology and resilience: New concept, new opportunities. School Psychology International, 32(1), 95-106. https://doi.org/10.1177/0143034310397284
Turner, G. (2017). Building resilience in school nurses. British Journal of School Nursing, 12. https://doi.org/10.12968/bjsn.2017.12.2.98
Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 61-79. https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf
Velásquez, G. y Aguayo, P. (2011). Factores protectores resilientes de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UATx. En C. M. de Comie e I. Educativa (eds.), XI Congreso Nacional de Investigación Educativa/16. Sujetos de la Educación (pp. 1-9). Monterrey, Nuevo León, México.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. De Las Ciencias.
Wu, G., Feder, A., Cohen, H., Kim, J. J., Calderon, S., Charney, D. S. y Mathé, A. A. (2013). Understanding resilience. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 7(10), 1-15. https://doi.org/10.3389/fnbeh.2013.00010
Yu, X., Lau, J. T. F., Winnie W. S., M., Zhang, J., Lui, W. W. S. y Zhang, J. (2011). Factor structure and psychometric properties of the connor-davidson resilience scale among chinese adolescents. Comprehensive Psychiatry, 52(2), 218-224. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2010.05.010
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.