José Martí, Paulo Freire y Hugo Zemelman: la tecnología desde una educación emancipadora
José Martí, Paulo Freire and Hugo Zemelman: Technology based upon a Emancipatory Education
José Martí, Paulo Freire e Hugo Zemelman: Aportes fundacionais para a compreensão da Educação Popular Transmedia como categoria para educar ante a Tecnologia desde uma Educação Emancipadora.
Este artículo encuentra en tres pensadores fundantes de la epistemología crítica en educación claves para la constitución de la categoría educación popular transmedia para pensar la educación con una comunidad específica ante sus prácticas tecnológicas con énfasis en las digitales. Se suman lecturas de autores contemporáneos, como Jorge Huergo, Raúl Mejía, Estela Quintar y Tania Pérez Bustos, lo que redunda en propuestas didácticas y consecuencias políticas de la articulación entre las provocaciones de investigadores y la práctica del autor como educador. Algunos de los aportes fundamentales son la idea del valor del diálogo como contraposición a la imposición de la masividad, pensar la biografía tecnológica como dispositivo didáctico, el valor del proyecto como eje de la construcción de propuestas educativas que involucren la tecnología, la incorporación del aprendizaje informal como parte de un proceso situado y pensar la tecnología como un eje transversal en lugar de una disciplina.
educación tecnológica, tecnología de la información, educación popular, comunicación aumentativa y alternativa, usos de tecnología en educación, pensamiento crítico (es)
educação tecnológica, tecnologia da informação, educação popular, comunicação aumentativa e alternativa, usos da tecnologia na educação, pensamento crítico (pt)
Almeida, J. G. (2019). Un posible proyecto de educación popular transmedia. Sobre Tudo, 10(2), 225-241.
Altbach, P. G. (2014). Neocolonialismo en los mooc: ¿quién controla el conocimiento? International Higher Education, 75, 6-8.
Blondeau, O., Corsani, A., Dyer-Whiteford, N., Kyrou, A., Lazarrato, M., Mouler-Boutang, Y., Rullani, E. y Varcellone, C. (2004) Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Capitalismo%20cognitivo-tds.pdf
Bucher, T. (2016). Neither black nor box: Ways of knowing algorithms. En S. Kubitschko y A. Kaun (eds.), Innovative Methods in Media and
Communication Research (pp. 81-98). Palgrave Macmillan
Castellano actual. http://udep.edu.pe/castellanoactual/la-preposicion-ante/
“5 datos sobre el acceso a internet en América Latina”. (2016, 13 de septiembre). El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/5-datos-sobre-el-acceso-a-internet-en-America-Latina-20160913-0141.html
Freire, P. (1983). Extensão ou Comunicação? Paz e Terra.
Freire, P. (1987). Pedagogia do oprimido. Paz e Terra.
El futuro como ciencia y utopía [Video]. https://www.youtube.com/watch?-
v=8hKbd0VUCLk
Hache, A. (2018). Soberanía tecnológica. Soberanía Tecnológica (vol. 1).
https://archive.org/details/soberaniatecnologica1/page/n3
Haraway, D. (1991). A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century. En Simians, Cyborgs, and Women: The reinvention of nature (pp. 149-181). Routledge.
https://www.clacso.org/formacion/seminarios-virtuales/
Huergo, J. (2001). La popularización de la ciencia y la tecnología: interpelaciones desde la comunicación [ponencia]. Seminario Latinoamericano Estrategias para la Formación de Popularizadores en Ciencia y Tecnología. Red-pop- Cono Sur. La Plata, 14 al 17 de mayo de 2001.
Huergo, J. (2007). Los medios y tecnologías en educación. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Unidad de Tecnologías de la Comunicación y la Información. http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/95679/medios_tecnologias_huergo.pdf?sequence=1
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture, la cultura de la convergencia em los medios de comunicación. Paidós Ibérica.
Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. Editorial Caminos.
Lévy, P. (2009). Cibercultura (trad. Carlos Irineu da Costa). Editora 34.
Martí, J. (1884). Maestros ambulantes. La América Nueva York. (tomo 8). p. 288-292. http://www.josemarti.info/documentos/maestros_ambulantes.html
Mejía, M. R. (2004). La tecnología, la(s) cultura(s) tecnológica(s) y la educación popular en tiempos de globalización. Polis, 2(7), 0-34. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500707
Mejía, M. R. (2007). Tecnología, globalización y reconstrucción de la educación popular. Pasos (Segunda época), 130, 31-42.
McLuhan, M. (1962). The Gutenberg galaxy. University of Toronto Press.
Los “monstruos” de Monsanto: más de un siglo envenenando el planeta. (2015). https://actualidad.rt.com/actualidad/172768-biotecnologia-omg-monsanto-transgenicos
Un mundo preparado para aprender: Llamamiento conjunto en pro de una educación de calidad en la primera infancia para todos. (2019). https://es.unesco.org/news/mundo-preparado-aprender-llamamiento-conjunto-pro-educacion-calidad-primera-infancia-todos
Open Source Initiative. https://opensource.org/
Peixoto, J. y Araújo dos Santos, C. H. (2012). Tecnologia e educação: algumas considerações sobre o discurso pedagógico contemporâneo. Educação & Sociedade, 33(118), 253-268.
Pérez Bustos, T. (2010). Aportes feministas a la Educación popular: entradas para repensar pedagógicamente la popularización de la ciencia
y la tecnología. Educação e Pesquisa, 36(1), 243-260.
Personal Che. [Documental]. https://www.youtube.com/watch?v=oxyjds6rhv8
¿Qué es permacultura? (s. f.). https://www.permacultura.org.mx/es/permacultura/que-es/
Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral: un sendero hacia la esperanza. Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina.
Quintar, E. (2018). La diversidad cultural en América Latina. Un problema ético político para la formación y la producción de conocimiento.
Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica,16(19), 221-248.
Ramos, J. A. (2010). Historia de la Nación latinoamericana. Biblioteca Federal.
Ribeiro, D. (1995). O Brasil como Problema: a formação e o sentido do Brasil. Companhia das Letras.
Rodríguez Marino, N. y Aguirre, V. (2018). Educación, tecnologías y comunicación popular, comunitaria y alternativa. Una revisión cartográfica-
conceptual en revistas latinoamericanas. Algarrobo-mel7, 1-16. revistas.uncu.edu.ar
Sadin, E. (2018). La silocolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Caja Negra Editora.
Scolari, C. (org.) (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los
jóvenes en aula. Ce.Ge
Scolari, C. (s. f.). Lo aprendí en un tutorial. http://revistaanfibia.com/ensayo/lo-aprendi-en-un-tutorial/
Scolari, C. (s. f.). Transmedia literacy. Exploiting transmedia skills and informal learning strategies to improve formal education. https://transmedialiteracy.org/
Solo el 15% de los trabajadores se sienten comprometidos con sus empleos. (s. f.). https://cepymenews.es/solo-15-por-ciento-trabajadores-se-sienten-comprometiddos-con-sus-empleos/
Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. Ipecal.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.